UOH inicia Taller de Periodismo Escolar en coordinación con la Corporación Municipal de Rancagua
- Más de 40 estudiantes de 11 instituciones de educación básica y media se acreditaron para cursar el Taller de Periodismo Escolar, impulsado por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, en un acto de inauguración repleto de entusiasmo por aprender las técnicas de comunicación efectiva.
La Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, dio la bienvenida a este programa de formación que se desarrollará con fondos MINEDUC, destacando la importancia de las comunicaciones dentro del contexto actual de innovación, donde la verificación de información cobra cada vez más relevancia para la construcción del pensamiento crítico de los/as estudiantes.
“Hoy contamos con la participación de más de 40 niñas y niños de distintos colegios y dependientes de la Corporación Municipal de Rancagua, por lo que es un indicador de relevancia dentro de este tipo de actividades que promueven la enseñanza de la ética en comunicación efectiva, así como la capacidad para identificar la veracidad de las fuentes, dada la aparición de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial”. Lo cual es una invitación a seguir coordinando junto a la municipalidad otras instancias de formación que impacten positivamente dentro de las comunidades, declaró la Prorrectora.
Desarrollo integral
El Alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, señaló, por su parte, que el periodismo contribuye con la formación de ciudadanas/os cada vez más informados e interconectados, motivo por el cual las comunicaciones se hacen imprescindibles para el aprendizaje estudiantil. “Este taller de periodismo escolar es muy importante para las niñas y niños de nuestros establecimientos educacionales, puesto que durante ocho jornadas podrán recibir herramientas de comunicación que les permitirán avanzar en su desarrollo integral”.
Comunicadores de su entorno
La relatora del taller y coordinadora de la Dirección de Comunicaciones UOH, Carolina Riquelme, mencionó que este programa de formación está diseñado para que las y los participantes, no sólo adquieran técnicas propias del periodismo, sino que también puedan fortalecer habilidades comunicativas para su desempeño escolar, personal, y sus relaciones con su entorno. “Con este taller buscamos que este grupo estudiantes aprenda a identificar sus distintas realidades, para que así puedan ser comunicadores dentro de sus propias comunidades”.
Para futuros periodistas
Entre tanto, la estudiante del sexto básico del Colegio Manso de Velasco, Viviana Gómez Nava, expresó su entusiasmo por estar participando en esta formación, que le sumará mayores conocimientos a mediano y largo plazo, pues apenas en la primera jornada aprendió las técnicas para la redacción de entrevistas, reconociendo la labor de la profesora Riquelme. La niña de 11 años de edad considera que este taller reúne todo lo necesario para aprender “cosas nuevas” que contribuyen con aquellas personas que deseen aprender técnicas de comunicación. “Este es un taller que nos va servir a nosotros mismos, como futuros periodistas. Me pareció muy bueno, este inicio de clases”, reportó la pequeña corresponsal desde el hall del Edificio B de la UOH.


Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másMuestra de astronomía itinerante llega a Quinta de Tilcoco para fomentar el conocimiento científico
- La exposición “Un Viaje desde Chile al Universo”, impulsada por la Universidad de O’Higgins (UOH), continúa su curso, y esta vez le tocó hacer una parada en el Multitaller del Liceo República de Italia de esta comuna, hasta el próximo 17 de agosto.
La muestra que ya recorrió el Centro Cultural Margot Loyola de la comuna de Las Cabras y el Gimnasio Mercedes Urzúa de Paredones, continúa su promoción para el estudio de la ciencia y de la astronomía a lo largo y ancho de toda la Región de O’Higgins, como parte de la labor de descentralización del conocimiento que se fomenta desde la UOH, a través del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”.
La muestra llega a la comuna de Quinta de Tilcoco, con el objetivo de seguir sumando interés para el estudio de la astronomía, considerada como una de las carreras de mayor proyección en el país, según lo indicó la coordinadora de la Red Científica de la UOH, Ana Paula Yáñez, quien sostiene que el estudio de los astros y el desarrollo telescópico en Chile ya ocupan un lugar significativo en el mundo, lo que hace de la astronomía un extraordinario campo para el avance de la ciencia.
La ingeniera reiteró el compromiso que tiene la UOH, de llevar el conocimiento científico a todas las comunas de la región, con el fin de incentivar a jóvenes y público en general a realizar este “Viaje desde Chile al Universo”, con el que tendrán la oportunidad de conocer tanto el estudio del cosmos, como las ventajas profesionales que giran en torno a la astronomía.
Alfabetización científica
Por su parte, la astrónoma chilena, Romina Ahumada, quien dictó la charla inaugural de esta actividad “Un paseo interestelar”, se sumó al entusiasmo de Yáñez, invitando a conocer la muestra, toda vez que Chile es uno de los países con los cielos más privilegiados, y con un potente desarrollo en materia telescópica, al punto de que en los próximos años alcanzará el mayor porcentaje (70%) de observación astronómica del mundo. “Esta exposición de 19 paneles muestra, por ejemplo, exoplanetas y supernovas que han sido descubiertos desde telescopios instalados en territorio chileno, lo que ratifica el nivel de desarrollo que está experimentando la astronomía, y su aporte en favor de la alfabetización científica”, destacó la especialista.
Lee también: UOH emprende viaje hacia el conocimiento del cosmos
Viaje al descubrimiento
Por su parte, la estudiante del tercero medio del Liceo República de Italia de Quinta de Tilcoco, Bárbara Zúñiga, destacó a la muestra de astronomía como una ocasión para explorar la ciencia y la inmensidad del universo. Señaló estar sorprendida de haber experimentado con los lentes de realidad aumentada que complementa la exposición, pues fue como haber hecho un viaje por lo desconocido, en el que se informó de temas novedosos para ella, sentenció la joven exploradora.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másRed de Muralismo y Arte Público continúa intervención de muros escolares
- La Escuela Laura Matus de Doñihue ya inauguró el primer mural participativo, en un evento lleno de júbilo y entusiasmo que se colmó con toda la comunidad escolar y líderes de la localidad. Entre tanto, el mural para la Escuela Antonio de Zúñiga de Peumo se encuentra en pleno desarrollo y avanzando junto a muralistas y estudiantes de esta institución.
Estas actividades de muralismo participativo impulsadas por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, buscan promover en conjunto con la participación de las propias comunidades, valores patrimoniales y culturales con pertinencia territorial que perduren en el tiempo a través de una obra artística que revitalice el espacio público.
Así lo dio a conocer la coordinadora ejecutiva de este proyecto, Jasna Ivusic, al mencionar que las intervenciones de muros participativos, comienzan con un trabajo previo con las comunidades escolares, con sesiones de trabajo donde se escuchan sus demandas y anhelos para definir el diseño de lo que se quiere mostrar en el mural: trayectoria y espíritu de cada escuela, la historia de la localidad, sus tradiciones y sus emblemas patrimoniales. “De manera que con esto se genera un vínculo entre las comunidades y sus propios territorios al retratar la identidad histórica, cultural y patrimonial de las localidades”, destacó la profesional.
Ivusic mencionó que este programa de intervención participativa ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), forma parte de la labor que viene haciendo el Proyecto URO 2193, junto a su Red de Muralismo y Arte Público desde el año 2022, y que busca consolidarse en este 2023 interviniendo un total de seis murales escolares en diferentes localidades con respetados muralistas regionales y desde esa misma perspectiva colaborativa con las comunidades.
Esbozos con vivencias
Por ejemplo, los dos muralistas a cargo de la intervención en la Escuela Laura Matus de Doñihue, Miguel Chacoff y Adolfo Pérez, mencionaron que los bosquejos previamente definidos respondieron al espíritu de la comunidad, su entorno y la significación histórica de una escuela de 146 años de fundada. Para ambos muralistas, el resultado final generó una conexión identitaria con el territorio, marcado por líneas de campanas escolares y por las insignias más representativas implementadas en distintas épocas.
De igual modo, este mural también recrea con beneplácito la figura del inmigrante como parte de la apertura y la interculturalidad chilena. Pues, en palabras de la directora de esta escuela Tamara Sazo, el mural se elaboró en respeto a todas las personas que se albergaron en esta escuela producto de las recientes lluvias, en su mayoría inmigrantes “que han hecho de estos espacios su hogar, por lo tanto, también forman parte de la historia de Doñihue”, manifestó la directora entendiendo esta experiencia como un aprendizaje relevante y de crecimiento.
Líneas del tiempo
Entre tanto, a 35 kilómetros de distancia y más hacia el centro de la región, los muralistas de la Escuela Antonio de Zúñiga de Peumo, ex estudiantes de este plantel, retratan una línea del tiempo que esbozará detalles técnicos que han caracterizado a la escuela desde sus inicios, sus lemas y parte del himno, a manera de ofrecer la bienvenida a los niños y niñas con un diseño de cuaderno antiguo y abierto como tema central. Los peuminos asumieron la responsabilidad de trazar sus propias vivencias escolares y mezclarlas con el sentir de la comunidad actual, señaladas por los cambios dados a través de los años.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másComité Institucional de Bioseguridad realiza curso de manejo seguro de equipos de laboratorio
- Las charlas se realizaron, a profesionales del área, los días 25 y 26 de julio en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
El comité Institucional de Bioseguridad (CIB-UOH) realizó un curso sobre manejo seguro de equipos de laboratorio dirigido a funcionarias y funcionarios que se desempeñan en laboratorios de investigación de la Universidad y/o que manipulen equipos de laboratorios en sus funciones habituales, tales como autoclaves, centrifugas, mecheros bunsen, placas calefactoras, baño termorregulado, campanas de extracción, estufas de secado, hornos de alta temperatura, cilindros de gases, entre otros aparatos.
La encargada de la charla, Viviana Chacón, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que se buscó fomentar la cultura de autocuidado enfocado en los riesgos de los laboratorios clínicos en la Universidad de O’Higgins. “Nos enfocamos en ver el equipamiento, los riesgos presentes y las medidas preventivas. ¿El valor agregado? Nos centrarnos también en el marco regulatorio de los accidentes laborales, con el objetivo que la persona sepa qué hacer ante un accidente en su puesto de trabajo”.
Claudia Förster, académica ICA3 y presidenta del Comité Institucional de Bioseguridad, indicó que la capacitación estuvo a cargo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y su importancia radica en que el personal pueda prevenir los accidentes que podrían ocurrir en los laboratorios durante el manejo del equipamiento que habitualmente es utilizado. “La idea es seguir haciendo estos cursos, organizados por el Comité de Bioseguridad, para que todo el personal de la Universidad, incluso el que se va sumando a los dos campus, pueda estar total y continuamente capacitado en estos y otros temas concernientes a la bioseguridad y prevenir los accidentes laborales”, destacó.
Asimismo, Miguel Orsola, veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud y participante de la charla, comentó que “siempre aportan este tipo de instancias, para reforzar el conocimiento y actualizarse en algunas nuevas normativas que van saliendo o nuevos procesos que se tienen que ir adquiriendo”.
El objetivo de la actividad fue que los funcionarios/as UOH pudieran conocer la legislación aplicable y el cumplimiento de estos aspectos en el trabajo diario, la identificación de riesgos relacionados a la manipulación de equipamiento de laboratorio y los métodos correctos de trabajo, entre otros temas.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másUniversidades Estatales se reúnen con ministros de Cultura y de Ciencias para lanzar programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe que aborda su impacto en la Educación Pública
- Son más de 200 actividades en las 15 regiones del país, entre ciclos de cine, artes, música y memoria histórica, con las que se reflexionará sobre las consecuencias del Golpe en el sistema universitario estatal y se rendirá homenaje a más de 240 víctimas, entre profesores, funcionarios/as y estudiantes de universidades que fueron ejecutados y/o desaparecidos durante la dictadura cívico militar.
Memoria, Democracia, Educación y Futuro. Con este lema el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) conmemorará entre agosto y diciembre los 50 años del Golpe de Estado, que tuvo un impacto humano e institucional devastador en el sistema público universitario, durante la dictadura militar.
En la reunión mensual de los rectores y rectoras de las 18 Universidades estatales participaron los ministros de Cultura, Jaime de Aguirre, y de Ciencias, Aisén Etcheverry, quienes relevaron la importancia que tiene para el país que el sistema de educación superior habilite espacios de análisis sobre los efectos del Golpe en la educación pública y facilite un diálogo social basado en la verdad histórica y la defensa irrestricta de la democracia y los derechos humanos.
“Tenemos un acto importante el 2 de agosto, en conjunto y colaboración con las Universidades del Estado, donde vamos a recordar ese terrible momento de quiebre de nuestra democracia y también las violaciones a los Derechos Humanos”, comentó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
Junto con esto, agregó que “no podemos construir futuro sin memoria, sin verdad ni justica. Este es un momento que se debe abordar en conjunto, es muy importante revisar una visión crítica que es nuestro rol como universidades, para concordar un futuro en conjunto”.
El hito inaugural de este programa transversal de actividades se realizará el 2 de agosto en la Universidad de Santiago de Chile, con la presencia de autoridades, directivos, académicos, estudiantes y comunidades universitarias de todo el país.
En la ocasión se realizará un homenaje artístico con la intervención de Nano Stern y Quilapayún. También se plantarán 88 árboles en la Universidad en memoria de las víctimas de esta casa de Estudios.
El ministro de Cultura, Jaime de Aguirre, se refirió a la importancia de los tres conceptos claves en la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar
“Es importante tener este grupo de universidades con el deseo de mirar esa fecha como un aporte al país, y esto junto al impulso de tres grandes principios, que son memoria, democracia y futuro. Memoria porque un país son memoria no tiene futuro, democracia porque es lo único que conocemos como herramienta social para convivir mejor y ahí estamos hablando de futuro”, enfatizó.
Además, la ministra de Ciencias y Tecnología apuntó a la importancia de estos actos para la construcción del mejoramiento de la sociedad.
“La idea es no perder la memoria, que debemos seguir construyendo esa memoria porque aún hay personas desaparecidas y esto el presidente por medio del Ministerio de Justicia y de Cultura se ha comprometido a seguir avanzando, por eso estos conceptos, de memoria, democracia y futuro. Si no podemos abordar estas heridas que están abiertas del pasado, es difícil que podamos construir los próximos 50 años en armonía y democracia”, comentó Etcheverry.
En esta misma línea el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, se refirió a la importancia de conmemorar los 50 años del Golpe Militar
“Vamos a tener un programa de actividades abierto, como son todas las actividades de las universidades públicas, son actividades gratuitas, donde vamos a invitar a la comunidad, a toda la ciudadanía a reflexionar sobre este hecho de una manera pluralista, nos preocupa que reflexionemos ya que ese hecho modificó el sistema educacional de nuestro país y también reflexionar las violaciones a los Derechos Humanos”, señaló Corrales.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másUOH y Escuela Laura Matus de Doñihue inauguran mural para el reencanto patrimonial
- En su construcción participaron alumnos y alumnas del establecimiento educacional.
La actividad que se impulsó desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, se desarrolló en un ambiente lleno de júbilo que dejó gratas impresiones por un trabajo mancomunado entre muralistas, estudiantes y demás comunidades, que invita a seguir enriqueciendo las tradiciones y a “reencantarnos” con los espacios públicos.
Este mural participativo que estuvo a cargo de los muralistas Adolfo Pérez y Miguel Chacoff, se desarrolló a solicitud de los propios anhelos de la comunidad escolar, quienes manifestaron la intención de contar con una obra que describiera las tradiciones de la localidad, como la elaboración del chamanto, la producción de chacolí, el fomento de la educación, así como los emblemas de esta Escuela Laura Matus, reconocida por sus más de 140 años de fundada. ¿El resultado? Un mural lleno de patrimonio que revitaliza el espacio público de Doñihue, y digno de apreciar por las próximas generaciones.
Una gran invitación
Así lo indicó el estudiante y partícipe en este mural Tomás Gálvez del 5to año A, cuyo discurso en pleno acto de inauguración invitó a vivir la experiencia de aprender a pintar y a escoger los colores que dan vida a una obra como ésta, o a cualquier otra que cultive el espíritu. “Me llevo la alegría de haber participado en este mural, esperando volver a ser parte de una actividad de muralismo. Pero, sobre todo, espero que la gente aprecie y valore este trabajo que se deja como un aporte cultural y patrimonial para toda la comunidad de Doñihue”, señaló el futuro artista, reforzando su invitación a preservar las tradiciones.
Por su parte, la directora de la Escuela Laura Matus, Tamara Sazo, aprovechó para destacar el valor patrimonial de una obra que, no solo viste el frontis de la Escuela Laura Matus, sino de “un hermoso mural” donde Doñihue y su comunidad se ven representadas.
Lee también: Comunidad del Arte Público teje nueva red cultural para la Región de O’Higgins
Hacia el reencanto patrimonial
Por su parte, el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins, Marcelo Catejo, en conjunto con la coordinadora ejecutiva del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, Jasna Ivusic, destacaron que la labor consiste en seguir desarrollando estas actividades junto a los colegios, escuelas y comunidades, como un estímulo para el fomento del arte en sus distintas manifestaciones. El director y la coordinadora, mencionaron que el trabajo que queda por hacer en muralismo y arte público, si bien les compromete con la promoción de la cultura, la educación y el arte, también es una invitación a reencantarse con la belleza de los espacios públicos. De manera que el compromiso como universidad estatal, destacaron los miembros UOH, es contribuir a que la región viva, explore y conozca a través de estos murales un territorio lleno de identidad patrimonial.
Lee también: Muralismo y Arte Público de O’Higgins cierra el año y promete seguir trabajando en todo el territorio


Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másRector Rafael Correa recibirá “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias”
- La ceremonia de entrega de la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” se realizará el 6 de septiembre.
En una sesión extraordinaria, la Academia Chilena de Ciencias decidió otorgar la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” al Rector de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rafael Correa Fontecilla. Esta distinción, que fue concedida en una votación unánime, reconoce así su contribución al desarrollo de la ciencia en Chile.
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, comentó que con esta distinción se busca “destacar al Dr. Correa por su trayectoria académica y su incansable labor en el desarrollo de la ciencia en nuestro país, que sin duda alguna, han dejado un legado invaluable”. Además, precisó que con esto “reconocemos su compromiso con la investigación científica y la formación de nuevos investigadores, y celebramos su destacada contribución al progreso de la ciencia y la educación en Chile”.
La “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” tiene por objetivo honrar a aquellas personas que se hayan destacado por sus acciones para el fomento de la ciencia en Chile. Su creación fue realizada en septiembre de 2006.
Durante su carrera, el Rector UOH ha desempeñado diversos roles en la comunidad científica. Por ejemplo, ue Director Ejecutivo de Conicyt entre 1990 y 1997, liderando la implementación de fondos concursables para la investigación científica en el país y promoviendo la colaboración internacional. Además, fue pionero en la creación del Centro de Modelamiento Matemático y del Centro de Investigación Avanzada en Educación, enfrentando desafíos educativos y fomentando el desarrollo de la ciencia en áreas cruciales para el progreso de la sociedad. Por otra parte, 2015, la expresidenta Michelle Bachelet lo nombró como Rector UOH.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másFernanda Kri es la nueva Rectora de la Universidad de O’Higgins para el periodo 2023-2027
- El cambio de mando de la casa de estudios regional se daría a comienzos de septiembre, cerrando un exitoso periodo inicial –de ocho años- encabezado por el Rector Rafael Correa Fontecilla.
Con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral de académicos UOH facultados para votar, fue electa como primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Dra. Fernanda Kri Amar, quien –hasta la fecha- es Prorrectora de la UOH y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad donde fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
La candidatura de la Dra. Fernanda Kri fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y logró un apoyo transversal en las urnas el jueves 20 de julio, en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
Sobre el inicio de este nuevo periodo para la casa de estudios regional, la rectora electa señaló que la Universidad de O’Higgins, próxima a cumplir ocho años intensos de instalación y creación, para continuar su desarrollo y dar cumplimento a su misión “es necesario afrontar esta nueva etapa con una mirada propia de una institución autónoma y democrática, que avanza rápidamente en su proceso de consolidación”.
Finalizada la votación, la rectora electa señaló estar “muy contenta y agradecida de todos quienes depositaron su confianza en este programa. No sólo las/os académicas/os a través de su voto, también todas las personas de la Comunidad UOH que continuamente me han manifestado su apoyo. Aspiramos a hacer una rectoría para toda nuestra comunidad, y eso es lo que hemos planteado desde el inicio en el programa, con focos para seguir creciendo en este hermoso proyecto de Universidad regional y estatal. Es imposible que hagamos todo el trabajo un equipo pequeño, por eso cuento con todos y todas para llevar adelante lo que queremos hacer para que la UOH siga creciendo, se siga potenciando y siga aportando al desarrollo de la región”.
Si bien su formación de pre y postgrado está en el área de Informática, los últimos años Fernanda Kri ha trabajado temas relacionados con el mejoramiento de la calidad en la educación, donde ha ocupado altos cargos directivos y liderado proyectos de alcance nacional.
Esto le ha permitido, en los últimos 15 años, una acumulación de conocimiento y experiencia en temas de inclusión, equidad y aseguramiento de la calidad en la educación superior, en el marco nacional de cualificaciones, el sistema de créditos transferibles, la innovación curricular y la formación inicial docente, entre muchos otros.
El cambio de mando a realizarse en septiembre será el cierre de una exitosa gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la UOH los primeros 8 años, donde –a 2023- destacan cifras como: 6.500 estudiantes de pregrado, 104 académicos/as y 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másEste 20 de julio: Académicos/as UOH votarán por un nuevo/a Rector/a para el periodo 2023/2027
- 85 académicos/as de la casa de estudios regional, con más de un año de antigüedad desde el nombramiento en su cargo, serán los encargados de votar por la Dra. Fernanda Kri Amar.
La candidatura de la Doctora en Informática fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y de cumplir con la mayoría del sufragio se convertiría en la primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH) en los primeros 8 años de vida de la casa de estudios regional.
Tras la votación, que se prolongará durante toda la jornada del jueves 20 de julio, los resultados provisorios serán entregados el viernes 21 de julio, y existirá un plazo –hasta el lunes 24- para presentar objeciones al resultado. De no haber objeciones la proclamación se realizaría el martes 25, mientras que el cambio de mando estaría programado para fines del mes de agosto o principio de septiembre.
Candidata
Fernanda Kri es Prorrectora de la UOH desde noviembre del 2020 y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad en la cual fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y donde ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
Sobre su visión de la Universidad de O’Higgins para este nuevo periodo, explica que lo que busca es “una Universidad con investigación de alto impacto y relevancia social, comprometida con el desarrollo territorial, la cultura y el patrimonio, siendo –además- potenciadora del desarrollo y formación integral de sus estudiantes”.
Cierre de una etapa
Esta elección será el cierre de la gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la Universidad los primeros 8 años de vida, debiendo coordinar la instalación de los campus Rancagua y Colchagua y el inicio de las clases con aproximadamente 450 estudiantes y 13 carreras.
Tras ocho años de trabajo ininterrumpido, el Rector Correa deja –este 2023- a la Universidad de O’Higgins con cifras destacables: 6.500 estudiantes, 104 académicos/as, 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras relevantes.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másFernanda Kri presentó el diseño de su campaña a Rectora de la Universidad de O’Higgins
- La única candidata para este proceso eleccionario explicitó que su programa está basado en tres ejes principales: planificación y eficiencia de la gestión; equidad y participación; y respeto y buen trato. “Con estos ejes esperamos construir el futuro de la UOH”, expresó Kri.
Dos encuentros con la comunidad UOH, en los campus Colchagua y Rancagua, le permitieron a la candidata extenderse sobre su programa y visión de la UOH para el próximo periodo, en un escenario ya consolidado: sin la tutela de la Universidad de Chile y con Acreditación Avanzada en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, investigación y vinculación con el medio.
“Queremos una Universidad con investigación de alto impacto y relevancia social, comprometida con el desarrollo territorial, la cultura y el patrimonio, siendo –además- potenciadora del desarrollo y formación integral de sus estudiantes”, puntualizó la candidata en su foro de presentación realizado en San Fernando.
El 20 de julio se realizarán las elecciones, en las cuáles votan los académicos/as de la UOH con más de un año de antigüedad desde su nombramiento. En estas semanas de campaña la candidata ha sostenido reuniones con los Institutos de investigación, en las cuales ha abordado temas como el proceso de jerarquización académica; carga de docencia e investigación, autonomía de los institutos en recursos y designación de nuevos académicos, entre otras temáticas.
Matrícula y participación triestamental
Fernanda Kri señaló que, como única Universidad de la región, la UOH debe responder a la demanda actual de estudiantes. “Hoy somos la casa de estudios, desde regiones, que ofrecen menos vacantes por estudiante egresado de la educación media. Dado nuestro mandato de creación, tenemos que pensar en seguir creciendo. Ahora, lo debemos hacer planificadamente, para asegurar espacio, recursos, laboratorios, etcétera.”
Además, explicó que las universidades que están adscritas a la gratuidad tienen una restricción de crecimiento en el país, en torno al 3%. “Nosotros como Universidad de O’Higgins, al igual que Aysén, vimos una excepción para crecer más allá del 3%, entendiendo que somos casas de estudio en creación. Esa restricción acaba en la Admisión 2024. Eso explica por qué arriesgamos tanto los primeros años”.
En lo que respecta a la participación triestamental, la candidata asegura que hay discusiones que se pueden abrir. “Tenemos que generar diferentes instancias de participación, de toma de decisiones, donde todos participemos. Ahora, ¿cuáles serán esas instancias? Instancias colegiadas, de diálogo, de participación como ésta, donde podamos conversar y compartir ideas”, indicó.
Respecto a una elección triestamental de Rector/a, señaló que aquello requiere de un cambio en la Ley. “Es complejo. Quedó cerrado en la Ley de Universidades Estatales, donde se señala que son los académicos/as quienes eligen al Rector/a. Por tanto, no sería una discusión prioritaria. Hay muchas otras formas de participar y queremos crear esas instancias. Lo importante es que vamos a trabajar con la comunidad para resolver las problemáticas”.
Carrera funcionaria y extensión
Sobre la carrera funcionaria, mencionó que en una institución pública es fundamental. “Debe responder al criterio de equidad y de inclusión. Entiendo la carrera funcionaria como la instancia en que las personas -al interior de la Universidad- tengan la posibilidad de crecimiento. Para eso deben darse ciertas cosas: una forma sistemática de capacitación, posibilidades de movilidad interna y mecanismos de reconocimiento”.
Asimismo, puso énfasis en la Extensión Universitaria. “Podemos hacer extensión desde una dirección, pero un centro de extensión te da mayor fuerza. La idea es que podamos partir con un centro de este tipo en este periodo, con una parrilla de programas culturales y artísticos para la comunidad regional en el territorio y también en nuestras diversas sedes”.
Única candidata y estilo de gobierno
Fernanda Kri también se refirió a su condición de única candidata en estas elecciones a Rector/a de la UOH. “Esto no es carrera ganada. Vamos a seguir conversando, con las escuelas, institutos, unidades, estudiantes y funcionarios/as para revisar nuestro programa y seguir sumando aportes, con el objetivo de mejorar y representar a todos y todas. Por eso los invito a leer mi programa e informarse”.
“Lo que queremos construir, en el próximo periodo, está basado en que nos hagamos siempre preguntas, que conversemos, que tengamos inquietudes y diferencias de opinión y las resolvamos. A veces vamos a tener tensiones, pero son parte de la gestión de una universidad compleja”, finalizó.
Fernanda Kri es Prorrectora de la UOH desde noviembre del 2020, siendo previamente académica del Departamento de Ingeniería Informática de la USACH, donde también se desarrolló como Prorrectora y Vicerrectora Académica de la misma casa de estudios. La candidata es Ingeniera Civil Informática y Doctora en Informática.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber más