● Jue 21 de Diciembre 2023

Académica e investigador UOH participan en primer encuentro de afectos y memorias volcánicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Afectos y Memorias Volcánicas

 

  • En las faldas del volcán Lonquimay se realizó el evento científico donde estuvieron presentes la académica Laura Becerril y el investigador postdoctoral Jorge Romero.

 

El pasado 15 de diciembre, Laura Becerril y Jorge Romero, ambos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH), participaron del “Primer Encuentro de Afectos y Memorias Volcánicas”, en Corralco Resort de Montaña, ubicado en las faldas del volcán Lonquimay en la Región de la Araucanía.

Esta actividad se enmarca en la conmemoración de los 35 años de la erupción del Cono Navidad, la cual se inició el 25 de diciembre de 1988 y perduró hasta enero de 1990, con gran afectación en los poblados aledaños al volcán, en las comunas de Lonquimay y Curacautín.

En el encuentro científico se abordó “el rol que cumplen los afectos volcánicos, el vínculo comunidad-científicos y la memoria en la preparación ante desastres, a través de la ecología de saberes y el diálogo”, y se enmarca en el proyecto de investigación de la antropóloga Francisca Vergara Pinto, quien realiza su doctorado sobre esta temática en el “Humanitarian and Conflict Response Institute” de la Universidad de Manchester (Inglaterra).

Esta actividad de vinculación ciencia-comunidad fue organizada en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Curacautín, con el respaldo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Programa para Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), y el apoyo de Corralco Resort de Montaña, el Geoparque Kutralküra y la Asociación Latinoamericana de Volcanología; dirigida principalmente, a habitantes de la localidad de Malalcahuello y los actores clave en la gestión del riesgo de desastres, quienes fueron invitados a participar.

La primera parte del encuentro contó con las charlas de investigadores que trabajan en el volcán Lonquimay: Edmundo Polanco y Franco Vera (Sernageomin), Inés Rodríguez (Universidad Católica de Temuco), Ángelo Castruccio (Universidad de Chile) y Laura Becerril y Jorge Romero (Universidad de O’Higgins).

Los investigadores/as del ICI-UOH expusieron sobre la actividad explosiva del volcán Lonquimay, y sobre erupciones similares a las del cono Navidad con ejemplos internacionales.

Además, realizaron una ascensión al cono Navidad, que les permitió observar los productos y procesos que caracterizaron la erupción. Con esta información, el quipo de investigadores UOH podrán desarrollar observaciones sobre las erupciones explosivas del volcán Lonquimay, con las que prontamente contribuirán a una publicación científica sobre la materia.

Afectos y Memorias Volcánicas

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mié 20 de Diciembre 2023

La electromovilidad, una forma de transporte sustentable

Escrito por Universidad de O'Higgins
Electromovilidad

 

  • El académico UOH Claudio Burgos sostiene que en un futuro cercano los países prohibirán la venta de vehículos a combustión interna, que contaminan con CO2, y se entrará de lleno en el uso de automóviles eléctricos.

 

En la electromovilidad, a modo general, se cambia de un motor de combustión interna -que produce gases de efecto invernadero (CO2)- a un motor eléctrico que no producen este tipo de gases. Esa es la primera buena característica de la electromovilidad que destaca Claudio Burgos, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Y agrega “en este sentido uno lo puede considerar sustentable porque para poder operar, entregar las mismas prestaciones, no genera contaminación lo que es bueno para el medio ambiente y para la salud de las personas”.

El Dr. Burgos asevera que la cantidad de autos a combustión interna que circulan día a día implica “que cada día se está contaminando bastante y se está aportando a agravar el cambio climático”.

Una transición

Pese a la claridad de los beneficios de la electromovilidad, el académico explica que es necesario tener presente que el cambio del sistema actual de transporte a migrar a la electromovilidad requiere de una transición.

¿Y por qué? “Porque la red eléctrica no está preparada para cargar todos estos vehículos y maquinarias, que queremos migrar. Entonces, un punto intermedio es comenzar a utilizar biocombustibles. Es decir, yo tengo el mismo vehículo normal de combustión interna, pero en vez de utilizar gasolina, que es derivada del petróleo, uso biocombustibles, que se generan a través de la biomasa”, explica. El investigador reconoce que “la biomasa supone -en su producción- generar CO2, pero este proceso se concibe integrando plantaciones, las que absorben el dióxido de carbono, generando un ciclo CO2 neutral”.

