● Mar 19 de Noviembre 2024

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

El miércoles 20 de noviembre se estrenará en las pantallas de NTV, la señal cultural e infantil de TVN, la serie “Rayén y la cámara peregrina”, pieza audiovisual creada por la Universidad de O’Higgins y con apoyo del Ministerio de Educación, que busca destacar los oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

La serie, que se estrena en el marco de la programación especial por el Día Mundial de la Infancia, tiene 8 capítulos de 10 minutos de duración, que invita a niñas, niños y adolescentes a descubrir los oficios y tradiciones de O’Higgins, mostrando -además- de una manera cercana y entretenida el patrimonio que define la identidad local de la región.

El primer capítulo será emitido este miércoles 20, cerca de las 20:30 horas, mientras que los siguientes se presentarán los miércoles a las 21.50 horas, con repetición los domingos a las 20.30 horas.

Para el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, el estreno de esta serie en la señal estatal de NTV es “un hito que reafirma nuestra misión de contribuir al fortalecimiento del tejido cultural y educativo de la región y el país. Este proyecto evidencia nuestro compromiso con la puesta en valor de las raíces y tradiciones que forman parte de la identidad local, y refleja el esfuerzo colaborativo que realizamos para acercar el patrimonio a las nuevas generaciones”.

Asimismo, la productora ejecutiva NTV, Mariana Hidalgo, destacó que el valor de esta serie audiovisual es que se trata de “un testimonio con alto grado de pertenencia a una zona del país y que nos permite ser el vehículo para llevar esta identidad local a otros territorios de Chile a través de nuestra pantalla, para que las personas puedan conocerla y disfrutarla”.

Para Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, ver esta serie proyectada por NTV, la señal cultural e infantil de TVN, es “una gran oportunidad para que llegue a más hogares y escuelas, creando un espacio donde el patrimonio se convierta en una herramienta clave para la formación de nuestros jóvenes”.

Cabe destacar que además del apoyo del Ministerio de Educación en el financiamiento de esta serie audiovisual, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH realizó la producción ejecutiva que permitió su llegada a NTV.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 18 de Noviembre 2024

Jefe de Unidad de Bibliotecas UOH es electo Vicepresidente de CABID

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Comisión Permanente de Directores y Directoras de Bibliotecas sesionó en las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte.

La Comisión Permanente de Directores y Directoras de Bibliotecas (CABID), perteneciente al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se reunió la pasada semana en las universidades de Antofagasta (UA) y Católica del Norte (UCN), en lo que fue la Segunda Reunión Ordinaria del año y que tuvo foco de análisis en los avances tecnológicos y la ciencia abierta.

En ese marco es que el que el jefe de la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins, Bernardo Rojas, fue electo como vicepresidente de la Comisión Permanente, por el periodo 2025 -2026.

“Ser parte de la directiva representa una gran responsabilidad profesional otorgada por las y los directores/as de Bibliotecas de CABID. La oportunidad de integrar la visión de una Universidad joven en la gestión directiva es invaluable, ya que permite avanzar en diversas dimensiones de trabajo, siempre alineados con los ejes estratégicos del CRUCH. De este modo, podemos contribuir al debate público desde nuestra perspectiva, generando instancias significativas como actores clave en el desarrollo de políticas públicas”, indicó Rojas.

La directiva quedó conformada por Karen Jara, Presidenta (UDC); Bernardo Rojas, Vicepresidente (UOH); Claudia Chau, Secretaria (UCT); Pedro Robles, Coordinador Subcomisiones (UCN); y Héctor García, Coordinador de Comunicaciones (ULS)

Durante la jornada, se trabajó en los principales desafíos del encuentro, como la creación de una Subcomisión de Ciencia Abierta y el lanzamiento de la Guía de Bibliotecas Universitarias 2024, que proporcionará lineamientos estratégicos para los próximos años.

Fotos Biblioteca-2-2

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

Mineduc presenta Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior

Escrito por Universidad de O'Higgins
Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior

 

  • La instancia está compuesta por 48 consejeras y consejeros, entre los que se encuentran Rafael Correa, exRector UOH, y Manuel Canales, investigador de la Casa de Estudios.

 

Este miércoles el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la representante residente de PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, dieron inicio a la primera sesión del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, compuesto por 48 consejeras y consejeros de destacada trayectoria profesional y académica en distintos ámbitos de la educación superior y del entorno social y productivo, entre los que están Rafael Correa, exRector de la Universidad de O’Higgins, y Manuel Canales, investigador de la Casa de Estudios.

El Consejo, impulsado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presidido por el académico Pablo González, tiene por objetivo elaborar una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena. Este órgano será la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta que la subsecretaría está mandatada a presentar según lo establece la Ley N°21.091.

El ministro Nicolás Cataldo explicó que esta instancia busca “robustecer la calidad de las instituciones, sin comprometer su autonomía ni sostenibilidad financiera, pero modernizando y complejizando el sistema de educación superior, teniendo siempre a la vista la eficiencia de los recursos. Nuestro norte es potenciar la investigación científica, vincular la producción de conocimiento a las necesidades actuales y futuras del país, y permitir que la formación técnica y profesional se empalmen con el rumbo de nuestra economía. Allí están depositadas nuestras aspiraciones”.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó la diversidad de las consejeras y consejeros, señalando que “necesitamos construir un diálogo con investigadores, académicos, representantes de distintas partes del sistema y del espectro político y cultural, porque creemos que la estrategia de la educación superior tiene que mirar al futuro como una política de Estado, no como el planteamiento de un gobierno particular o de un sector en particular”.

En tanto, Georgiana Braga-Orillard, de PNUD, señaló: “sabemos que los desafíos del siglo XXI requieren sistemas educativos resilientes y colaborativos, capaces de adaptarse y liderar en un mundo cada vez más globalizado y digital. Cada paso que se dé en esta estrategia será un aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial a aquellos centrados en la educación de calidad, la reducción de desigualdades y el crecimiento económico sostenible”.

Por su parte, Pablo González, presidente del Consejo Asesor y académico de la Universidad de Chile, destacó que “Chile tiene una larga tradición de construir políticas de Estado en esta materia, que se puede trazar hasta el inicio del periodo democrático. Esperamos con mucha alegría y compromiso poder aportar al debate, aportar con una propuesta sustantiva y que tome en cuenta los desafíos actuales del sistema de educación superior”.

Ejes de trabajo del Consejo

El Consejo Asesor trabajará durante un año en sesiones regulares en distintas comisiones en torno a cuatro ejes: trayectorias formativas y procesos académicos, arquitectura y gobernanza del sistema, asociatividad para el desarrollo del conocimiento, innovación e internacionalización, y articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo.

De esta forma, algunos temas que tratarán son la estructura de títulos y grados de la educación superior, la flexibilidad y articulación entre ciclos formativos, la eficiencia y la equidad del gasto en educación superior, los incentivos para el financiamiento privado a la investigación y la innovación, y la transferencia de conocimiento, tecnología e innovación a la sociedad y al sector productivo.

Al finalizar el periodo de trabajo se presentará al ministro de Educación una propuesta de Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, que espera abordar los desafíos del sistema de educación superior de cara a las próximas décadas.

Consejo 2
Consejo 4
Consejo 3
Consejo 1

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

UOH realizó conversatorio sobre Palestina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conversatorio sobre Palestina

 

  • En la actividad se presentó el Libro “Palestina. Anatomía de un genocidio” y contó con la participación de la Embajadora del Estado Palestino en Chile y de los editores del libro Faride Zerán y Rodrigo Karmy.

 

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, agradeció la presencia de la Embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun, así como la participación del grupo editor de esta publicación.

