UOH llama a concurso para producción cinematográfica sobre proceso de cambio cultural en la Región
- Los proyectos ganadores recibirán financiamiento, y tendrán acceso gratuito a los equipos técnicos de grabación, sonido e iluminación.
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, convoca a sus egresados y egresadas a postular cortometrajes de 15 y 20 minutos con el objeto de formar parte del largometraje “El viento que nos lleva”, que estará complementado por los cinco cortos ganadores, y enfocado en destacar el conflicto entre el arraigo a las tradicionales de la Región de O’Higgins y su inminente cruce con la modernidad urbana.
Los realizadores y realizadoras participantes deberán completar un formulario (ver Bases) y enviarlo al correo iea@uoh.cl
El jurado calificador, conformado por expertos en las áreas audiovisuales y de cinematografía, escogerá los cortos que contemplen la cosmovisión de una vida aferrada a la tierra, a la familia y a las costumbres ancestrales que se resisten a la dinámica urbana.
Estos cortos deberán grabarse y entregarse en formato 2k, como exigencia mínima. La copia final de exhibición también estará en esa misma calidad. Del mismo modo tendrán mayor peso las filmaciones donde se aprecien paisajes, y locaciones que destaquen la belleza de las tres provincias que conforman la Región de O’Higgins: Colchagua, Cachapoal y Cardenal Caro.
Las/os ganadores del concurso recibirán financiamiento de hasta 800 mil pesos y la posibilidad de acceder de forma gratuita a los equipos técnicos de grabación, sonido e iluminación del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, según disponibilidad.
Los trabajos seleccionados tendrán una tutoría de guion, de dirección, de producción y de distribución, durante todo el proceso.
El proceso de postulación estará abierto hasta el 09 de agosto, para luego continuar con una etapa de evaluación, entre el 01 y el 09 de septiembre, y la entrega de resultados el próximo 01 de octubre.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH abre concurso para Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes
- La recepción de propuestas estará disponible hasta las 23:59 horas del próximo 30 de agosto.
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins abrió el proceso de postulación para participar en el Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes de Ficción 2024, que tiene como propósito incentivar la producción de cualquier generó cinematográfico o películas en formato de larga duración.
La convocatoria está dirigida a estudiantes y ex estudiantes del IEA-UOH, así como a realizadores/as audiovisuales regionales y de todo el país, quienes deberán enviar sus propuestas para producción de largometrajes al correo electrónico iea@uoh.cl, contemplando título, sinopsis, tratamiento literario, estructura dramática, descripción de escenas, de protagonistas y biofilmografía de los autores o autoras.
Los ganadores o ganadoras del concurso, además de recibir certificado de participación IEA-UOH, tendrán la oportunidad de desarrollar sus proyectos con la asesoría internacional del director de cine chileno, Julio Jorquera; de la guionista de cine colombiana, Verónica Triana; y de la productora de cine chileno, Leonora González; quienes ofrecerán toda su experiencia cinematográfica dentro de este Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes de Ficción 2024, que tendrá lugar los días los días 24 y 25 de octubre en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.
El anuncio de ganadores y ganadoras se realizará el 01 de octubre a través de las redes sociales de la UOH y demás plataformas disponibles. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto.
Conoce las bases del concurso:
https://drive.google.com/file/d/1m9NR43SESasQ4LK5q-nvAIN8wwpYq39r/view
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUniversidad de O’Higgins será parte de la Red Universitaria de Cine y Audiovisual
- La instancia, que reúne a 13 escuelas de cine, tendrá su lanzamiento este jueves en la Cineteca Nacional.
Este jueves 6 de junio, a las 18:30 horas, en la Cineteca Nacional tendrá lugar el lanzamiento de RUCA, la primera Red Universitaria de Cine y Audiovisual del país.
RUCA cuenta con la participación de 13 escuelas de cine de diferentes universidades, tanto públicas como privadas, dentro de las que se encuentra la Universidad de O’Higgins (UOH). Su misión es promover el intercambio de conocimientos, obras, experiencias y recursos entre académicos/as y estudiantes de instituciones universitarias de cine y audiovisual en Chile.
