● Vie 28 de Octubre 2022

UOH y Hospital Regional desarrollaron primera jornada nacional sobre la espina bífida

 

La actividad buscó concientizar sobre esta anomalía congénita.

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de anomalía congénita del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.

Esta anomalía puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, el tamaño, la ubicación y las complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque no siempre resuelve completamente el problema.

La carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins y el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) desarrollaron la primera jornada nacional para crear conciencia sobre esta patología.

” Esta es una iniciativa del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional, que gracias a contactos permanentes con la carrera de Medicina, se estableció realizar este importante taller en conjunto con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de la red de salud regional”, apuntó la jefa de carrera de Medicina, Carmen Nadal.

En tanto, el gobernador regional, Pablo Silva destacó la iniciativa “debido a que son intervenciones que siendo tan específicas ayudan tanto al bienestar de los menores de la región, del país, y del extranjero también. Las cirugías y el trabajo posterior, hablan de un equipo comprometido en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas”.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Jue 27 de Octubre 2022

Terapia Ocupacional UOH: Profesionales con enfoque social

Escrito por Daniel Gajardo

 

Con fuerte compromiso y vocación humanista, los/as egresados/as buscan potenciar el bienestar y la inclusión de las personas en distintos contextos.

 

Cada 27 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Terapia Ocupacional con el objetivo de promover la profesión de la terapia ocupacional a nivel internacional. Se quiere visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, y generar y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional.

Los/as terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que dirigen su actuación históricamente a personas que presentan una discapacidad, de modo permanente o temporal, con dificultades en sus funciones físicas, sensoriales o mentales, cuyo objetivo es apoyar a las personas a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y acompañar en su desarrollo hacia una vida independiente, productiva y plena.

Desde sus inicios, la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), a través de la carrera de Terapia Ocupacional, forma profesionales con gran integridad, con interés científico-humanista y una ética de calidad. Dicho profesional reúne las competencias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de personas, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones. Gestiona como medio terapéutico la ejecución de actividades básicas de autocuidado, juego, esparcimiento, escolaridad, trabajo y sociabilidad, resguardando el trato respetuoso y humanitario.

“La Región de O’Higgins tiene altos índices de personas con discapacidad, pobreza y ruralidad, y esta situación expone a un grupo importante de personas y familias a una situación de vulnerabilidad. La terapia ocupacional puede contribuir a enfrentar esos desafíos y demandas, de manera complementaria a las tradicionales labores profesionales que se realizan en diferentes centros de salud de la región, sobre todo para impulsar el desarrollo de la atención primaria y los centros comunitarios de rehabilitación”, apunta el jefe de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Juan Pino.

El/la Terapeuta Ocupacional de la Universidad de O’Higgins estará capacitado/a para desempeñarse en ámbitos de Salud, Trabajo, Educación, Justicia, Desarrollo Social, entre otros. Puede ejecutar acciones de promoción, tratamiento y rehabilitación; potenciar la inclusión a través de estrategias de rehabilitación laboral para personas en situación de discapacidad, ejecutar programas para jóvenes en riesgo social y adultos privados de libertad, y ejecutar acciones que permitan la igualdad de oportunidades y bienestar de personas y comunidades vulnerables.

“La carrera de Terapia Ocupacional tiene importantes desafíos profesionales, estos responden a las nuevas necesidades que enfrenta la sociedad chilena, algunos de ellos, tienen relación con el trabajo con personas migrantes para que puedan incorporarse en todas las dinámicas sociales y culturales, respetando siempre sus identidades e historicidad”, apunta Juan Pino, quien enfatiza en otros desafíos como “en el trabajo de infancia y juventudes, donde existe cada vez mayor preocupación por la promoción y la prevención de estilos de vida saludables los cuales serán fundamentales para el bienestar de la población en general”, señala.

“La invitación es para que conozcan los diferentes quehaceres de la Terapia Ocupacional y su riqueza para enfrentar los problemas actuales, que se animen a pensar en conjunto estrategias para avanzar en inclusión, reconocimiento, participación y respeto de los derechos humanos de todas las personas”, finalizó Pino.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Lun 17 de Octubre 2022

Académico ICS realiza charla a Junta de Vecinos Quinta Nanito de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla ICS

 

El Dr. Marcelo Flores explicó que la actividad busca actualizar a la población sobre temáticas de salud que a ellos mismos les interesan.

