Investigadores mexicanos visitan Chile para fortalecer el control de vectores y parásitos en ovinos del secano
- Visitaron diversos lugares del país y la Región de O’Higgins.
En un esfuerzo por incorporar soluciones innovadoras y sostenibles al control de vectores y nemátodos gastrointestinales en ovinos, las investigadoras Dra. Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), y la Dra. Carezza Botto, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, trabajaron en estrecha colaboración con los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Alejandro Córdoba y el Dr. (c) Edday Farfán.
Durante dos semanas, las científicas chilenas y sus equipos recibieron a los expertos mexicanos en distintas localidades del país, para impulsar el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras para la sanidad animal y el monitoreo de vectores de enfermedades de interés sanitario.
El proyecto denominado “Intercambio de tecnología para el control de vectores y nemátodos gastrointestinales”, busca reducir el uso de antiparasitarios e insecticidas sintéticos mediante el desarrollo de trampas con atrayentes naturales para triatominos (vinchucas, vectores de la enfermedad de Chagas) y el diseño de productos a base de compuestos naturales para mejorar la salud ovina de manera sostenible.
La agenda
Una de las primeras actividades fue una reunión con el Dr. Alonso Parra, de la Oficina de Zoonosis y Vectores de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud de Chile, en la que invitó a participar a los equipos regionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) y el Instituto de Salud Pública (ISP), con el objetivo de discutir los avances en el monitoreo y control de vectores y explorar estrategias conjuntas para la implementación de nuevas tecnologías en Chile.
Durante el encuentro, las investigadoras y sus colegas mexicanos presentaron la tecnología desarrollada en México para la captura de triatominos y discutieron su potencial aplicación en Chile, considerando las diferencias en la ecología de los vectores en ambos países. Asimismo, se enfatizó la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y generar protocolos de trabajo que permitan reducir el uso de insecticidas sintéticos, alineándose con un enfoque sostenible y de bajo impacto ambiental.
Además, los investigadores fueron recibidos en el Laboratorio Faunalab, del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, dirigido por la Dra. Rojo, donde los equipos presentaron los avances del proyecto y abordaron los desafíos técnicos y logísticos en la transferencia de tecnologías al sector productivo.
Por otra parte, se trabajó en el Laboratorio de Ecología de Interacciones, de la Universidad de Chile, junto a la Dra. Botto, donde se evaluó la efectividad de la tecnología de atrayentes naturales en especies locales de triatominos, con el fin de validar su implementación en distintos escenarios, cuyos resultados pudieron ser discutidos con los expertos mexicanos.
El equipo de investigadores también participó en el I Congreso de Investigación de Estudiantes UOH, un espacio clave para la divulgación científica y el intercambio de conocimientos. En este contexto, el Dr. Alejandro Córdoba compartió su experiencia en el desarrollo de estrategias para el control de vectores en México, destacando los avances tecnológicos y su potencial aplicación en Chile. Su presentación permitió generar un diálogo con estudiantes e investigadores locales, promoviendo la colaboración internacional y el fortalecimiento de redes académicas en torno a la sanidad animal y la salud pública. La instancia también permitió a las investigadoras chilenas y sus colegas mexicanos conocer los trabajos desarrollados por los estudiantes de la UOH y destacar la importancia de la investigación aplicada en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.
Uno de los momentos clave de la visita fue la expedición a Putaendo, en la Región de Valparaíso, donde las investigadoras y los expertos mexicanos capturaron Mepraia spinolai, una de las especies de triatominos presentes en Chile. Estos ejemplares fueron trasladados a los laboratorios para su estudio y para renovar las colonias experimentales.
En Lonquén, Región Metropolitana, el equipo se reunió con residentes que han reportado la presencia de Triatoma infestans dentro de sus hogares. En el lugar, explicaron el funcionamiento de las trampas con atrayentes naturales y ofrecieron alternativas para mitigar su impacto en la salud pública, fortaleciendo el contacto directo con la comunidad afectada.