“Nuestra Universidad ha declarado un respeto irrestricto por los derechos humanos y este conversatorio se enmarca en ese principio. Cuando estamos viendo en vivo un genocidio, y vemos que los medios de comunicación tradicionales informan de manera escasa y muchas veces sesgada, tenemos la obligación moral de buscar las maneras de informar de forma seria y fidedigna. Por eso hoy hemos conversado de la situación de Palestina con investigadores expertos en el tema y con la embajadora del Estado de Palestina en Chile. Llevamos más de 400 días de Genocidio, en que se han asesinado más de 50 mil personas palestinas, entre ellas más 17 mil niños y niñas, 81% de las universidades y 31 de los 36 hospitales en Gaza han sido bombardeados intencionalmente. Como humanidad, y en articular como universidad, no podemos ignorar lo que ha ocurrido en estos 76 años de ocupación ilegal y no podemos no estar preocupados al ver como el Estado de Israel, junto a sus Estados aliados, ignora el derecho internacional, sin que parezca existir forma de detenerlos”, comentó en su presentación la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar.

Entre tanto, la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, correspondió a la Universidad de O’Higgins, y a su comunidad, por abrir este conversatorio de gran relevancia que dio a conocer la realidad de Gaza “a través de este libro ‘Palestina. Anatomía de un genocidio’, que describe el drama de un pueblo que hoy vuelve a ser víctima de un ‘nuevo Nakba’ (catástrofe) perpetrado por las fuerzas de ocupación israelíes, que, en 400 días han dejado un saldo enorme de asesinatos, personas desaparecidas, y más de 1.900.000 personas desplazadas, muchas de las cuales en campos de refugiados”.

Un alto al fuego inmediato

Baboun reconoció la labor de todas las personas detrás de esta publicación que muestra el rostro de una catástrofe marcada por “el yugo de un sistema apartheid basado en la segregación, el control de los recursos naturales, y en la violación sistemática de los Derechos Humanos que perpetúa la ocupación de Israel impuesta desde hace 76 años”.

La Embajadora aprovechó para recordar que la vida de los palestinos depende un “alto al fuego inmediato” que permita acabar definitivamente con los horrores de esta guerra que cada día suma más víctimas inocentes. “La gloria de una nación no puede construirse sobre la aniquilación de otra. Necesitamos un alto al fuego que nos permita tener una Palestina libre”.

Debate, horror y dignidad

Por su parte, la académica de la Universidad de Chile, y una de las editoras del libro Faride Zerán, reiteró la importancia de haber realizado este diálogo acerca del drama en Gaza, especialmente por la poca respuesta de la comunidad internacional y de muchos medios de comunicación frente a esta situación que conmueve al mundo entero. La ganadora del Premio Nacional de Periodismo (2007), reconoció a la Universidad de O’Higgins, por este espacio que se abrió al debate público y reflexivo frente al horror que sufre el pueblo palestino. “Y en ese sentido, es una muestra de que las universidades justamente se constituyen, en tanto son parte de esa reflexión, de ese foro ciudadano, de ese espacio público donde todos los debates son fundamentales, especialmente cuando está en juego la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”.

Conversatorio sobre Palestina
Conversatorio sobre Palestina
Conversatorio sobre Palestina
Conversatorio sobre Palestina

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 12 de Noviembre 2024

Ya viene la fuerza: presentarán nuevo libro sobre etapa inicial de Los Prisioneros

Escrito por Universidad de O'Higgins
Los Prisioneros

 

  • El relato se centra entre los años 1980 y 1986, cuando la banda nacional publicó sus dos primeros discos.

 

Los años iniciales de una de las bandas más importantes del rock nacional es el punto de partida del libro “Ya viene la fuerza, Los Prisioneros 1980-1986”, del periodista y profesor Alejandro Tapia. El relato inicia en los primeros años de los 80, cuando González, Narea y Tapia daban sus primeros pasos en la escena musical chilena y germinaban sus primeros álbumes de estudio.

“Es el momento en que Los Prisioneros se arman como banda, en que ellos comienzan a configurar su dinámica de trabajo y que publican sus dos primeros discos: La voz de los 80 (1984) y Pateando piedras (1986). Es una época en que intentan transformarse en la banda más importante del país, con canciones originales y una mezcla única, que es música bailable con letras punzantes, reflexivas y críticas”, explica el autor del libro.

Alejandro Tapia agrega que su idea es desmitificar el origen de la banda y derribar ciertos mitos sobre el rol que le tocó a cada “prisionero”, pero también relatar cómo ellos fueron construyendo su obra, su música y sus canciones. “Me quise enfocar en el aspecto musical, en la trayectoria musical, lejos de los cahuines, las copuchas u otros rumores en torno a la banda”, aclara.

Se trata de una crónica periodística que le tomó a su autor largos cuatro años de trabajo, entrevistando a 160 personas que fueron testigos de esa época, entre asistentes, colaboradores, músicos, roadies y los primeros amores de Jorge, Claudio y Miguel, además de familiares, amigos, periodistas de la época, y los propios “prisioneros”. “Ellos iluminaron mucho el relato de esta primera época, sobre cómo formaron la banda, cómo se hicieron amigos, lo importante que era el trío y las presentaciones en vivo”.

El libro entrega mucho material inédito, en 400 páginas donde se exhiben fotografías nunca publicadas y detalles importantes de su primera época como “prisioneros”. “El libro está dirigido no solamente a los fanáticos de Los Prisioneros, también a personas que les gusta la música o que quieran reencontrarse con esa época”, explica su autor.

Un viaje por Chile

El periodista Alejandro Tapia comenta que cuando se propuso escribir el libro, buscó centrarse en la música, pero que también fuera un retrato de época, con el desarrollo cronológico de cómo Los Prisioneros se convirtieron en la banda más famosa de Chile y cómo eso impactó de manera profunda en la sociedad nacional. “Quería contar toda esta historia con profundidad y sumergirme en las inspiraciones que tuvieron Los Prisioneros para componer sus canciones. Y en ese sentido, ciudades como Rancagua, Talca, Cauquenes, y más al sur, Concepción o Temuco, ocupan un lugar importante en esa primera etapa”.

“En el libro, Jorge González cuenta que, al comenzar a viajar a provincia, se dieron cuenta que existía otro Chile, personas parecidas a ellos mismos, que tenían sus mismos sueños, sus mismas experiencias y dinámicas como jóvenes. Y eso les sirvió, por ejemplo, para inspirar las letras de Pateando Piedras, del disco del año 86”, finaliza.

El libro “Ya viene la fuerza, Los Prisioneros 1980-1986”, del periodista y profesor Alejandro Tapia, será presentado este miércoles 13 de noviembre, a las 16:00 horas, en la Biblioteca del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en una actividad gratuita, abierta a toda la comunidad, y que contará con ejemplares a la venta y la presencia de Alejandro Tapia.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 08 de Noviembre 2024

Universidad de O’Higgins suscribe acuerdo colaborativo con Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El vínculo permitirá intercambio académico, de espacios, el desarrollo de charlas, entre otros aspectos.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) suscribió un acuerdo colaborativo con el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, en el marco de la vinculación con establecimientos educacionales de la región.

El nexo permitirá -por ejemplo- la promoción de charlas, programas de extensión académica, formación e investigación, además colaboración técnica y de espacios, entre otros aspectos.

Para la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, el acuerdo cobra una relevancia dado que “la UOH se nutre del sistema escolar, no solo porque queremos atraer a sus estudiantes, sino porque las acciones que podamos hacer en conjunto nos van a permitir tener un sistema educativo más articulado en la región y en Chile”.

Para la máxima autoridad de la casa de estudios el vínculo con el liceo trasciende a “muchos años trabajando y haciendo diferentes acciones, especialmente en nuestros primeros años, apoyándonos con su equipo, con algunos proyectos de alternancia con la Fábrica Digital y otros. Hoy podemos formalizar esto en un convenio que nos va a abrir la oportunidad de hacer más cosas en conjunto”.

Por su parte el director del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, Cristián Letelier, puntualizó que ya en la actualidad “estudiantes de nuestro liceo, de especialidades como dibujo técnico o construcción, van a la UOH a algunos talleres y aprendizajes en módulo. Es un conocimiento que está asociado con las nuevas tecnologías, con ver lo que es el mundo de la academia y darse cuenta que no hay tanta distancia entre lo que se está enseñando hoy día dentro de nuestra comunidad y lo que se está viendo a nivel de la Universidad”.

Finalmente, el gerente general de la Corporación Sofofa -actual sostenedor del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue-, Pablo Kusnir, destacó que “la UOH viene a entregarnos algo muy valioso y cotizado por nuestros jóvenes, que es entender el sistema universitario. Una de ellas, quizás la más cotizada por nuestros jóvenes ahora, es hacer una persecución de estudio de la Educación Superior”.

El acuerdo entre las instituciones tendrá una vigencia por cinco años, fortaleciendo el rol de la UOH con los distintos establecimientos de educación de la región.

Firma convenio Colegio-2
Firma convenio Colegio-12

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 06 de Noviembre 2024

Equipo ERD presentó avances de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo al Consejo Regional de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estrategia Regional de Desarrollo

 

  • La ERD es un instrumento de planificación que define las políticas públicas de la región y que, actualmente, se ejecuta en el marco del convenio firmado entre el Gobierno Regional y la UOH

 

Tras la presentación al Consejo Regional (CORE) de O’Higgins, su comisión de Régimen Interno conoció en profundidad de los hallazgos y proyecciones de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). En esta instancia, los miembros del Equipo Ejecutor detallaron el proceso de actualización de este instrumento de planificación.

La presentación estuvo a cargo de Hernán Castro y Daniel Jofré, ambos profesionales de la Universidad de O’Higgins, quienes con anterioridad habían expuesto ante las autoridades regionales algunos de estos avances y que en esta ocasión fueron detallados a los presentes.

Como se recordará, la ERD es un instrumento de planificación que define las políticas públicas de la región y que, actualmente, se ejecuta en el marco del convenio firmado entre el Gobierno Regional (GORE) y la UOH.

La actualización de este instrumento de planificación se encuentra en la etapa final de redacción del documento el que guiará, por los próximos 10 años, el quehacer de las políticas públicas de O’Higgins, mediante programas y líneas de acción institucionales.

Durante el encuentro, los y las consejeros y consejeras mostraron especial interés en la exposición, por ejemplo, que dice relación con la Imagen Objetivo de la región y las Agendas que contempla parte del trabajo realizado hasta hoy.

Cabe señalar que, a partir de la interpretación y análisis de la Imagen Objetivo, debatida en los talleres junto a representantes del Gobierno Regional, los municipios de la Región de O’Higgins, así como organizaciones de la sociedad civil y las y los vecinos, se establecieron aspectos claves, transversales y estructurantes de política pública, que dieron forma posterior a los objetivos estratégicos y a las agendas que deberán servir de orientación para la ejecución de programas y líneas de acción que permitan, a la región, transitar hacia el desarrollo esperado.

Este proceso construido mediante la escucha y consulta desde “abajo hacia arriba”, junto a vecinas y vecinos de 32 de las 33 comunas, también contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, así como de distintas organizaciones de la región, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo y, de esta manera, establecer propuestas consistentes y articuladas que permitan orientar las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.

ERD (2)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 06 de Noviembre 2024

Unidad de Bibliotecas UOH participa de Congreso de Revistas Científicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Unidad de Bibliotecas UOH

 

  • En esta instancia, los profesionales compartieron la experiencia del desarrollo y posicionamiento de la Revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (CCHE).

 

La Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins (UOH) participó del primer Congreso Internacional de Revista Científicas organizado por la Universidad Católica del Maule.

En la instancia, Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH, y Cristóbal Merchán, bibliotecólogo de Servicios y Apoyo a la Investigación, presentaron el trabajo desarrollado con la Revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (CCHE), en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH.

De acuerdo a los expositores, este proyecto destaca por su contribución a la difusión académica en el ámbito de la historia de la educación en Chile y su posicionamiento en el circuito de publicaciones científicas, además de ser una valiosa experiencia respecto al desarrollo de una revista científica y los diversos desafíos identificados.

Durante el desarrollo del congreso, Rojas también tuvo la responsabilidad de liderar el segundo panel de expertos de la jornada desarrollada el pasado 29 de octubre.

La participación de la UOH en este congreso refuerza su compromiso con la colaboración interinstitucional y el desarrollo de buenas prácticas editoriales que faciliten la divulgación de la ciencia en beneficio de toda la comunidad.

seminario2
cabid

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

UOH participa en el XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior en la Universidad Nacional de Costa Rica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La delegación UOH estuvo compuesta por las direcciones de Gestión Académica, Admisión y Acceso Efectivo y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

 

Bajo la consigna “Permanencia estudiantil: desafíos docentes y de acompañamiento ante la interculturalidad y el futuro de la Educación Superior”, se llevó a cabo durante el 23 y 25 de octubre el XIII Clabes, Congreso Latinoamericano sobre abandono en Educación Superior en la Universidad Nacional de Costa Rica. Un evento organizado por las Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, en conjunto con la Red Gestión Universitaria Integral del Abandono-RedGUIA.

La Universidad de O’Higgins participó a través de la presentación de dos trabajos: “Facilitación del Éxito Universitario: Antecedentes y Recomendaciones para el Abordaje de la Eliminación Académica”, de Felipe Matus, coordinador de Registro Académico de la Dirección de Gestión Académica (DGA); Monserrat Morales coordinadora de Gestión Docente de la DGA y Ana San Martín, jefa de la carrera de Psicología en la UOH; y “Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de Ingeniería Civil en la Universidad Estatal de O’Higgins”, del director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona junto a David Salas, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH.

El segundo de los trabajos fue distinguido con la “Mención de Calidad” en su categoría (Prácticas curriculares para la promoción de la permanencia o la reducción del abandono). “Nos tiene a David y a mí muy contentos este gran logro. Entre otras cosas, fuimos los únicos autores representantes de una universidad chilena galardonados en la ocasión y nos queda la motivación de poder explorar en más implementaciones de estas herramientas. El proyecto contó desde el primer día con el apoyo de la Escuela de Ingeniería, cuando les contamos nuestra idea, y posteriormente con el financiamiento y apoyo de la Dirección de Pregrado, a través de los fondos concursables de innovación docente que abrieron este año”, detalló Liberona.

“Elaboramos una forma alternativa de evaluación de competencias importantes en el desarrollo de nuestras/os estudiantes, como son la Modelación Matemática y la Comprensión de la Teoría Matemática, reforzando estrategias de cobertura de éstas a través de sesiones de Resolución de Problemas e implementando una forma de calificación que permite entregarles más autonomía para preparar sus evaluaciones, pudiendo elegir distintas ponderaciones y estrategias para abordar los contenidos y habilidades clave de la asignatura”, añadió el director de Gestión Académica UOH.

La ponencia, en tanto, se tituló: “Desafíos del Acceso y Permanencia de las y los estudiantes provenientes de contextos rurales de la Región de O’Higgins”, un estudio realizado por la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, ambas de la Vicerrectoría Académica con la colaboración de la Unidad de Análisis Institucional. En él se analizaron las tasas de retención y titulación de estudiantes, considerando las variables de vía de ingreso, ruralidad e índice de vulnerabilidad en los años 2014 a 2024. Este periodo  permitió visualizar los efectos de las reformas educacionales implementadas en los últimos 10 años, tales como la gratuidad, creación del programa PACE y la creación de la Universidad de O´Higgins.

“Los efectos de las reformas implementadas en Chile en los últimos 10 años han generado diversos avances y desafíos en la Educación Superior, mejorando el acceso de aquellos estudiantes menos representados en el sistema y por cierto, el nacimiento de la Universidad de O’Higgins ha sido significativo para una zona geográfica de Chile que carecía de oferta universitaria pública. Desde la creación de la UOH, han ingresado miles de jóvenes de la región y en particular estudiantes provenientes de comunas rurales, siendo una real alternativa de acceso a la educación superior estatal, aumentando en casi cinco veces la matrícula desde 2014 a la fecha”, detalló la directora de Admisión y Acceso Efectivo, Su Hsen Sun, quien también fue parte de la delegación.

Para la directora, el desafío para futuras investigaciones será revisar los efectos de las acciones implementadas por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, para el apoyo de estudiantes en contexto durante los dos primeros años de formación, distinguiendo vías de ingresos inclusivas, ruralidad y con alto índice de vulnerabilidad.

XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior
XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

Presupuesto 2025 para la Educación Superior: perspectiva desde las Universidades Regionales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agrupación de Universidades Regionales

 

  • Se requiere superar normativas e instrumentos homogéneos y pasar a un trato que reconozca y haga justicia a las distintas realidades y que, en muchos casos por el tamaño de las regiones, no alcanzan los beneficios de las economías de escala”.

 

Las universidades regionales agrupadas en AUR son agentes de desarrollo que aportan a la formación de personas con capacidades técnicas y valores, impulsan investigación pertinente a los problemas de sus comunidades y han establecido una estrecha relación con las instituciones, agentes productivos y organizaciones sociales de sus territorios. La ciudadanía las reconoce distinguiéndolas como las entidades con mayor legitimidad.

El quehacer universitario en regiones, particularmente de zonas extremas y baja población, enfrenta serios obstáculos, algunos derivados del centralismo político, económico y administrativo, y otros, por políticas de educación superior que no terminan por subsanar esta realidad. La asignación de recursos tiende a seguir la inercia histórica que reafirma una concentración institucional y territorial en las grandes urbes y principalmente en la Región Metropolitana, exacerbando así las inequidades existentes.

Se requiere superar normativas e instrumentos homogéneos y pasar a un trato que reconozca y haga justicia a las distintas realidades y que, en muchos casos por el tamaño de las regiones, no alcanzan los beneficios de las economías de escala. Por ello, y en todas las áreas, pero especialmente en el ámbito del financiamiento, nos parece insuficiente y poco alentador lo que a todas luces será el Presupuesto 2025 para la educación superior.

Formación de capacidades para el desarrollo regional. Las universidades deben formar capacidades que cubran de manera integral todas las dimensiones del desarrollo regional. Hay carreras estratégicas y/o de relevancia social que enfrentan baja matrícula, como las pedagogías, licenciaturas, ciencias básicas, artes, humanidades y otras cuyo costo y baja sostenibilidad económica es asumida íntegramente por universidades regionales.

Esto debe dar lugar a aranceles de referencia y subvenciones específicas que consideren los costos reales de cada institución en virtud de los contextos territoriales específicos. Por ejemplo, se debe considerar la menor matrícula en la mayor parte de las regiones, compensando financieramente el equivalente a un mínimo de matrícula, (12 alumnos) cuando no se alcanza esa cifra. También deben reconocerse las brechas de escolaridad y las características socioeconómicas y culturales existentes. Los mayores niveles de pobreza, ruralidad y zonas aisladas en varias regiones requieren fortalecer los programas de bienestar estudiantil, tales como alimentación, servicios de salud y transporte, iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Investigación para el desarrollo. Chile requiere disponer de estudios que fundamenten las políticas públicas y el quehacer de la sociedad. Las regiones poseen realidades sociales, culturales, ambientales y potencialidades productivas muy diversas y que demandan respuestas oportunas y adecuadas. Sin embargo, el financiamiento a la ciencia enfrenta dos problemas, es magro, inferior al 0.4% del PIB y, su concentración institucional y territorial en perjuicio de regiones de menor tamaño o lejanas de la capital. El financiamiento de los GORES vía FIC ha subsanado muy parcialmente esta situación, pero son reducidos los recursos y compleja su burocracia.

Tanto en el monto como en la asignación territorial, no se observan cambios que alteren la inercia histórica. Reformas recientes a la Ley del Royalty Minero y la creación de un nuevo fondo no mejoran a esta situación, pues los procesos aparecen igualmente burocráticos. A ello, se suma la llegada de nuevas autoridades regionales, cuya instalación inevitablemente afectará de manera negativa la velocidad de los procesos.

Superar esta realidad demanda una Política de Estado para una efectiva “Descentralización” de recursos y capacidades científicas, que incentive la instalación y el arraigo de talentos y dote a las comunidades científicas de adecuados recursos para asumir los problemas socio-culturales, ambientales y los desafíos y potencialidades productivas existentes en todas las regiones.

Fortalecer las comunidades regionales. La concentración de actividades en unas pocas urbes limita el accionar de diversas instituciones, gremios, empresas, organizaciones sociales y también de GORES y municipios. Por ello, el área de trabajo que más caracteriza a las universidades regionales son los programas y proyectos que ejecuta con contrapartes del entorno, incluyendo aquí la variada agenda de extensión artística y cultural.  Pero muchas de esas actividades no tienen fuentes regulares de financiamiento central o regional, estresando los presupuestos universitarios.

El Fondo de Educación Superior Regional fue pensado para apoyar esas actividades importantes pero carentes de recursos. Dicho Fondo debe ser asignado según las realidades de cada región, reduciendo burocracias y en especial, incrementar su volumen para cubrir al menos parte de los presupuestos que las universidades invierten en extensión artístico cultural e iniciativas con las comunidades del entorno. También se debe apoyar a aquellas universidades que impulsan alianzas estratégicas con gremios y empresas privadas, contribuyendo así al desarrollo regional.

Eliminar burocracia excesiva. Las universidades regionales valoran criterios de transparencia, gestión de calidad y responsable. Sin embargo hay procesos y mecanismos que más que aportar los dificultan y obligan a concentrar excesivos recursos humanos y tiempo.

Algunos avances a considerar son la entrega programada y oportuna de fondos por concepto de gratuidad y becas; simplificar mecanismos de endeudamiento a largo plazo y acceso a condiciones similares; adecuar el sistema de compras públicas de universidades regionales, reconociendo sus características distintivas respecto de otras organizaciones del sector público.

Las Universidades Regionales, por todo lo indicado, señalamos nuestra insatisfacción con el proyecto de presupuesto 2025. En efecto, él posterga una vez más el avance hacia una efectiva descentralización de la educación superior, ignora las inequidades territoriales y tampoco fortalece a nuestras instituciones en su aporte al desarrollo regional.

Para avanzar hacia procesos de desarrollo socio-económicamente inclusivos y territorialmente equilibrados proponemos:

  • Los aranceles deben asumir la realidad de cada universidad e incorporar los ajustes territoriales pertinentes.
  • Subvenciones Estratégicas focalizadas en carreras de alta importancia social y baja matrícula.
  • El Fondo de Educación Superior Regional debe incrementar su presupuesto y flexibilizar su gestión.
  • Con recursos del Royalty se debe dar apoyo financiero a las alianzas Universidades-Agentes Productivos.
  • Financiamiento Oportuno y Eficiente, ajustando el traspaso de remesas para gratuidad y becas.
  • Flexibilidad Administrativa para reducir la burocracia en el acceso oportuno y periódico a financiamiento y en la gestión de compras públicas para universidades regionales.
  • Programa de Apoyo a Universidades de Regiones Más Complejas, con instrumentos de financiamiento que den trato diferenciado a universidades de regiones de zonas extremas, menos población y aquellas que atienden una mayor proporción de estudiantes socioeconómicas y/o culturales vulnerables.
  • Implementar estrategias que mejoren el acceso y la equidad para estudiantes vulnerables en universidades regionales.
  • Desarrollar programas de apoyo académico y socioemocional para aumentar las tasas de graduación de estudiantes vulnerables.
  • Promover investigaciones de calidad en áreas clave para el desarrollo regional, involucrando a estudiantes vulnerables en proyectos relevantes.
  • Ampliar el límite de uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) al 45% del flujo anual y al 50% de los excedentes acumulados.
  • La reposición del fondo FONDEQUIP, esencial para la renovación de equipamiento científico y tecnológico, con reasignaciones que no signifiquen pérdidas en los fondos históricos y esenciales para las universidades.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más