 

“Salud músculo-esquelética, dolor crónico articular y ejercicio” fue la exposición presentada por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Marcelo Flores, a vecinos de la Población Quinta Nanito de Rancagua.

La charla incluyó tópicos como dolor articular al envejecer, afecciones de cartílagos, ligamentos y huesos, los circuitos del dolor y las técnicas para aliviarlo, entre otros que fueron solicitados por los mismos vecinos del sector.

La exposición tuvo una alta asistencia, con gran participación en cada etapa de la actividad, incluyendo una ronda de ejercicios y una sesión de relajación/imaginería.

El académico se mostró feliz de compartir con los vecinos de Quinta Nanito, “fue una oportunidad maravillosa de interactuar con nuestras personas mayores de la comunidad, de compartir conocimientos e intercambiar experiencias relevantes tanto para ellos como para mí, como académico UOH. Tenemos tanto que aprender de nuestras personas mayores y, a través de ese conocimiento, orientar nuestras investigaciones y lograr mayores beneficios para la comunidad”, finalizó el investigador.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mié 12 de Octubre 2022

Investigadores UOH se adjudican Fondos de Investigación de la Sociedad Chilena de Nutrición

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigadores ICS

 

El académico Marcelo Flores y el investigador postdoctoral Matías Monsalves recibieron los premios “Nestlé” y “Consorcio Lechero”, respectivamente.

 

Los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcelo Flores y Matías Monsalves, se adjudicaron Fondos de Investigación de la Sociedad Chilena de Nutrición 2022.

El Dr. Flores, mediante el premio Nestlé, liderará el proyecto titulado “La suplementación diaria con cuerpos cetónicos durante la recuperación de una lesión aguda, previene la infiltración grasa y acelera la reparación muscular”, estudio que busca conocer el efecto de estos compuestos sobre la capacidad de recuperación del musco esquelético.

Por su parte, el Dr. Monsalves, ganador del premio del Consorcio Lechero, conducirá el proyecto “No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores”, que utilizará yogures altos en proteína para el soporte nutricional del entrenamiento de resistencia en personas mayores.

“Estos fondos llegan a apoyar la investigación que actualmente realiza el Instituto de Ciencias de la Salud, la que se centra tanto en la ciencia básica como en la aplicación de ésta a nivel clínico y permite conocer de mejor manera cómo algunos componentes nutricionales en conjunto al ejercicio físico son potentes herramientas para la mejora de la salud de nuestra población” comentó el Dr. Monsalves.

Por su parte, el Dr. Flores señaló que los resultados de estos proyectos permitirán focalizar esfuerzos futuros en desarrollar estrategias para prevenir el deterioro y recuperar el estado de la salud muscular de la población.

Ambas iniciativas cuentan con la colaboración de diversas instituciones, como el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y Motion Health and Performance Center.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mar 11 de Octubre 2022

Investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud expuso en webinar sobre “El Territorio del parto”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La Dra. Pía Rodríguez presentó su trabajo junto a destacadas investigadoras nacionales e internacionales.

 

La Investigadora Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, Pía Rodríguez, presentó su ponencia “Geo(corpo)grafías para un buen nacer: cuando el territorio del parto sí importa”, en el contexto del Diplomado Parto en Casa y Casas de Nacimiento.

En el evento también expuso la reconocida historiadora nacional María Soledad Zárate junto a Yénnifer Márquez, matrona y fundadora de Escuela Renacer. La jornada convocó a más de una treintena de asistentes y tuvo como objetivo entregar una mirada histórica, social y cultural del nacimiento humano.

En palabras de la Dra. Rodríguez, se buscó “problematizar y traer a la palestra temas tan importantes como la gestación, el nacimiento y las maternidades, bajo la mirada de los determinantes sociales. Esto es lo innovador, dado que históricamente estos aspectos se han trabajado desde la noción de lo privado y del ámbito sanitario. Proponer otras perspectivas posibles nos permite entender que estos procesos fisiológicos, también tienen injerencia en el espacio público y por tanto en la dinámicas políticas, sociales y culturales, tanto a nivel nacional como internacional”.

Cabe señalar que la temática expuesta forma parte de su línea de investigación, por lo que la información entregada corresponde a su investigación postdoctoral sobre “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad: experiencias en contextos rurales de Chile”.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mar 11 de Octubre 2022

Académica ICSO será editora jefe del Journal of Social and Political Psychology

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ana Figueiredo

 

Para Ana Figueiredo este nuevo cargo es un hito “muy importante en mi carrera académica y, sin duda, un reconocimiento a mi trayectoria profesional y a la calidad y visibilidad internacional que la UOH está alcanzando”.

 

La académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, será Editora Jefe del Journal of Social and Political Psychology (JSPP: https://bit.ly/3rSqlmR), revista científica de acceso libre al público, fundada en 2013, y que ha tenido un crecimiento fuerte en las áreas de la psicología social y política.

“Hace varios años que trabajo como Editora Asociada del JSPP y, recientemente, los editores jefes de la revista, Johanna Vollhardt y Christopher Cohrs, me invitaron a asumir una nueva y mayor responsabilidad, integrándome al equipo de editores principales”, explicó la Dra. Figueiredo.

Según la académica, la revista además de tener acceso libre ha obtenido indexación en distintos repositorios dentro de su primera década de existencia, tales como Scopus.

“En mi nuevo cargo seré responsable, junto a Johanna y Christopher, de seleccionar los artículos que pasan a revisión por nuestro equipo editorial; a pensar y seleccionar nuevos/as editores/as asociados/as para sumarse al equipo; además de seguir teniendo responsabilidad editorial sobre algunos de los artículos que recibimos”, explicó la investigadora ICSO.

Para Ana Figueiredo este nuevo cargo es un hito “muy importante en mi carrera académica y, sin duda, un reconocimiento a mi trayectoria profesional y a la calidad y visibilidad internacional que la UOH está alcanzando”.

“Ser parte del equipo central de una revista científica con tanta proyección y reconocimiento internacional, sin duda pondrá a la Universidad de O’Higgins en el radar de otras instituciones académicas a nivel nacional, regional e internacional”, finalizó la investigadora.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Mar 11 de Octubre 2022

Nutrición y Dietética: La carrera que busca combatir la peligrosa alza de la obesidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nutrición UOH

 

Este 2023, la nueva carrera formará parte de la Oferta Académica de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 74.2% de la población adulta en Chile sufre de sobrepeso u obesidad.

En cifras más específicas, un 39,8% de la población chilena mayor de 15 años tiene sobrepeso, 31,2% obesidad, y un 3,2% sufre obesidad mórbida. El sedentarismo es una causa importante de estas cifras, ya que un 86,7% de los chilenos no realiza actividad física. De esta cifra, un 90% de las mujeres es sedentaria, al igual que el 83% de los hombres mayores de 15 años.

La obesidad arrastra distintos problemas además de los kilos de más. Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes son las más comunes. Tomando en cuenta los datos de la encuesta OCDE, se sospecha que un 14% de mujeres y un 10,6% de los hombres –actualmente- padecen diabetes.

Una de las carreras que entra con fuerza a la oferta académica de la Universidad Estatal de O’Higgins, es Nutrición y Dietética, que busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria, gestión en salud, y así como también en las áreas de investigación e innovación en las ciencias de la nutrición y los alimentos.

“Hemos trabajado en un perfil que sea innovador y que también permita responder a los principales desafíos que actualmente tiene la nutrición, ya que el enfoque regional es un sello de nuestra universidad”, indica la jefa de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Francisca Salas-Pérez.

La formación básica y especializada le permitirá al egresado/a realizar intervenciones dietéticas y dieto-terapéuticas, cautelar la seguridad alimentaria en servicios de alimentación colectiva y promover estilos de vida saludables, así como también prevenir y tratar enfermedades asociadas a la nutrición, además de atender a las necesidades regionales a través de la educación en salud a lo largo del curso de la vida.