En la segunda semana, la expedición se trasladó nuevamente a la Región de O’Higgins, donde las investigadoras y los expertos mexicanos se reunieron con pequeños productores ovinos del secano en la comuna de Litueche. En el lugar, presentaron los avances en la investigación sobre parásitos gastrointestinales y discutieron la viabilidad de implementar soluciones accesibles y sostenibles en los rebaños locales. Durante la visita, se tomaron muestras para exámenes coproparasitarios, lo que permitirá evaluar la prevalencia de nemátodos en los animales y su posible control mediante métodos alternativos.
Para la Dra. Gemma Rojo, esta iniciativa representa un paso clave en la lucha contra enfermedades parasitarias que afectan tanto a la ganadería como a la salud pública en Chile.
“Nuestro objetivo es implementar soluciones basadas en ciencia que sean viables para los productores locales, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad de sus sistemas productivos. La colaboración con nuestros colegas mexicanos nos permite avanzar en este desafío con tecnologías innovadoras y probadas en otros contextos”, afirmó la dra. Rojo.
Este proyecto es el único de carácter internacional que actualmente desarrolla la Universidad de O’Higgins, marcando un hito en la consolidación de la institución como un actor clave en la investigación aplicada y la cooperación científica internacional. La adjudicación de este fondo fortalece el compromiso de la UOH con la transferencia de tecnología y la búsqueda de soluciones innovadoras para la sanidad animal y la salud pública en Chile.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería de la UOH consolida su crecimiento en el Proceso de Admisión 2025
- Con 744 postulaciones válidas y 430 estudiantes matriculados, fortaleció su tendencia al alza.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) se posicionó como líder en el reciente Proceso de Admisión 2025, alcanzando el mayor porcentaje de postulaciones de primera preferencia en toda la casa de estudios. Con un total de 744 postulaciones válidas y 430 estudiantes matriculadas/os, los resultados consolidan una tendencia al alza sostenida en los últimos años.
Entre los aspectos más destacados del proceso, se evidencia un significativo aumento en los puntajes ponderados de las/os estudiantes seleccionadas/os en comparación al año anterior. Además, el 33% de la nueva cohorte está compuesta por mujeres, lo que refleja avances importantes en la equidad de género dentro de la carrera. Otro dato relevante es que el 99% de los cupos disponibles fueron completados durante los primeros días del período de matrícula.
Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería, comentó sobre estos logros y los desafíos futuros: “Las cifras del Proceso de Admisión 2025 evidencian la consolidación de la Escuela de Ingeniería UOH y reflejan la confianza que depositan en nosotras/os las y los estudiantes de la región. De hecho, el 95% de las/os matriculadas/os este año son de la Región de O’Higgins”.
Este crecimiento y consolidación reafirman el compromiso de la Universidad de O’Higgins por ofrecer una formación innovadora y de calidad en el ámbito de la ingeniería, con un enfoque en aplicaciones sustentables y el desarrollo de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La UOH sigue posicionándose como una institución referente en la región y el país, comprometida con el progreso académico y social.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAcadémica UOH lidera curso intensivo de análisis de qPCR diseñado durante su etapa postdoctoral
- La Dra. Débora Torrealba dirigió la tercera versión del curso sobre análisis de PCR en tiempo real utilizando programación con R.
En alianza con la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Débora Torrealba, dirigió la tercera versión del curso intensivo “Análisis de expresión diferencial de genes e investigación reproducible con R”, dictado durante el pasado mes de enero.
Con el objetivo de entregar los conocimientos y habilidades necesarios para realizar análisis de expresión diferencial de genes de manera reproducible usando el lenguaje de programación R, el curso enfocado en investigadoras/es, estudiantes y profesionales de las ciencias biológicas estuvo distribuido en once clases y 40 horas donde se abarcaron desde los fundamentos de la extracción de ARN y el diseño de cebadores, hasta los aspectos clave para ejecutar PCR en tiempo real y analizar la expresión génica utilizando métodos como Delta-Delta Ct y Pfaffl.