Detalla que la biomasa se puede generar, por ejemplo, a partir de desechos de cosecha, de árboles y de basuras, entre otros. “En Europa, usted tiene una cosecha de maíz que va quedando como materia vegetal, la que mediante tratamientos tecnológicos se usa para producir biocombustible”.

El profesor añade que, si bien con la biomasa no se deja de producir gases de efecto invernadero, sí se logra que se usen biocombustibles que no son derivados del carbón, como es el caso del petróleo y la gasolina.

Cambio a la electromovilidad

El académico señala que la electromovilidad será una realidad en un futuro no tan lejano. “En Europa, hay países que mediante políticas públicas van a prohibir la venta de vehículos de combustión interna en los próximos años, y debido a esto, grandes empresas -que producen vehículos de combustión interna- están migrando a producción de vehículos eléctricos y se espera que, a futuro, todas estas firmas  dejen de vender vehículos de combustión interna y vendan solamente eléctricos. Por lo tanto, lo que vamos a tener como mercado, en el mundo, va a ser los autos eléctricos”.

La realidad en Chile

Sobre la situación nacional, Claudio Burgos, explica que “recientemente se dictó la Política Nacional de Electromovilidad, la cual, si se lleva a la práctica, va a implicar lo mismo, es decir, migrar a los autos eléctricos porque se prohibirán los de combustión interna”.

Detalla que la normativa tiene tres tramos principales. “El primer tramo es aumentar el número actual de autos eléctricos (2430) 10 veces al año 2030 (llegar a 24.300). Luego, al año 2040 contar con el 100% del transporte público eléctrico y, al 2050, contar con el 40% de los autos como eléctricos. Es decir, hay una línea a seguir y que sí se materializa, hará que Chile cuente con normativas similares a otros países”.

Además, menciona que es necesario adecuar la red eléctrica con que cuenta el país. “No está preparada, por ejemplo, si mañana todos migramos a vehículos eléctricos y la red no cambia, podríamos tener problemas de suministro eléctrico y en el peor de los casos, un apagón general en Chile. Por lo tanto, para masificar el tema de la electromovilidad, también hay que modernizar la red eléctrica nacional y, además, producir más energía. Buscar otras fuentes, agregar eólica y solar, por ejemplo”.

¿Qué beneficios traería la electromovilidad?

“Desde el punto de vista medioambiental, lo primero es que no estoy contaminando, por lo tanto, no produzco gases de efecto invernadero y estoy, contribuyendo a mejorar el medioambiente. A ello, se suma que cargar un vehículo eléctrico saldrá más barato que cargar un vehículo a gasolina.

Hoy, la barrera actual de los vehículos eléctricos es el banco de baterías, que implica un tema de autonomía. Actualmente, no son competitivos en esa materia. Sin embargo, hay un alto desarrollo respecto a mejorar el tipo de batería y se espera, que, en un futuro, sea bastante competitivo.

Asimismo, hoy la inversión para cambiar de un auto de combustión interna a uno eléctrico es alta porque las tecnologías todavía son bastante nuevas y porque tampoco se produce en gran cantidad”.

30° Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Equipo de Geociencias de la UOH destaca en importante congreso geológico chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso geológico chileno

 

  • Encuentro científico reunió a más de mil profesionales del área de Ciencias de la Tierra, donde participaron académicos/as, investigadores/as y estudiantes de la UOH.

 

Entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre de este año se realizó la reunión científica más importante de la comunidad de las geociencias en Chile, el Congreso Geológico Chileno 2023, que convocó a más de mil participantes en la Universidad del Desarrollo, entre profesionales nacionales y latinoamericanos, de Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra, entre otros.

Durante los días del Congreso, donde se destacó la importancia de la disciplina en la actualidad y la gran variedad temática, se efectuaron diversas conferencias plenarias y se presentaron más de 900 trabajos (orales y poster) relativos a seis áreas temáticas: investigación básica en geociencias, innovación y tecnologías en geociencias, recursos hídricos y energéticos, recursos minerales, geociencias aplicadas, y geociencias y sociedad.