“La alimentación y la nutrición son claves en la salud pública, así como también lo son la inocuidad y seguridad alimentaria. En ese sentido, la posibilidad de crear la carrera de Nutrición en la UOH es una buena oportunidad para generar un plan de estudios que permita dar respuesta de manera integral a los distintos ámbitos laborales, con un enfoque en la sostenibilidad, el mejoramiento continuo y con pertinencia regional. Dentro de estos nuevos desafíos, se sugiere profundizar la formación en dietoterapia en el área clínica, dado el perfil epidemiológico del país y la dinámica de la nutrición y la alimentación en las patologías prevalentes que requieren de una mayor especialización”, señala la jefa de carrera.

El profesional egresado de la Universidad de O’Higgins podrá desempeñarse en el sector público o privado, en centros de salud de diversa complejidad, instituciones educacionales, servicios de alimentación, en las áreas de investigación, innovación, así como también en el ejercicio libre de la profesión.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Vie 07 de Octubre 2022

Charla entregó tips a estudiantes de cómo cuidar su salud mental a través de la práctica regular de actividad física

Escrito por Rosa Figueroa

 

Se enmarcó en el desarrollo de la celebración del Mes de la Salud Integral en la Universidad de O’Higgins.

 

En el marco de la Semana de la Salud Mental de la Universidad de O’Higgins, la que está inserta en el Mes de la Salud Integral, se desarrollaron diversas actividades con el objetivo de orientar a los/as estudiantes y funcionarios/as UOH respecto al autocuidado e importancia que tiene la salud mental en el quehacer diario.

Como parte de las actividades, se realizó la charla “Actividad Física y Mental”, dictada por el académico y director del Proyecto URO2295 Fortalecimiento de estrategias comunitarias con foco en actividad física y nutrición, Sebastián Jannas y el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud, Matías Monsalves, en la cual, se refirieron a los beneficios específicos de realizar actividad física como la mejora del aprendizaje, aumento de la memoria, mejor dormir, la disminución del estrés y ansiedad, entre otros problemas preponderantes en el ámbito universitario. De hecho, recientemente salió una investigación que indica que sobre el 30% de los/as estudiantes universitarios/as en Chile, sufren de estrés, ansiedad o depresión.

Sobre los trabajos que hay que realizar para combatir estas condiciones, Sebastián Jannas apuntó que “uno de los mejores antídotos para este remedio es la actividad física. El sólo hecho de salir a caminar o realizar cualquier actividad que te conecte con el presente – meditación, yoga, o algún deporte – aunque sea 15 minutos diarios, puede ser beneficioso para una mejor salud mental. Como UOH, contamos con proyectos que buscan fortalecer las distintas herramientas para realizar más actividad física y consumir alimentos saludables para tener un equilibrio sano”.

La UOH seguirá desarrollando más actividades en el Mes de la Salud Integral todo este octubre.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Jue 06 de Octubre 2022

Kinesiología UOH: La carrera que batallará contra el sedentarismo

Escrito por Rosa Figueroa
Kinesiología UOH

 

O’Higgins es la segunda región más inactiva del país, es por eso, que uno de los focos de la nueva carrera que impartirá la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) será combatir dichas cifras.

 

La Kinesiología es la ciencia que estudia la funcionalidad y calidad del movimiento humano. Contribuye a la prevención, rehabilitación y seguimiento de pacientes con problemas que alteran la función motriz en las acciones de su vida diaria, según su actividad. El/la profesional kinesiólogo/a se forma con estudios específicos sobre el ciclo vital de la anatomía, fisiología, fisiopatología y biomecánica del cuerpo humano.

Como parte de sus nuevas carreras de cara a la Oferta Académica 2023, la Universidad Estatal de O’Higgins contará con Kinesiología, la cual busca formar profesionales que promuevan y eduquen hábitos de vida saludables con énfasis en el ejercicio preventivo y terapéutico a lo largo del ciclo vital, destacando por su sentido de responsabilidad y compromiso con las personas y su contexto funcional, resguardando un trato humanizado y respetuoso de la diversidad y la multiculturalidad.

“Nuestro objetivo es desarrollar profesionales que diagnostiquen, evalúen e intervengan a personas que presenten alguna disfunción del movimiento con origen en los sistemas musculo esquelético, cardiopulmonar, nervioso o tegumentario a lo largo del ciclo vital. Que también prevengan el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, uno de los grandes problemas que tenemos en la sociedad chilena, donde más del 80% de nuestra población sufre de estas enfermedades, y creemos que el formar kinesiólogos/as como agentes de prevención del desarrollo de enfermedades a través de la actividad física y movimiento será uno de los sellos distintivos de la UOH”, apunta el jefe de carrera de Kinesiología, Sebastián Jannas.

Además, el o la egresado/a estará capacitado/a para crear y divulgar conocimiento científico en base al estudio e investigación de la función y disfunción del movimiento humano. Asimismo, tendrá capacidad de innovar y desarrollar soluciones con y para la comunidad, así́ como educar y gestionar recursos humanos y técnicos tanto en el ámbito público como privado.

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más
● Lun 03 de Octubre 2022

Investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH recibe premio a mejor tesis doctoral 2019-2020 de la Universidad Autónoma de Barcelona

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El Dr. Juan Andrés Pino también es jefe de carrera de Terapia Ocupacional en la casa de estudios regional.

 

El viernes 23 de septiembre, fue ratificada formalmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, la decisión de otorgar al investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, el premio extraordinario de Doctorado, correspondiente al curso académico 2019/2020.

Este es un reconocimiento a la mejor Tesis Doctoral del Programa de Sociología de dicha universidad española, defendida en el curso 2019-2020.

Cabe señalar que el Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona cuenta con 9 subgrupos de investigación y más de 40 académicos/as tutores, ocupando la primera posición en el ranking de universidades españolas y siendo uno de los programas mejor evaluados de las Ciencias Sociales en Europa.

En palabras del galardonado fue una sorpresa recibir este reconocimiento. “A decir verdad, cuando uno está desarrollando una investigación no tiene mayor interés en alcanzar algún logro de este tipo más que dedicarse al proceso propiamente tal; sin embargo, lo recibo con mucha humildad y alegría, sobre todo pensando en el reconocimiento a investigaciones que se comprometen en la transformación de problemáticas sociales y culturales, y donde el investigador o investigadora puede expresar su posición ante el problema, cuestionando la pretendida objetividad dominante de las ciencias”, explicó el Dr. Pino.

“Así también, identifico este reconocimiento a las preguntas, reflexiones y quehaceres de la Terapia Ocupacional, una disciplina aún con poca vocación y oportunidades investigativas, pero de mucho compromiso con la vida cotidiana de las personas y sus comunidades. Tengo la esperanza que vamos cimentando un camino y que esta investigación, y premio, contribuirá para avanzar con mayor fuerza en esos desafíos pendientes”, puntualizó el investigador UOH.

Respecto a la tesis premiada (“Cuerpo(s) en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile”), la investigación analizó la emergencia del activismo y movimientos sociales de personas en situación de discapacidad en Chile, desde una perspectiva microsociológica, con énfasis en la teoría social del cuerpo y su vínculo con las perspectivas descoloniales latinoamericanas.

“Si tuviera que destacar un punto valorable de los resultados de la investigación, es que ésta plantea una tesis en la cual la organización social contemporánea genera una práctica moderno-colonial-patriarcal y capacitista, esto quiere decir, que jerarquiza a las personas y sus comunidades bajo ciertos mandatos ideológicos obligatorios, los cuales pretenden disciplinar-normalizar nuestras experiencias, deseos, oportunidades y cuerpos. No obstante, y como vías de fuga, existen personas y colectivos que resisten y subvierten estas imposiciones autoritarias, logrando transformaciones corporales, políticas y culturales, como las evidenciadas en esta investigación”, explicó el Dr. Pino.

Actualmente, el investigador se encuentra desarrollando su investigación FONDECYT postdoctoral 2022-2024 sobre cuidados socio-comunitarios de las personas con discapacidad en la Región de O’Higgins en el Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

La ceremonia de entrega de Diploma tendrá lugar el próximo 18 de noviembre de 2022 en la localidad de Bellaterra, Barcelona, España.

Conoce la tesis premiada: https://bit.ly/3fFvs75

Te Recomendamos

Martes 9, Septiembre

Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa

La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo

La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.

Saber más
Martes 9, Septiembre

UOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país

La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.

Saber más