“Este curso lo diseñé en mi época de investigadora postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a profesores de esa casa de estudios, respondiendo a las necesidades post pandemia de comprender y realizar de mejor manera un PCR en tiempo real en el contexto de actualizar las herramientas que se estaban utilizando, como la implementación del análisis a través de la programación con R. En esta tercera versión, junto al profesor titular de la PUCV José Gallardo y la profesora visitante María Angélica Rueda, con el patrocinio de la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG), dictamos en forma online este curso que cuenta con etapas teóricas y prácticas buscando explicar aquellos aspectos esenciales para la correcta ejecución de la técnica de PCR en tiempo real, la generación de gráficas y análisis estadísticos”, comenta la académica UOH.
Este año, los participantes nacionales y extranjeros estaban compuestos por académicos universitarios, técnicos de laboratorios y estudiantes de pre y postgrado. Dos de ellos, cursan la carrera de Medicina Veterinaria UOH, a quienes se les brindó la oportunidad de repasar sus conocimientos en cuanto a la técnica, actualizar conceptos, buenas prácticas, pero -sobre todo- integrar el análisis con programación, permitiendo que la investigación sea reproducible, sistematizada y eficiente.
Cabe señalar que le curso se realizó en el marco de los proyectos ANID, Fondecyt Regular Nº 1231206 y Fondecyt de Iniciación N° 11240684.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudiante UOH analizó la morfología y composición del material particulado suspendido en el aire de Rancagua
- La caracterización del material particulado distinguió óxidos metálicos, silicatos y aluminosilicatos, además de orgánicos y plásticos.
En el marco de su Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Geológica de la Universidad de O’Higgins (UOH), la estudiante Samara González Reveco -junto a sus profesores guías y académicos UOH, Daniele Tardani y Raúl Valenzuela- caracterizó la morfología y composición del material particulado (PM) suspendido en el aire de la ciudad de Rancagua, trabajo que se desarrolló entre agosto y octubre de 2023, donde se analizaron muestras utilizando microscopía electrónica y técnicas meteorológicas, las cuales fueron tomadas en el mismo Campus Rancagua de la UOH.
En este proceso se identificaron diversas partículas, que incluyen óxidos, orgánicos y plásticos, lo que se relaciona con fuentes antropogénicas como la minería, el tráfico vehicular, las industrias locales, y algunos procesos naturales.
Además, el estudio reveló -a través de un análisis meteorológico y el modelo HYSPLIT- que algunos factores climáticos como el viento, la humedad relativa y la temperatura influyen en la dispersión de partículas.
Caracterización morfológica y composicional
La caracterización realizada dividió las partículas encontradas en cuatro grupos: óxidos metálicos, partículas esféricas ricas en hierro y oxígeno (óxidos de hierro) que se vinculan con actividades metalúrgicas, como fundiciones y procesos de alta temperatura; silicatos y aluminosilicatos, partículas esféricas y rugosas asociadas a fuentes naturales y procesos industriales como la producción de vidrio y cerámica; plásticos, partículas alargadas y fibrosas, con una composición mayoritaria de carbono y oxígeno y asociadas principalmente con desechos plásticos, mientras que el grupo de partículas orgánicas, también compuestas de carbono y oxígeno, provienen principalmente de árboles y agricultura, como el polen.
La estudiante UOH Samara González explica que se pudieron identificar algunas fuentes de emisión locales, como la minería y fundiciones, el tráfico vehicular, y la combustión de biomasa, que destacaron como fuentes principales.
Agrega que las bajas velocidades del viento y las temperaturas frías favorecieron -durante el periodo de toma de muestras- la acumulación local de material particulado, ya que estas condiciones estables dificultan la dispersión, incrementando las concentraciones de PM en áreas urbanas. Por otro lado, las corrientes de viento también facilitaron el transporte de partículas desde fuentes regionales, como zonas costeras y valles cercanos, lo que demuestra que las partículas pueden recorrer largas distancias antes de depositarse en la ciudad.
Calidad del aire y salud pública
La presencia -en las muestras tomadas- de partículas de carbono y óxido de hierro, elementos con un alto potencial toxicológico y asociadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ponen la voz de alerta respecto a lo que respiran las/os rancagüinas/os, especialmente en el sector céntrico de la ciudad.
Junto a ello, la acumulación de microplásticos y fibras plásticas también puede generar impactos a largo plazo en los ecosistemas urbanos y en la salud de sus habitantes, lo que advierte de la necesidad de un monitoreo continuo y políticas de mitigación, como pudiera ser la regulación de emisiones industriales, el uso de tecnologías más limpias en vehículos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Samara González agrega que tras estas primeras conclusiones espera que se pueda seguir avanzando en este tema: “Lo ideal sería entender mejor qué partículas vienen de otros puntos de la región y qué partículas son locales y quiénes las emiten”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másLanzan proyecto que busca optimizar la producción de cerezos con inteligencia artificial
- Investigadores de la Universidad de O’Higgins utilizarán sensores LoRaWAN y visión computacional para reducir riesgos climáticos y mejorar el manejo de cultivos en la principal región exportadora de cerezas a China.
La industria cerecera chilena sigue batiendo récords. Durante la última temporada, las exportaciones de cerezas a China se duplicaron, alcanzando más de 415 mil toneladas, lo que representa un aumento del 16,5% respecto al año anterior. La Región de O’Higgins, responsable de cerca del 47% de la producción nacional, se ha consolidado como el principal polo productor y exportador de cerezas del país, con comunas como San Fernando y Rengo liderando la superficie plantada.
Para fortalecer este liderazgo y enfrentar los desafíos de una industria cada vez más competitiva, la Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó el proyecto “Transferencia de Tecnologías 4.0 para la Gestión del Riesgo en la Cadena de Valor de la Cereza en la Región de O’Higgins”. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, introduce herramientas de inteligencia artificial (IA) y visión computacional para revolucionar la producción de cerezas.
“Estamos muy contentos de apoyar e impulsar un proyecto de estas características que contribuye a mejorar y fortalecer la producción de cerezos en nuestra región de O’Higgins”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “creemos que se debe innovar en los procesos y la inteligencia artificial nos parece una excelente opción, por esta razón hemos decidido invertir en esta iniciativa que creemos obtendrá importantes resultados para nuestra agricultura”.
Avances tecnológicos para enfrentar desafíos productivos
El proyecto busca abordar desafíos históricos en la industria cerecera, como la falta de información detallada y específica para la toma de decisiones y la escasez de mano de obra calificada. Para esto, se implementarán sensores LoRaWAN capaces de medir con precisión variables como temperatura, humedad y acumulación de frío en tiempo real. “Esta tecnología permitirá a los productores conocer las condiciones específicas de cada cuartel y optimizar el uso de recursos como el riego y la planificación de la cosecha”, señala la investigadora y coordinadora del proyecto, María de los Ángeles Rodríguez.
Además, se utilizarán cámaras y drones con visión computacional para automatizar el conteo de dardos, flores y frutos, facilitando una estimación precisa del rendimiento y la calidad de las cerezas. Esto evitará errores en la planificación y mejorará la negociación con las exportadoras al contar con datos objetivos y confiables.
La académica también subrayó la importancia de esta innovación para los agricultores de la región: “Este proyecto es un salto tecnológico para nuestros productores. No solo democratiza el acceso a herramientas avanzadas como la inteligencia artificial y la visión computacional, sino que también ayuda a los pequeños y medianos agricultores a competir con los grandes productores en eficiencia y calidad. Queremos que O’Higgins siga siendo reconocida internacionalmente por sus cerezas de primera calidad y que nuestros agricultores puedan enfrentar los desafíos climáticos y de mercado con tecnología de punta”.
Por su parte, Nicolás Lobos, representante de la empresa AkameTech, destacó el impacto que tendrá esta colaboración entre academia e industria: “Estamos viendo cómo la Universidad de O’Higgins está liderando una verdadera transformación en el agro de la región. La incorporación de estas tecnologías a los campos de todos los tamaños marca un hito en la forma de producir cerezas. Esta vinculación entre universidad e industria está entregando soluciones concretas que modernizan la producción y aseguran que O’Higgins mantenga su posición de liderazgo en exportación de cerezas”.
El proyecto se implementará en las comunas de San Fernando y Rengo, beneficiando a agricultores con datos precisos y automatizados que les permitirán mejorar sus decisiones de manejo, optimizar recursos y enfrentar con éxito las fluctuaciones climáticas. Con estas herramientas de agricultura de precisión, los productores podrán mejorar la calidad de su fruta y asegurar su competitividad en los exigentes mercados internacionales.
Con esta innovadora apuesta tecnológica, la Región de O’Higgins reafirma su posición como líder en producción de cerezas y se proyecta como un referente en la aplicación de tecnología 4.0 en la agricultura.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAcadémicos e investigadores ICI se adjudican importantes proyectos ANID 2025
- La Dra. Carol Moraga y el Dr. Arturo Merino se adjudicaron FONDECYT de Iniciación. Los investigadores ICI Francisco Venegas, Anant Kumar, Juan José Maulén y Felipe Velásquez, FONDECYT de Postdoctorado.
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, cerró el año con importantes anuncios de adjudicación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) 2025.
FONDECYT de Iniciación
La académica e ingeniera en bioinformática, Dra. Carol Moraga, desarrollará su investigación en genómica de plantas titulada “Post-Transcriptional Networks Driving Endemic Plant Resilience to Climate Change”. A través de la adjudicación del Fondecyt de Iniciación busca avanzar y profundizar sus estudios sobre los cambios y la adaptación de especies vegetales endémicas de nuestro país al Cambio Climático Global, uno de los mayores desafíos de este siglo y los próximos años.
“Las especies endémicas que se encuentran en distintas zonas geográficas, como por ejemplo el Desierto de Atacama, han tenido que evolucionar y adaptar sus genomas para resistir y sobrevivir a condiciones climáticas extremas. Asimismo, el cambio climático global ha provocado la aparición de estreses abióticos como sequía, alta radiación, salinidad y temperaturas extremas en regiones donde antes no existían, desencadenando resiliencia climática en las especies vegetales. Comprender la resiliencia de estas plantas desde una perspectiva genómica es crucial para crear estrategias sostenibles que permitan mitigar los impactos del cambio climático, mejorar la resiliencia de los cultivos y preservar la biodiversidad de las plantas”, especifica la académica sobre su investigación.
Por su parte, el académico y Dr. en Matemáticas, Arturo Merino, adjudicó el Fondo con su investigación titulada “Hamiltonicity and Diameter of Flip Graphs”, cuyo objetivo es estudiar dos problemas clásicos de la teoría de los grafos para descubrir nuevas propiedades y estructuras que permitan diseñar algoritmos más eficaces para resolverlos.
El Dr. Merino explica que un grafo es una abstracción de una red formada por nodos (puntos) y aristas (líneas que los conectan) y que el proyecto se centra en estudiar problemáticas referentes al diámetro y camino Hamiltonianos de los grafos.
El problema del diámetro trata de encontrar los dos nodos más distantes entre sí en la red y en el camino Hamiltoniano, buscamos un camino que pase por todos los nodos de la red exactamente una vez.
“Estos problemas son muy útiles cuando trabajamos con grafos de reconfiguración. En este tipo de grafos, cada nodo representa una solución a un problema (de optimización o computacional), y las aristas indican la posibilidad de cambiar de una solución a otra. En este contexto el diámetro del grafo nos ayuda a encontrar soluciones que difieran entre sí y el camino Hamiltoniano nos ayuda a encontrar una forma eficiente de recorrer todas las soluciones”, señala el académico.
FONDECYT de Postdoctorado
ANID anunció también el listado de proyectos propuestos para adjudicación en el marco del Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2025.
En el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, el investigador Postdocotral Francisco Venegas desarrollará su investigación en el área matemática: “Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization”.
El investigador Anant Kumar Verma, por su parte, se adjudicó el proyecto titulado “Second-Life Battery Integration using the Modular Multilevel Converter Driven by a Distributed MPC Approach”.
Además, patrocinado por el académico Emilio Vilches, el investigador Juan Maulen se adjudicó el Fondecyt con su investigación “A continuous approach to augmented Lagrangian methods in convex optimization”.
De igual forma, el investigador Felipe Velásquez, patrocinado por el académico ICI Santiago Tassara, adjudicó su proyecto “Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudios de Ingeniería en la UOH: una apuesta por el desarrollo sustentable de la región y del país
- El propósito de esta escuela es la de formar agentes de cambio que abracen el sentido de responsabilidad en la aplicación de soluciones y tecnologías que minimicen el impacto medioambiental.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) se distingue por su enfoque innovador en la formación de profesionales con los más altos estándares de calidad académica y práctica, centrado en la promoción de un pensamiento crítico y ético frente a los distintos entornos.
Su modelo multidimensional se enfoca en el fomento de la innovación tecnológica y la investigación aplicada, promoviendo conocimientos para el trabajo autónomo y en equipos multidisciplinarios que se adquieren a través de sus diversas carreras, que incluyen Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Geológica, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil en Computación.
Estas carreras forman profesionales capaces de resolver problemas complejos, desde el diseño, optimización de procesos industriales, hasta la creación de soluciones sostenibles en infraestructura, minería, tecnologías, así como la implementación de energías renovables, la gestión de desastres naturales o la digitalización en productos, entre otros, capaces de atender desafíos globales dentro de un mundo en permanente transformación.
Campos de conocimiento
El director de Ingeniería UOH, Domingo Jullian, considera que la formación de profesionales de la ingeniería en diversas ramas especializadas pasa a ser un punto clave para el progreso sostenible y sustentable de la región, en correspondencia con el desarrollo del sector de la ingeniería en el país.
“Áreas como la ingeniería civil industrial, eléctrica, mecánica y en computación pueden impulsar proyectos en energías renovables, optimización de procesos productivos y mejoras en infraestructuras. La ingeniería geológica es crucial para la gestión de recursos naturales, mientras que el modelamiento matemático de datos facilita la toma de decisiones en áreas como la agricultura y la gestión de recursos hídricos, contribuyendo al desarrollo económico y social a nivel regional y nacional”.
La formación en esta Escuela, subraya el Doctor en Ingeniería, también incluye el impulso de la investigación aplicada, un componente esencial para el avance en áreas como la robótica, y la automatización, disciplinas de gran relevancia para la evolución tecnológica del país.
Responsabilidad medioambiental
Por otro lado, la Escuela de Ingeniería, si bien se enfoca en ofrecer conocimientos técnicos e innovadores, también presta especial atención en la formación multidimensional de profesionales comprometidos con los aspectos éticos, económicos y medioambientales de la profesión. Los futuros y futuras profesionales estarán en la capacidad de tomar decisiones informadas que consideren el impacto social y ambiental de sus soluciones.
“Los ingenieros e ingenieras que egresan de esta casa de estudios están formados para que sus soluciones sean sostenibles, éticas y eficaces, promoviendo el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente”.
Para el Doctor en Ingeniería, este enfoque multidimensional está diseñado en función de consolidar a la UOH como la mejor institución en estudios de ingeniería con aplicaciones sustentables a nivel regional, al tiempo de proyectar a Chile, no solo como líder en sostenibilidad a nivel internacional, y sino como un país que trabaja en el fomento del conocimiento científico para la competitividad profesional, y bienestar global.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y CGE impulsan alianzas para potenciar la empleabilidad estudiantil
- Este trabajo conjunto busca potenciar la formación integral de los estudiantes y contribuir al crecimiento del sector en la Región de O’Higgins.
Con el objetivo de estrechar vínculos y fortalecer la colaboración entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el sector energético, representantes de la Escuela de Ingeniería UOH y de la Compañía General de Electricidad (CGE) sostuvieron un encuentro clave para afianzar las relaciones entre ambas instituciones.
En la reunión participaron Alfonso Ehijo, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería. Por parte de CGE, estuvieron presentes Luis Marisio, jefe de Mantenimiento Transmisión, y Cristhian Agurto, jefe del Centro de Operación Transmisión.
Durante el encuentro, los representantes de CGE destacaron los importantes cambios implementados en sus procesos internos, con el propósito de integrar a estudiantes de la UOH en sus programas de prácticas profesionales. Asimismo, recalcaron la relevancia de que los futuros ingenieros cuenten con habilidades interpersonales como comunicación efectiva, flexibilidad y compromiso, competencias esenciales para su incorporación exitosa al mundo laboral.
Por su parte, Alfonso Ehijo enfatizó la importancia de mantener un contacto continuo entre ambas instituciones, lo que permitirá alinear el perfil de los egresados con las necesidades específicas de CGE. También se exploraron iniciativas conjuntas, como visitas a la empresa y la colaboración en la resolución de desafíos técnicos, orientadas a potenciar las competencias técnicas y profesionales de los estudiantes.
Este encuentro refuerza el compromiso de la UOH con la formación integral de sus estudiantes, generando oportunidades de aprendizaje práctico que contribuyen al desarrollo de la región y al fortalecimiento del sector energético.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másProyecto de reutilización de baterías de litio, con participación de académicos UOH, se adjudica 4 millones de dólares
- La USACH, asociada con la UOH a través de los académicos del ICI, desarrollarán el piloto completo de la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad en planta de la región.
Corfo anunció los resultados de su primera convocatoria de Desafíos I+D para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile, adjudicando siete desafíos de innovación.
El proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, en el cual la UOH participa como asociada a través de sus académicos Claudio Burgos, Domingo Jullian y Diego Muñoz, se adjudicó un monto de cuatro millones de dólares para desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en el país.
En este proyecto que dirige desde la USACH el investigador Matías Díaz y como director alterno Enrique Espina, los académicos del ICI desarrollarán tecnología en torno a baterías de segunda vida y ejecutarán la validación del piloto completo en dependencias de la empresa Minuto Verde en la región.
El coordinador del equipo UOH, Claudio Burgos, comenta que esta adjudicación “viene a consolidar la investigación que realizamos en la UOH en torno a la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad y nos permitirá avanzar más en desarrollo tecnológico sostenible. Con los académicos de la USACH colaboramos hace bastante tiempo y con muy buenos resultados. Los laboratorios que tenemos actualmente implementados en la Universidad nos van a permitir aplicar tecnología de punta en la investigación. Contamos con el Laboratorio de Energías Renovables Experimental, el SCoPE Lab y la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másInvestigadores ICI cierran el año con importantes adjudicaciones de proyectos UOH
- Dos proyectos del Fondo InES Género y tres Proyectos del Fondo de Investigación Interdisciplinaria se adjudicaron académicas y académicos del ICI, en colaboración con otros Institutos UOH
Fondo Investigación para Académicas
En el mes de diciembre se adjudicó el primer fondo lanzado por InES Género de la UOH con financiamiento ANID, enfocado en la investigación desarrollada por académicas para potenciar el liderazgo femenino.
Las geólogas Laura Becerril y Tania Villaseñor del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería, obtuvieron el financiamiento para su proyecto “Contribución a la gestión del riesgo por caída de rocas y erosión para el fomento de un geoturismo seguro a través de la geología aplicada en Rapa Nui”, el cual llevarán a cabo en colaboración con la investigadora del ICI Alejandra Serey.
Otro proyecto con alta incidencia nacional y regional, lo realizará la académica del ICI Silvina Slagter, quien desarrollará la investigación “Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la mina El Teniente, Chile”, junto a la académica del ICA3, Morgane Derrien.
Fondo de Investigación Interdisciplinaria
Buscando potenciar la colaboración entre académicos y académicas de los distintos Institutos de la UOH, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado adjudicó 5 proyectos en la convocatoria 2024, de los cuales tres cuentan con académicos ICI en los equipos de investigación interdisciplinaria. Sus investigaciones desarrollarán estudios que permiten contribuir a la región, al desarrollo sustentable y al avance tecnológico y la innovación.
El proyecto titulado “Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criósfera” fue adjudicado por la académica Tania Villaseñor (ICI), junto a las académicas Morgane Derrien y Claudia Rojas del ICA3.
Por su parte el Dr. en Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela (ICI), obtuvo el financiamiento para la investigación “Microplásticos en material particulado en la Región de O’Higgins: evaluando su presencia, exposición e interacción con elementos potencialmente tóxicos”, que desarrollará junto a los académicos del ICA3 Humberto Aponte y Carolina Reyes.
Otro de los proyectos, será liderado por el académico Rodrigo Verschae (ICI) junto con Karen Mesa del ICA3, el cual se titula “Construcción de modelos de desarrollo y madurez de cerezas mediante IA y visión computacional 3D a partir de imágenes hiperespectrales”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más