La Universidad de O’Higgins, a través de su importante grupo de académicos, académicas e investigadores/as de las Ciencias de la Tierra y sus disciplinas, tuvo una destacada participación liderando varias de las sesiones de investigación enfocadas en los nuevos desafíos para un territorio en evolución.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Tania Villaseñor, lideró durante el encuentro científico tres importantes sesiones: “El sistema terrestre en el Antropoceno”, “Dinámicas geomorfológicas y evolución del paisaje a múltiples escalas de tiempo y espacio” y “Mujeres en Geociencias: participación, representación, perspectivas y estrategias para cerrar la brecha de género”. En estas sesiones la académica presentó sus investigaciones en el sistema fluvial del Rio Maipo y estudios de género en Geociencias.

La también académica de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril, junto con co-liderar dos de las sesiones del Congreso, presentó la investigación “Potenciando el valor de la geodiversidad de Juan Fernández a través de la Realidad Aumentada”, relativa a su proyecto de Ciencia Pública GeoXplora Crusoe.

Durante el encuentro científico los académicos Daniele Tardani, Santiago Tassara y el investigador postdoctoral Claudio Contreras, lideraron la sesión Generación de magmas y fluidos fértiles en zonas de subducción, enmarcada en el contexto del cambio climático y el desarrollo sustentable que requieren del acceso a energías limpia y un suministro de metales responsable con los ecosistemas y comunidades.

Por su parte, la actual presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica e investigadora postdoctoral del ICI, Alejandra Serey, también participó liderando la sesión temática sobre peligros geológicos en cascada y presentando tres temas relativos a la realidad de las mujeres en Geociencias y Ciencias de la Ingeniería, el impacto de la redes sociales en la divulgación y las amenazas por remociones de masa y medidas de prevención, específicamente en la comuna de Coínco, región de O’Higgins.

Junto con ellos, tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus memorias de título los estudiantes de Ingeniería Civil Geológica: Manuel Romero y Alan Inostroza.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

El viaje de ser ingeniera: taller organizado para fortalecer a las estudiantes de Ingeniería UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
El viaje de ser ingeniera

 

  • Estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil participan de taller para apoyarlas en sus objetivos universitarios, profesionales y reducir la brecha de género.

 

Buscando contribuir y acompañar a las estudiantes de Ingeniería UOH desde sus inicios universitarios hasta su ingreso al mundo laboral, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería en conjunto con Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizaron el encuentro “El viaje de ser Ingeniera. Hackeando a mi impostora”, que se realizó a comienzos de diciembre.

El taller, realizado por la Fundación Mujeres de Chile, que trabaja para aportar al círculo virtuoso de las mujeres en Ingeniería, reunió a estudiantes mujeres de las carreras de Ingeniera Civil en sus diferentes especialidades, tanto de los primeros años como estudiantes de magíster.

El objetivo de la actividad fue impulsar nuevas acciones para acortar brechas relacionadas con la participación de las mujeres en la Universidad y en su relación con el entorno, conocer, sensibilizar y compartir experiencias de los desafíos de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, generando un espacio de reflexión y cercanía, enfocado en las oportunidades para las ingenieras en los diferentes entornos laborales.

En este compromiso, las académicas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería han participado activamente en este taller como en otros encuentros organizados durante el año, buscando contribuir en el desarrollo de las estudiantes y prepararlas para su experiencia laboral.

Durante el 2024 se espera generar nuevas actividades desde del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y la Escuela de Ingeniería de la UOH, que permitan incrementar el vínculo y entregar un espacio de confianza para las estudiantes.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Con demostración de tecnologías avanzadas se realizó seminario de cierre del proyecto FIC sobre riesgo en producción de cerezas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Algunas de sus tecnologías el uso de inteligencia artificial para el conteo asistido de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.

 

El Proyecto FIC “Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza” de la Universidad de O’Higgins (UOH), finalizó con importante workshop en Agricultura de Precisión, que permitió dar a conocer los objetivos alcanzados durante sus tres años de ejecución, la experiencia de los beneficiarios de nuestra región y las tecnologías de vanguardia utilizadas en la investigación.

El proyecto liderado por los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Cristóbal Quiñinao y Rodrigo Verschae, trabajó en la incorporación de sistemas inteligentes para el pronóstico, monitoreo y adopción de técnicas de agricultura de precisión en la producción de la cereza en O’Higgins.

Durante la actividad de cierre de la investigación, los académicos presentaron las principales tecnologías desplegadas en el proyecto, como es el conteo automatizado de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.

También en esta oportunidad, se dio a conocer la importante alianza forjada con el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y la experiencia de algunos de los beneficiarios de esta investigación como Carlos Figueroa de Agrícola Latorre y Gonzalo Hinojosa de Bioseg.

Cabe destacar que durante su ejecución se implementó una red basada en el Internet de las Cosas (IoT) al interior de los campos de cereza de la región, automatizando el proceso de recolección y modelamiento de datos en tiempo real de variables ambientales en diferentes puntos de cada huerto.

Este año, el Gobierno Regional otorgó nuevamente al equipo investigador la posibilidad de darle continuidad al proyecto. Con el nombre “Transferencia de tecnologías 4.0 para la gestión del riesgo en la industria de la cereza en la región de O´Higgins”, se les adjudicó el fondo máximo de 280 millones para el desarrollo de investigación que beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas, exportadoras, escuelas y establecimientos agrícolas de la región.

Es así como seguirán en la línea implementada el recién terminado FIC, para extender la actual red inalámbrica de área amplia y baja potencia (LoraWAN), y consolidar un prototipo de conteo asistido mediante visión computacional de dardos, flores y frutas para permitir a los productores monitorear y acceder a información en tiempo real de las condiciones de sus campos de los cultivos.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Jorge Romero, investigador ICI: “Las erupciones volcánicas contribuyen a la crisis climática, aunque su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Erupciones volcánicas

 

  • El geólogo y PhD en Ciencias de la Tierra analizó con un grupo multidisciplinario e internacional de científicos los 86 días de erupción del Tajogaite en isla de La Palma, España. El episodio lanzó entre 14 y 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.

 

Tajogaite es el más reciente volcán de la isla de La Palma, que es parte del archipiélago canario, en España. Su origen está en la erupción ocurrida el 19 de septiembre de 2021, cuando la lava cubrió unas 1.200 hectáreas, obligó a la evacuación de 7.000 personas y sumó incontables daños estructurales.

Jorge Romero, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), por esos días, se encontraba junto a un grupo internacional y multidisciplinario de expertos analizando las emisiones de gases ocurridas durante el evento. La investigación “Exceptional eruptive CO2 emissions from intra-plate alkaline magmatism in the Canary volcanic archipelago” fue publicada –hace unos días- por la revista Nature, con interesantes resultados.

¿Qué descubrieron? Según explica el investigador UOH, los volcanes, además de sus rocas parcialmente fundidas, también descargan gases contenidos a alta presión, entre ellos: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos de azufre e hidrógeno. “El principal descubrimiento tiene que ver con el exceso de CO2 que estas erupciones pueden emitir a la atmósfera. Desde hace más de una década existen fuertes indicios de que las erupciones volcánicas, particularmente aquellas que ocurren en ambientes de islas oceánicas, pueden ser fuente de profusas emanaciones de CO2. Ahora, en nuestro trabajo logramos reunir evidencia suficiente para probar que esto también ocurrió en la erupción del volcán Tajogaite en 2021”.

El geólogo y Doctor en Ciencias de la Tierra comenta que la investigación utilizó instrumentos de medición directa del contenido de gas en la erupción, además de sensores satelitales para cuantificar las emisiones, realizándose también análisis del gas contenido en los cristales que llegaron a la superficie. “Observamos que los cráteres que tenían mayor actividad explosiva, poseían mayores concentraciones de CO2, descargando cerca de 4.000 kilogramos por segundo, mientras que los cráteres que emitían lava, el CO2 sólo era de unos 450 kilogramos por segundo”.

Romero explica que la cantidad total de dióxido de carbono emitido por la erupción del volcán Tajogaite fluctuó entre los 14 y 42 millones de toneladas, es decir, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.

Conclusiones

El investigador UOH señala que dentro de las conclusiones obtenidas por el estudio está el hecho que, considerando el volumen que tienen las Islas Canarias, “la cantidad de dióxido de carbono que estas aportaron durante su formación sería comparable a la de eventos volcánicos colosales en el pasado geológico de la Tierra. Estos últimos, conocidos como grandes provincias ígneas, formaron enormes extensiones de rocas volcánicas en cortos periodos de tiempo geológico, emitiendo cantidades excesivas de gases que se han ligado a las extinciones masivas”.

Agrega que el registro directo de la emisión de gases en el volcán Tajogaite permitió medir qué tantos gases de efecto invernadero emiten este tipo de erupciones y cuánto aportan en el tiempo al sistema atmosférico.

¿Qué significa esto en el escenario del cambio climático?

“A lo largo de un año, las actividades humanas emiten casi 60 veces más CO2 que los volcanes. En cantidades absolutas, los volcanes emiten enormes cantidades de CO2, pero a lo largo de millones de años. De esta forma, los organismos, los océanos y las rocas pueden capturar este carbono desde la atmósfera para almacenarlo por largo tiempo antes de volver a la atmósfera. Las erupciones contribuyen a la crisis climática, pero sólo de vez en cuando, y su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”.

¿Podría ocurrir en Chile?

“En Chile continental, este tipo de investigaciones todavía están en desarrollo. Sin embargo, el año pasado se reportó que los productos de una erupción ocurrida hace 1.600 años, en el volcán Mocho Choshuenco (Región de los Ríos), también tenían altos contenidos iniciales en dióxido de carbono, pero unas 10 veces menos a los del Tajogaite. Estos aparentemente aumentaron la sobrepresión bajo el volcán, propiciando finalmente la erupción.

El monitoreo de este tipo de variables no solo es importante para conocer los impactos de la actividad volcánica, sino también sus posibles señales precursoras. Sería interesante comparar erupciones similares a las del Tajogaite, como por ejemplo las que formaron los conos Mirador (1979) o Navidad (1988-90), para ver si esta dinámica se repite”.

Foto2

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mar 12 de Diciembre 2023

Systemix Center UOH premia a estudiante del Instituto Técnico Minero de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Systemix Center UOH

 

  • El joven bautizó como Dr. Bacterio a la mascota del Centro de Biología de Sistemas.

 

El Centro de Biología de Sistemas (Systemix) de la Universidad de O’Higgins (UOH), dirigido por el académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr.  Mauricio Latorre, tiene por objetivo identificar y caracterizar comunidades de microorganismos extremófilos que habitan en el relave Cauquenes, con el fin de desarrollar proyectos biotecnológicos y acercar la ciencia a las comunidades escolares.

En este contexto de difusión científica con el mundo estudiantil, Systemix convocó a los principales liceos técnico-mineros la ciudad de Rancagua a participar de un entretenido concurso para nombrar a la mascota del Centro.

Tras meses y una variedad de ingeniosas propuestas, el equipo de investigación en una ceremonia en el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, premió al estudiante de tercer año medio, Kevin Abarca, por su creatividad al denominar a la mascota Systemix: Doctor Bacterio.

Systemix Center, además de su vinculación escolar, ha desarrollado una consolidada y fuerte colaboración con diferentes empresas del rubro minero y agroindustrial para el desarrollo de proyectos de aplicación en biotecnología y patentamiento de productos.

Dr. Bacteriano.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Mar 12 de Diciembre 2023

Estudiantes de Ingeniería UOH destacan en Festival de Robótica Estudiantil

Escrito por Universidad de O'Higgins
Festival de Robótica Estudiantil

 

  • Medallas al segundo y tercer lugar en categoría velocistas recibieron los estudiantes UOH.

 

Buscando incentivar el aprendizaje y el desarrollo de la robótica, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile a través del Beauchef Robotics Challenge (BRG) invita desde el 2018 a escolares, estudiantes universitarios y profesionales a participar del Festival de Robótica Estudiantil, donde compiten desde todas las regiones del país.

Apoyados por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, a través del académico Rodrigo Verschae, la Escuela de Ingeniería UOH y la Fábrica Digital O’Higgins, equipos de estudiantes de las carreras de ingeniería Civil Eléctrica, en Computación e Industrial, junto a equipo de escolares que forman parte del Club Mustakis Sede UOH, destacaron con su participaron en la liga velocista donde compitieron 15 equipos a nivel nacional.

Kimberly Cantillana, Julio Sepúlveda y Madelaine Márquez, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UOH, obtuvieron el segundo lugar en la categoría universitaria de la liga, con extraordinarios tiempos de desempeño. Con ellos, el equipo formado por Fabián Valderrama de Ingeniería Industrial y Ariel Zúñiga de Ingeniería Eléctrica, lograron el tercer lugar de la categoría, en donde participan equipos provenientes de diversas universidades del país.

La Universidad de O’Higgins a través del ICI desarrolla por segundo año consecutivo los talleres de robótica educativa para escolares que organiza Fundación Mustakis. El club de robótica de la sede Rancagua, que se ha preparado durante todo el 2023 en nuestro campus, obtuvo el primer lugar en la categoría abierta. El equipo formado por Trinidad González, Cristina Carrero y Rodolfo Galaz, fue acompañado por la coordinadora de la sede UOH, Ana Paula Yáñez.

Festival de Robótica Estudiantil
Festival de Robótica Estudiantil

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

“Ciencias desde la Barra” celebró un año acercando la ciencia a la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencias desde la barra

 

  • Las charlas de la académica UOH Camila Oda y del director de ISCI, Leonardo Basso, entretuvieron a más de cien asistentes en el Bar Barley, en Rancagua.

 

Con amplia convocatoria y un bar repleto, el ciclo de Charlas “Ciencias desde la Barra”, que organiza el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, celebró su primer aniversario.

Esta iniciativa, que nació impulsada por los académicos de la UOH Víctor Bucarey y Pablo Gutiérrez, ha buscado acercar el trabajo científico a la comunidad y crear un ambiente distendido que permita entretener desde el conocimiento y la investigación.

Desde su comienzo el año pasado, la actividad de divulgación científica ha contado con la colaboración de Par Explora O’Higgins y la participación de los demás institutos de la UOH, permitiendo abarcar dentro de las 20 charlas realizadas, temas tan diversos como la inteligencia artificial, arqueología, optimización, astronomía, biociencias, geología, vida saludable, física y mucho más.

En su sesión aniversario, participó la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Camila Oda, quien presentó la charla “¿Qué podemos comentar sobre el cuerpo de l@s otr@s?”. La Doctora en Psicología clínica y de la salud, conversó sobre qué entendemos por imagen corporal y la construcción personal que realizamos sobre nuestro propio cuerpo.

Junto con ella, se presentó el director de Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso; organización que tuvo un destacado papel durante la investigación del Covid-19 en nuestro país. El académico de la Universidad de Chile, explicó sobre cómo desarrollaron herramientas útiles durante la pandemia para la toma de decisiones y estudios sobre la movilidad para adelantarse a los contagios. Estas herramientas obtuvieron importantes galardones dentro de la comunidad científica internacional.

En enero se realizará el último encuentro de esta segunda temporada de charlas de divulgación científica, como siempre en Bar Barley de la ciudad Rancagua y abierto a toda la comunidad.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

Investigadora UOH es la nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Alejandra Serey, presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica

 

  • Con el 76% de las votaciones, la investigadora Alejandra Serey asumió en el mes de noviembre la presidencia de ACHIGEO.

 

Por amplia mayoría, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, fue electa como nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO).

La asociación, que reúne a profesionales y científicos a nivel nacional en el área de la Ingeniería Geológica, Geología Aplicada y disciplinas afines orientadas a la investigación, busca promover e impulsar el estudio y solución de problemas ingenieriles y ambientales que surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades humanas.

Sobre su nombramiento y objetivos de su gestión, la investigadora señala que “buscamos visibilizar la importancia y relevancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario en las áreas de las Geociencias e Ingeniería, entre todas y todos accionar profesionalmente los desafíos actuales de la ingeniería geológica para un planeta habitable”.

Sobre las actividades que ya coordinan como asociación, está la organización de la XVII Conferencia Panamericana de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (XVII PCSMGE) y la II Conferencia Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Ingeniería Geología y Medio Ambiente (IAEG) que se realizarán a finales del 2024.

Te Recomendamos

Sábado 27, Abril

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Auditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.

Saber más