“Nos proponemos colaborar en la definición de las políticas del audiovisual en nuestro país, generar encuentros y muestras anuales -en diferentes regiones del país-, desarrollar foros académicos sobre formación y pedagogía audiovisual, promover buenas prácticas y protocolos, facilitar el intercambio de académicos/as y estudiantes, integrar a los estudiantes al campo laboral y potenciar los postgrados de las universidades asociadas”, explica Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la UOH.
Las carreras y escuelas adscritas a la red son: carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Viña del Mar UVM; Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso; Escuela de Cine y TV de la Universidad de Chile; Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales; Departamento de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile; carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Américas; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de los Andes; Escuela de Comunicación Audiovisual UNIACC; Escuela de Cine de la Universidad Mayor; carrera de Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile; y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins.
La ceremonia tendrá un homenaje a Pedro Chaskel, académico, cineasta y montajista, quien fue clave en la formación de cientos de profesionales del área audiovisual en el país. En el marco del homenaje se presentará el documental Nada pertenece a la memoria (2017) de José Luis Torres Leiva.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másExestudiantes IEA-UOH obtienen fondo audiovisual
- El Fondart permitirá la producción de la película “El pan nuestro de cada día”, que dirige Tatiana Farías y es producida por Francisco Sepúlveda, quienes cursaron el diplomado de realización cinematográfica en la casa de estudios regional.
Con una asignación de 25 millones para su rodaje y post producción, el cortometraje verá la luz en 2025, y espera iniciar una travesía por festivales de cine internacionales, contribuyendo a ampliar la perspectiva de ambos realizadores regionales.
“El pan nuestro de cada día” obtuvo el Fondo Audiovisual a Producción Audiovisual Regional este año 2024 y según explica el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Carrasco, es motivo de gran orgullo para la casa de estudios y el instituto. “Se trata del trabajo de dos ex alumnos del IEA, quienes se formaron en el diplomado en cine impartido desde el año 2016 en la UOH, que destaca como el único proyecto de la región en recibir este reconocimiento”.
La obra está ambientada en 1969 y explora la ruralidad de Chile, en una época en que los estereotipos de género eran comunes y aceptados. La pieza audiovisual espera entregar, en seis minutos, la historia de una mujer que, a través del ejemplo de su madre, encuentra las herramientas para deshacerse de los lazos tradicionales que la han construido, para surgir como una persona nueva.
“Es una historia sencilla, muy íntima, que rescata un momento importante. Es una muestra de cómo nos construimos en el presente, que no es aislado, sino que fue, de alguna manera, traspasado, enseñado, por miles de mujeres que vivieron bajo tradiciones complejas y es nuestra responsabilidad seguir entregando esa fuerza para que la convivencia entre personas, independiente del género, sea en base al respeto y la dignidad”, explica la directora Tatiana Farías.
Asimismo, Francisco Sepúlveda, productor del cortometraje, señala que se trata de una película con identidad regional, que es transversal a nuestro país. “En esta producción, la mayor parte del equipo es de la Región de O’Higgins y en su mayoría estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH”.
La cinta nacional planifica el estreno en festivales internacionales durante el primer semestre del 2025.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH mantiene abiertas sus postulaciones a Diplomados en el área de la cinematografía
- Se trata de seis programas implementados por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) que abarcan distintas áreas del séptimo arte.
Este año 2024, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), entregará sus primeros seis Diplomados en el área de Educación Continua.
Se trata de los diplomados de Análisis Cinematográfico, Dirección de Fotografía, Dirección Cinematográfica, Producción y Gestión Cultural Cinematográfica, Guion Ficción y Documental, y Sonido en el Cine.
El director del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, destacó que “estamos muy orgullosos de presentar esta diversa oferta de diplomados en cine que abarcan todos los aspectos fundamentales de la industria cinematográfica. Desde la concepción de una idea hasta su proyección en la gran pantalla. Cada uno de ellos ofrece una oportunidad única para sumergirse en el mundo del cine y desarrollar habilidades especializadas”.
Puntualiza que Dirección Cinematográfica proporciona una guía integral para la creación de obras audiovisuales, evaluando la creatividad, la gestión técnica y la reflexión crítica, además de promover un trabajo colaborativo. Sonido Cinematográfico destaca el papel crucial de esta área en la experiencia y narrativa cinematográfica; mientras que Análisis Cinematográfico fomenta el conocimiento y la reflexión crítica sobre los hitos que han marcado al cine.
Asimismo, destaca que el diplomado de Guión Cinematográfico ofrece recursos y habilidades esenciales para la escritura de proyectos cinematográficos y televisivos; Producción Cinematográfica, prepara a los profesionales interesados en esta área para crear obras desde una perspectiva creativa y empresarial; mientras que el programa de Fotografía Cinematográfica resalta la importancia de cada fotograma en la narrativa visual de una película.
“Cada programa está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión profunda y especializada de un aspecto particular del cine, preparándolos para una carrera exitosa en la industria cinematográfica”, finaliza Ricardo Carrasco.
Más información en www.uoh.cl/educacion-continua.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH estrena documental “Queríamos cambiar el mundo, apología de un sueño”
- La pieza audiovisual, dirigida por Ricardo Carrasco, que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Universidad de O’Higgins (UOH), cuenta la historia de vida de un grupo de sobrevivientes de la dictadura cívico-militar que estuvieron detenidos en la excárcel de San Fernando.
Iris Martínez, Archivaldo Morales, Juan Lorca, Ricardo Valdés, Sergio Aguilar y Victorino Boso estuvieron detenidos en la excárcel de San Fernando, en la región de O’Higgins, lugar donde fueron vejados por un largo periodo durante la dictadura cívico-militar. Casi cincuenta años más tarde, estos sobrevivientes –con motivo del reconocimiento del lugar como sitio de memoria por parte del Consejo de Monumentos Nacionales- decidieron volver a su lugar de encierro y tortura.
La cámara de Ricardo Carrasco, cineasta, documentalista nacional y coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, filma el momento y registra paso a paso los recuerdos que retornan a la mente de los protagonistas, permitiendo “un cierre de ciclo” en esta tortuosa experiencia de vida.
“El documental sigue a estas seis personas, convocadas por el INDH de O’Higgins, que regresan al ex centro penitenciario de San Fernando, donde fueron encarcelados en los primeros años de la dictadura cívico-militar. En esa época apenas superaban los 25 años; Iris, la más joven, con apenas 15 años, era estudiante del liceo de la ciudad. Pero compartían un sueño común: un país más justo y equitativo”, explica Carrasco.
El director relata que a medida que los protagonistas se sumergen en la visita al ex centro reclusión, se desentrañan los recuerdos de aquellos días oscuros y la lucha por recuperar la memoria como una vía de sanación. “Entre los testimonios y las imágenes de aquel lugar que marcó sus vidas, se entreteje un relato poderoso que abraza la esperanza, la resistencia y los sueños compartidos de esa época”, señala el cineasta.
El documental será estrenado el próximo martes 19 de diciembre, a las 18.00 horas, en el auditorio del Campus Rancagua UOH (Alameda #611), y es abierto a toda la comunidad de manera gratuita.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másLos cortometrajes se toman la UOH
- El Campus Rancagua será sede del Festival Internacional de Cine de Rengo 2023, en dos maratónicas jornadas: 6 y 7 de diciembre.
La decimonovena versión del Festival Internacional de Cine de Rengo llega a la Universidad de O’Higgins (UOH), con una cartelera que se prolongara entre el 6 y 7 de diciembre. La fiesta del séptimo arte amplía sus fronteras este 2023 y visitará las comunas de Requínoa, Pichidegua, Chépica y Rancagua, esta última representada por la UOH, cuyo Campus tendrá disponible una nutrida cartelera para todo público de manera gratuita.
Esto gracias al trabajo conjunto de la organización del festival y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), que nuevamente será colaborador de la cita cinéfila, incorporando más días y más películas a la muestra, con obras exclusivas que son parte de la competencia.
Durante dos jornadas, 6 y 7 de diciembre, serán exhibidos trabajos que participan de las competencias de Cortometrajes de Producción Regional, Cine Dirigido por Mujeres y Largometraje Internacional de Ficción. Un total de 21 películas.
Junto a la muestra de cine, el IEA-UOH dictará –el 8 y 9 de diciembre- un workshop sobre desarrollo de proyectos audiovisuales, Jornada que contará con los docentes UOH: Pepe Maldonado (puesta en escena), José Luis Arredondo (fotografía) y Rodrigo Véliz (desarrollo de proyectos). La actividad será certificada y de carácter gratuito, y los interesados pueden inscribirse en https://fecir.cl/talleres-fecir-2023-2/.
Para el coordinador académico del IEA-UOH, Ricardo Carrasco, se trata de una oportunidad “importantísima para nuestra Universidad, ya que estamos generando un trabajo de vinculación que no termina solo en la exhibición de películas, también estamos siendo parte de Lab Fecir, capacitando a quienes se interesen sobre el desarrollo de proyectos audiovisuales, entregando formación de calidad en nuestra región”.
Programación
Miércoles 06 de diciembre
15:00 a 17:00 horas
Cortometraje Producción Regional
1.- LA MACHACADORA. Dir. Ignacio Browning. Región de Valparaíso. 2023. 28 min
2.- LOS CORCELES SUICIDAS. Dir. Vittorio Farfan. Región del Maule. 2023. 14 min
3.- EN LA CASA, UNA VENTANA ME MIRA. Dir. Raimundo Naretto. Región de O’Higgins. 2023. 17 min
4.- HIJA. Dir. Francisca Vivanco. Región de O’Higgins. 2023. 15 min
5.- ECOS DEL BOSQUE. Dir. Aníbal Latorre. Región del Bio Bio. 2023. 24 min
6.- MENTE ENFERMA. Dir. Viktor Aguilar. Región de Valparaíso. 2023. 10 min
7.- LA ÚLTIMA MANZANA. Dir. Joaquín Ritter. Región de Coquimbo. 2023. 26 min
8.- MI MICAELA. Dir. Caro Fuentealba. Región de Aysén. 2023. 16 min
9.- LA MUERTE DE LA REINA INSECTO. Dir. Matías Godoy. Región de la Araucanía. 2023. 27 min
18:00 a 20:00 Largometraje Ficción Internacional
VIAJE DENTRO DE CABEZAS EXTRANJERAS. Dir. Antonio Amaral. Francia. 2022. 115 min
Jueves 07 de diciembre
15:00 a 17:30 horas
Cine Dirigido por Mujeres
1.- OSCAR TAPIA. Dir. Miriam Naranjo Valenzuela. 2023. 15 min
2.- LA NIÑA SIN VOZ. Dir. Isis De Lourdes Herrera. 2022. 9 min
3.- DESIERTO. Dir. Camila Ramírez. 2023. 20 min
4.- FLOR DE BOLDO. Dir. Constanza Bulnes Poblete. 2023. 10 min
5.- MEMORIA MARCHITA. Dir. Sofía Lever del Canto. 2023. 20 min
6.- OCASO. Dir. Milena Valdebenito. 2022. 19 min
7.- VOLAR. Dir. Catherine Mazoyer. 2023. 8 min
8.- LA MAREJADA. Dir. Angie Chacana. 2023. 10 min
9.- LEYENDAS DE VOLCANES. Dir. Soledad Lagos, Aquiles Poblete. 2023. 7 min
10.- EN EL BAÑO MUEREN LAS POLILLAS. Dir. Natalia Mejías, Fernanda Lagomarsino. 2022. 15 min
Jueves 07 de diciembre
18:00 a 19:30 horas
Largometraje Ficción Internacional
1.- CANCIÓN MUY LEJOS. Dir. Clarissa Campolina. Brasil. 2022. 75 min
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másPresentan libro sobre vida y obra del cineasta Héctor Ríos
- La historia y estética del director de fotografía es graficada en casi 500 páginas, donde se devela su faceta de docente y de formador de nuevas generaciones en el cine latinoamericano.
Guionista, director, productor y director de fotografía fueron parte de los trabajos que realizó Héctor Ríos (1927-2017), destacado cineasta nacional que formó parte del Cine Experimental de la Universidad de Chile y que hoy es considerado el “Padre de la fotografía” en el cine chileno.
Su trabajo meticuloso, con una estética marcada y un estilo definido, marcó a muchas generaciones de creadores del séptimo arte nacional, tanto así, que este mes fue lanzado el libro “Héctor Ríos: historia y estética”, con el trabajo investigativo de Luis Horta, José Miguel Ortega y José Román Ramírez.
“Una de las razones principales de sacar esta publicación, fue que consideramos a Héctor Ríos una figura muy importante dentro del cine latinoamericano, no solamente chileno. Trabajó en Bolivia y Venezuela con una carrera que duró una década y existía muy poca bibliografía sobre él”, explica José Miguel Ortega, docente de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los autores del libro.
“Siempre aparece su nombre adjunto a la obra de un realizador cinematográfico, pero no se hace hincapié en su faceta como director de fotografía y de cámara, de películas importantes del Nuevo Cine Chileno y el Nuevo Cine Venezolano”, agrega Ortega.
De allí que el autor, junto a sus colegas, consideraran que existía una deuda con Héctor Ríos y que ésta se debía pagar. “Don Héctor fallece en 2017, y en ese momento, dijimos, es el momento. Debíamos sentarnos y comenzar un trabajo de investigación que recopilara sus 50 años de carrera”, sostiene.
Periodo desconocido
“Muchas de las películas donde él trabaja se condensan como obras claves. ‘El Chacal de Nahueltoro’, de Miguel Littin; ‘La Frontera’, de Ricardo Larraín, son películas importantes en el cine nacional y no podemos dejar de lado eso. Pero hay un periodo de diez años, en el exilio, del que no se sabía nada prácticamente. El catastro inicial nuestro -para la postulación de este proyecto- fue de cinco películas, y terminamos encontrando más de veinte en ese periodo”, puntualiza el docente.
De allí que señale que uno de los grandes hallazgos del libro es recuperar, dentro de lo posible, una filmografía que era desconocida y que estaba muy dispersa.
“Entrevistamos a realizadores y directores de estas películas, quienes hablaron con mucho cariño de Héctor Ríos. Cuando les contábamos que hacíamos una investigación sobre él, estaban emocionados y contentos de que se hiciera justicia y se le brindara un reconocimiento importante, un libro dedicado a sus 50 años de trayectoria”, señala José Miguel Ortega.
Un formador
Algo en que coinciden los autores del libro y los propios realizadores -que fueron parte de las entrevistas- es que la figura de Héctor Ríos se alza como un formador nato de las nuevas generaciones latinoamericanas de cineastas.
“Siempre fue un pedagogo en rodaje. Una persona que estaba enseñándole a todos cómo se debía utilizar la cámara, la importancia de los lentes, de los movimientos de cámara, de la angulación, de la luz. Tenía una faceta de profesor que se puso en práctica siendo profesor de cine en Venezuela, donde publicó su primer libro, un libro sobre fotometría en cine”, explica el docente UOH.
Agrega que muchos de los entrevistados citan este primer libro del cineasta, porque fue la única fuente teórica para aprender fotografía en 1979. “Cuando vuelve a Chile, comienza su carrera como docente, trabajando en institutos y universidades. Y ahí dejó toda una escuela de directores de foto y camarógrafos”, puntualiza.
Lanzamiento
La ceremonia de lanzamiento de “Héctor Ríos: historia y estética” se realizó en el auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH) y fue apoyada por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la casa de estudios regional.
“Es importante rescatar la historia de nuestro cine y Héctor Ríos es sin duda una figura gigante. Por estamos contentos de haber aportado en realizar este lanzamiento y dar a conocer una parte de la historia poco conocida de este realizador”, explicó Ricardo Carrasco, coordinador académico del IEA.
El libro “Héctor Ríos: historia y estética” se vende directamente en la editorial Cuarto Propio, en algunas librerías de Santiago y en páginas web especializadas en ventas de libros. También estará disponible en la librería GAM, librería Trayecto y de las universidades de Santiago y de O’Higgins.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH inicia dos ciclos de cine
- El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) recibirá desde este miércoles al mediodía a distintos colegios de Rancagua, mientras que en la tarde abrirá una exhibición para el público en general.
Con la muestra de las películas “Argentina 1985 y “Il divo”, la Universidad de O’Higgins (UOH) iniciará este miércoles dos ciclos de cine para el segundo semestre del año, dirigidos especialmente a estudiantes de colegios municipales de Rancagua y a la comunidad en general de la Región de O’Higgins.
Cine en la escuela
La cita iniciará miércoles 6 de septiembre, al mediodía, en el auditorio del Campus Rancagua, con el ciclo “Cine en la escuela”, nacido de un convenio entre el IEA y la Corporación Municipal de Rancagua (Cormun) que les permitirá a diversos colegios de la comuna acceder a la exhibición de un ciclo de cine bélico.
“En una primera instancia, realizaremos este ciclo de cine bélico, pero también esperamos concretar la capacitación de docentes para que los colegios puedan generar sus propios talleres de creación audiovisual y, más adelante, esperamos organizar un festival de cine escolar”, explica Ricardo Carrasco, coordinador académico del IEA-UOH.
En el marco de este ciclo, el 27 de septiembre se exhibirá “1917” de Sam Mendes; el 11 de octubre, “El diario de Agustín” de Ignacio Agüero; y el 18 de octubre “Dunkerque” de Christopher Nolan.
Paolo Sorrentino
A partir del miércoles 6, a las 18.00 horas, comenzará también un ciclo de cine del realizador Italiano Paolo Sorrentino, cuyas películas estilo surrealista, barroco y existencialista buscan –generalmente- cuestionar el poder y la religión.
El ciclo iniciará con “Il divo”, un perfil de Giulio Andreotti, uno de los personajes más controvertidos de la política italiana; para continuar el 04 de octubre con “La gran belleza”; el 11 de octubre con “Juventud”; y el 18 de octubre con “La mano de Dios”.
“Invitamos a toda la comunidad de la Región de O’Higgins a que participe y sea parte de este ciclo, que está pensado para ellos/as, y donde esperamos generar conversación e interés por el cine arte”, explicó Ricardo Carrasco.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másUOH entregó premio “Espiga de Oro” a José “Pepe” Román, destacado documentalista, profesor y crítico de cine
- El también guionista y cinéfilo lleva una vida completa ligada al cine criollo y durante la ceremonia se destacó su aporte al séptimo arte en diversos ámbitos de la producción.
Desde los años 60, José Román destacó por su pasión hacia el séptimo arte. Mezcló sus estudios de Derecho con visitas a salas de cine universitarias y la participación en interesantes proyectos cinematográficos como “Valparaíso, mi amor” de Aldo Francia, donde fue guionista.
Retrató el Chile de años 70 como documentalista, con “Reportaje a Lota” y “Recado de Chile”, relatando la vida de los mineros del carbón y la realidad de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. También fue crítico de cine en medios como Cine Foro, Enfoque y La Tercera.
Referente intelectual, crítico y analítico, conocedor de la historia del cine, también relució como profesor, guionista y cinéfilo, y -en esta oportunidad- fue destacado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) con el galardón “Espiga de Oro 2023” instaurado por la UOH para relevar la trayectoria y el aporte de representantes de la cultura y las artes en nuestro país.
La universidad estatal destacó el compromiso de José Román por el desarrollo del cine nacional desde diversas aristas de la producción audiovisual.
“Recibir este galardón es halagador, muy especialmente porque viene de una universidad, un lugar en el que yo he desarrollado gran parte de mi vida. El cine siempre lo estudié y lo enseñé desde la perspectiva académica, de allí que sea muy honroso ser homenajeado sabiendo –además- que antes de mí este galardón fue entregado a gente muy notable”, indicó José Román.
Durante la ceremonia, el IEA-UOH tituló a 5 estudiantes de su Magíster de Artes Audiovisuales y 37 del Diplomado de Realización Cinematográfica, quienes cursaron este año 2023 en la casa de estudios de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Bibliotecas UOH compartió su mirada sobre el futuro de la educación digital en el 20° aniversario del ITMS Day Chile
La celebración del aniversario del ITMS Day Chile fue una instancia para destacar el papel de las bibliotecas universitarias en los procesos de transformación digital y en la creación de espacios colaborativos que potencian la formación académica y la gestión del conocimiento en América Latina.
Saber másEscuela de Salud UOH fue la invitada de honor en el Festival Internacional Audiovisual en Salud IFaces 2025
Organizado por la Universidad de Chile, el festival reunió a las facultades de Medicina, Odontología y Comunicación e Imagen para destacar el vínculo entre arte, comunicación y salud.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber más