Odio en el cine: las consecuencias de los “haters” para la taquilla
- Joker 2 esperaba ser el estreno del año, pero a poco andar las cosas no funcionaron. Ese “boca a boca”, que a ratos ayuda a las películas de bajo presupuesto para saltar al estrellato, para esta superproducción terminó siendo un martirio.
Con 190 millones de dólares de inversión, sin considerar los gastos de promoción, la película “Joker: Folie à Deux”, secuela del supervillano de Gótica, esperaba ser la continuación de lujo para relatar la muerte de Arthur Fleck y el nacimiento de El Guasón, como archienemigo de Batman. Pero no todo se dio como esperaba y el “hate” se tomó las redes sociales, impidiendo el despegue del filme.
“De acuerdo a muchas críticas especializadas, la secuela no cumple con las expectativas en comparación con la primera entrega. La molestia se ha generado, en gran medida, porque la película adopta un enfoque diferente al original, lo cual constituye una propuesta arriesgada”, comenta José Miguel Ortega, docente del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Lo cierto es que Joker 2, dejó en claro lo importante de la opinión del público y del “boca a boca” en el desenlace de un filme, mucho más si la voz viene de un fanático decepcionado y dispuesto a regar su frustración.
“Hate” en la historia del cine
Para el profesor en teoría, historia y estética del cine y también escritor, José Miguel Ortega, no está claro el origen histórico del fenómeno de odiar una película, en especial si se considera una época anterior a la del internet. “En algunos casos, se producían ataques desde la prensa contra ciertas obras, como ocurrió con ‘Tiempos Modernos’ (1936) de Charles Chaplin. El director fue hostigado incansablemente por presentar una película que se consideraba de ideología de izquierda. Sin embargo, ese intento de ‘funa’ no tuvo éxito y la película terminó triunfando. Hoy, a 88 años de su estreno, ‘Tiempos Modernos’ sigue siendo relevante, logrando provocar risas gracias a su inventiva y narrativa, que cumplen con las expectativas de quienes disfrutan del cine clásico”.
¿Pero cuánto daño puede causar al cine el fenómeno de los “haters”? Para Ortega eso dependerá de muchos factores. “Si una película promete algo y lo cumple, debería funcionar en taquilla; aunque no es una norma general. Un ejemplo reciente es el caso de ‘Furiosa’. La crítica la respaldó, y la mayoría del público que la vio consideró que estaba bien, aunque quizá no a la altura de la película de 2015; pero, en general, funciona. Sin embargo, le fue muy mal en las salas de cine. ¿La razón? Pueden ser muchas: desde que la audiencia no la asociara con la franquicia Mad Max, hasta el hecho de que la protagonista sea una mujer, lo que podría haber generado rechazo en un sector del público que esperaba ver a un hombre, considerando que el universo de la saga es originalmente masculino. No obstante, en las plataformas de streaming ha tenido un buen desempeño”.
José Miguel Ortega señala desconocer si existen mediciones o estudios respecto a audiencias, que ofrezcan datos concretos que evidencien el supuesto efecto negativo del “hate” hacia una película. “Tal vez habría que esperar el estreno de Blancanieves, una cinta que ha enfrentado un rechazo considerable. Las críticas incluyen razones cinematográficas, como la estética de la película y el uso de efectos digitales, así como los comentarios de la protagonista, Rachel Zegler, quien se ha dedicado a criticar la cinta original, enfrentándose a la base de fanáticos de la película de 1937. Esto ha tenido un gran impacto y Disney se encuentra ahora en una posición complicada con esta producción”, ejemplifica el profesor Ortega.
Cancelación y spoilers
Pero ¿es posible escapar a la cultura de la cancelación y del spoiler? Para el docente es muy complejo -a estas alturas- arrancar de ciertos fenómenos. “La cancelación es distinta al “hate”. Un ejemplo ocurrió hace un par de años, cuando una periodista criticó negativamente la película ‘Lo que el viento se llevó’, calificándola como racista; lo que, en parte, es cierto, pero la periodista no contextualizó su análisis. ¿Qué efecto provocó? Mucha gente que no la había visto decidió buscarla y verla, lo que generó una publicidad inesperada y aumentó el número de reproducciones en la plataforma de streaming que la aloja. En este caso, una cancelación derivó en un mayor consumo”.
“En cuanto a los spoilers –agrega-, tampoco hay vuelta atrás. La responsabilidad recae en el espectador para evitar contenidos que puedan revelar partes de la película. Sin embargo, es curioso cómo ha cambiado la percepción sobre este tema: algunos tráilers antiguos revelaban toda la trama de la película y nadie se quejaba”, finaliza José Miguel Ortega.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más“¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?” llega a Ondamedia
- La cinta, que es producida por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, es la suma de 19 cortometrajes de jóvenes realizadores nacionales, que relatan distintas visiones del golpe de Estado cívico-militar de 1973.
Desde la pasada semana, la plataforma nacional de streaming Ondamedia añadió a su amplio catálogo la primera película producida íntegramente por la Universidad de O’Higgins (UOH). Se trata de “¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?“, cinta producida por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la casa de estudios regional, con el aporte de la seremía regional de O’Higgins de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que reúne a 19 cortometrajes nacionales que se enfocan en diversas aristas del golpe de Estado cívico-militar, a 51 años de aquel hecho.
“Este largometraje, para nosotros como IEA, tiene un significado muy especial, ya que 13 de estas piezas fueron creadas por exalumnos de nuestra institución. Además, es una película que nos invita a preguntarnos sobre el papel de la memoria en nuestras vidas y en la sociedad; no es una obra que busca simplemente recordar, sino que también pretende resignificar el pasado y proyectarlo hacia el futuro, revelando que la memoria, lejos de ser estática, está viva, es dinámica, y sigue teniendo un impacto directo en las nuevas generaciones”, explicó Ricardo Carrasco, director del IEA-UOH y productor ejecutivo de la pieza audiovisual.
Según explica Carrasco, las narrativas de estos 19 cortometrajes demuestran cómo es posible tratar estos temas con altura de miras, buscando no solo revivir el dolor, sino también generar espacios para la reflexión, el diálogo y, en última instancia, la sanación. “Estos cineastas han demostrado que el arte puede ser un poderoso vehículo para procesar el pasado y darle sentido, y que incluso quienes no vivieron los hechos pueden contribuir de manera significativa a la construcción de una memoria colectiva”, expresó.
¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó? intenta ser un ejercicio de memoria, resiliencia y futuro. Y, además, un reflejo de cómo las nuevas generaciones están asumiendo el desafío de mantener viva la memoria de momentos dolorosos y difíciles para el país, pero necesarios de recordar.
La cinta se encuentra disponible, de forma gratuita (previa inscripción), en Ondamedia, la plataforma del cine chileno, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La puedes encontrar en el siguiente enlace: https://ondamedia.cl/show/y-donde-estabas-tu-cuando-paso-lo-que-paso.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH invita al estreno de película sobre el Golpe de Estado de 1973 realizada por jóvenes y exalumnos del IEA
- La cinta que se estrenará el próximo 10 de septiembre a las 18:30 horas en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua, explora varias miradas de nóveles cineastas como un ejercicio para mantener viva la memoria chilena, y como una oportunidad para resignificar la historia y proyectar el futuro.
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) estrenará el largometraje “¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?”, realizada por 19 jóvenes de la región y de otras zonas del país, quienes unieron sus 19 cortometrajes para consumar una obra cinematográfica que, no sólo conduce a la reflexión sobre el pasado y los hechos en torno al Golpe de Estado de 1973, sino a la importancia de comprender la memoria y su rol protagónico en la construcción de la sociedad chilena a lo largo de estos últimos 50 años.
Al respecto, el director del IEA y productor ejecutivo de la película, Ricardo Carrasco, menciona que la cinta demuestra el altísimo nivel de sus 19 realizadores, 13 de ellos exalumnos de este Instituto, quienes sumaron todos sus relatos dando vida “a una obra que, no solo evoca el recuerdo, sino que pretende resignificar el pasado y proyectarlo hacia el futuro, revelando que la memoria, lejos de ser estática, está viva, es dinámica, y que sigue teniendo un impacto directo en las nuevas generaciones”.
De allí que Carrasco destaque el trabajo de los jóvenes cineastas por asumir el desafío de presentar relatos acerca del papel que juega la memoria en la sociedad chilena, “demostrado que el arte puede ser un poderoso vehículo para procesar el pasado y darle sentido, y que incluso quienes no vivieron los hechos pueden contribuir de manera significativa a la construcción de una memoria colectiva”.
El director elogia este largometraje titulado “¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?”, porque, además de atreverse a revivir el dolor, genera instancias para la reflexión, el diálogo, –incluso- para la sanación. “Un trabajo que marca de manera notable la nobleza con la que los jóvenes abordaron temas tan difíciles como los traumas, heridas y cicatrices que dejó el golpe de Estado en nuestro país”.
El director aprovechó para extender la invitación a compartir el estreno de esta película el próximo 10 de septiembre, a las 18:30 horas, en el Teatro Lucho Gatica de Rancagua, no sin antes reiterar que los 19 cortos que componen el filme, “nos empujan a sumergirnos en un ejercicio de memoria, resiliencia y de futuro”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másIEA-UOH entrega nueva camada de realizadores audiovisuales a la región
- Este mes se graduaron 4 estudiantes del Magíster de Artes Visuales y 10 del Diplomado de Realización Cinematográfica.
Juan Palma Bañados es un estudiante habitué del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA). Ya había cursado el diplomado de Realización Cinematográfica y este año decidió continuar con el Magister de Artes Visuales. Su labor en un municipio local, si bien es cercano a las comunicaciones, se aleja del brillo del séptimo arte.
Pero este año todo fue distinto, ad portas de recibir su graduación en el IEA, recibió la noticia que su ópera prima, el documental “Las cruces, eterno luto”, había ganado como mejor documental en la Muestra Internacional de Cortometraje Contemporáneo 5C en la ciudad de Morelia, México. Todo un logro.
Juan es uno de los cuatro estudiantes que este 2024 se graduaron del Magíster de Artes Visuales, junto a otros/as 10 estudiantes del Diplomado de Realización Cinematográfica.
“Estudiar en la UOH ha sido una experiencia maravillosa. He podido compartir con personas con las que tenemos las mismas ganas de aprender cine y hemos formado un equipo extraordinario, en el diplomado en primera parte y después en el Magister”, explica Juan Palma.
Sobre su documental ya premiado, de entre 150 películas presentadas a la Muestra mexicana, señala que es “una satisfacción maravillosa, porque pudimos competir con trabajos de gran calidad, con documentales locales y muy buenos, y justamente ganamos en el Día del Cine de México, por lo que fue un doble honor para nosotros”.
Para Ricardo Carrasco, director del IEA, Juan es un ejemplo de la labor que el Instituto realiza para formar nuevos realizadores. “Tanto el Diplomado como el Magister pasarán a un nuevo formato, con un rediseño, para que tenga un alcance aún mayor, en Latinoamérica, y sea online. Estamos muy contentos de que estas generaciones puedan cumplir su objetivo y sean nuevos ojos que capten la realidad de nuestra región”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUniversidad de O’Higgins entrega su séptima Espiga de Oro
- El premio 2024 será para la investigadora y docente nacional Alicia Vega, quien se une al selecto grupo de Luis Alarcón, Silvio Caiozzi, Pedro Chaskel, Gastón Soublette, Delfina Guzmán y Pepe Román.
Promotora de la apreciación cinematográfica como forma de transformación social es una descripción que refleja con exactitud a Alicia Vega. Amante del cine –y del documental- desde joven, dedicó varios años de su vida a estudiarlo. Si bien no incursionó demasiado como realizadora, se dio cuenta que desde la docencia podría aportar mucho más al séptimo arte y en la vida de muchas personas.
Con la creación del Taller de Cine para Niños, impartido a menores vulnerables, Alicia consagró –por casi 30 años- su trabajo académico y de difusión de cultura, llegando a todo Chile, especialmente en colegios públicos.
Su legado educacional, donde el cine es la herramienta de transformación social, llegó a más de 6 mil niños y niñas, muchos sin haber visto una película antes.
Todo este esfuerzo y trabajo será destacado con la entrega a Alicia Vega del premio Espiga de Oro, en una ceremonia que se realizará mañana –viernes 23- en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, a las 15.00 horas. El galardón, que se entrega por séptima vez, fue instaurado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la casa de estudios regional.
“Nos parece importante sumar a Alicia a este grupo de artistas y pensadores homenajeados con la Espiga de Oro, como es el caso de Luis Alarcón, Silvio Caiozzi, Pedro Chaskel, Gastón Soublette, Delfina Guzmán y Pepe Román. Creo que el trabajo que esta investigadora y docente realizó por nuestro cine y su difusión, entregan los méritos suficientes para destacar su legado”, explica el director del IEA, Ricardo Carrasco.
Durante la ceremonia se graduarán 4 nuevos estudiantes del Magíster de Artes Visuales y 10 estudiantes del Diplomado de Realización Cinematográfica que realiza el Instituto.
En la oportunidad se presentará también el director del Conjunto de Cámara de la UOH, Andrés Maupoint, quien interpretará música de las películas Odisea en el espacio, El pianista, Ojos bien cerrados, La misión y Cinema paradiso.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másDocumental del director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales es seleccionado para el Festival de Cine de DD.HH.
- “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño”, dirigido por Ricardo Carrasco, fue elegido en la programación del tradicional certamen.
El próximo 26 de agosto, se inaugurará la 20ª edición del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo” (Festimo) en Sucre, Bolivia, dando inicio a la Bienal de Cine Invisible, que se extenderá por un año.
El documental “Queríamos cambiar el mundo. Apología de un sueño”, dirigido por Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, ha sido seleccionado para ser proyectado en la selección “Ojo Latinoamericano” del certamen.
La cinta sigue a seis chilenos que, convocados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la Región de O’Higgins, regresan al ex centro penitenciario de San Fernando, donde fueron encarcelados durante los primeros años de la dictadura cívico-militar tras el golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. A medida que reviven esos días oscuros, la película explora la lucha por recuperar la memoria como un camino hacia la sanación. Entre los testimonios y las imágenes del lugar que marcó sus vidas, se teje un relato poderoso que abraza la esperanza, la resistencia y los sueños compartidos de aquella época.
“Este documental nació de la necesidad de rescatar historias que no deben ser olvidadas, de darle voz a quienes sobrevivieron a uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia. Esta selección no es solo un reconocimiento al trabajo realizado, sino un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria histórica, especialmente en tiempos en que los derechos humanos siguen siendo vulnerados en distintas partes del mundo”, apuntó Ricardo Carrasco
Además, en esta edición, el festival marcará un hito con el lanzamiento del proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza”. Además, en el marco del festival, se llevará a cabo el Encuentro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN) de América Latina, consolidando a Sucre como un epicentro del cine comprometido con la justicia social.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másObra de estudiante de magíster IEA-UOH ganó premio al Mejor Documental en certamen internacional
- “Las cruces, eterno luto”, dirigido por Juan Palma, se quedó con la estatuilla dorada en la Muestra Internacional de Cortometraje Contemporáneo 5C de México.
Con el propósito de ofrecer una plataforma alternativa de exhibición para realizadores audiovisuales, acercar su trabajo a un público más amplio y fomentar la creación de redes multidisciplinarias, se llevó a cabo la séptima edición de la Muestra Internacional de Cortometraje Contemporáneo 5C en la ciudad de Morelia, México. Este prestigioso evento reúne cada año más de 150 obras provenientes de México y de diversos países de América, Europa, Asia y África.
En esta ocasión, el documental “Las cruces, eterno luto”, dirigido por Juan Palma, egresado del diplomado en Cine y del magíster del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, fue galardonado con el premio al Mejor Documental del certamen.
La obra retrata una conmovedora historia del Chile profundo, explorando los desafíos y el dolor de las viudas de marinos que pierden la vida en alta mar en las costas de la Región del Biobío.
“Me siento muy feliz y honrado por este logro obtenido fuera de Chile, en este caso en México, gracias a la muestra 5C y a nuestro documental. Además, es profundamente gratificante escuchar las palabras de la presidenta del jurado, la destacada directora y locacionista mexicana Terry Fernández, quien describió nuestra obra como ‘un documental impactante con una investigación excepcional’. Estoy muy agradecido”, expresó Juan Palma.
Por su parte, el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Ricardo Carrasco, destacó que este reconocimiento “es un reflejo del talento y la dedicación de Juan Palma, así como de la excelencia en la formación que brinda nuestro instituto. Continuaremos apoyando y celebrando los logros de nuestros estudiantes, quienes siguen marcando su huella en el panorama cinematográfico internacional”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH llama a concurso para producción cinematográfica sobre proceso de cambio cultural en la Región
- Los proyectos ganadores recibirán financiamiento, y tendrán acceso gratuito a los equipos técnicos de grabación, sonido e iluminación.
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, convoca a sus egresados y egresadas a postular cortometrajes de 15 y 20 minutos con el objeto de formar parte del largometraje “El viento que nos lleva”, que estará complementado por los cinco cortos ganadores, y enfocado en destacar el conflicto entre el arraigo a las tradicionales de la Región de O’Higgins y su inminente cruce con la modernidad urbana.
Los realizadores y realizadoras participantes deberán completar un formulario (ver Bases) y enviarlo al correo iea@uoh.cl
El jurado calificador, conformado por expertos en las áreas audiovisuales y de cinematografía, escogerá los cortos que contemplen la cosmovisión de una vida aferrada a la tierra, a la familia y a las costumbres ancestrales que se resisten a la dinámica urbana.
Estos cortos deberán grabarse y entregarse en formato 2k, como exigencia mínima. La copia final de exhibición también estará en esa misma calidad. Del mismo modo tendrán mayor peso las filmaciones donde se aprecien paisajes, y locaciones que destaquen la belleza de las tres provincias que conforman la Región de O’Higgins: Colchagua, Cachapoal y Cardenal Caro.
Las/os ganadores del concurso recibirán financiamiento de hasta 800 mil pesos y la posibilidad de acceder de forma gratuita a los equipos técnicos de grabación, sonido e iluminación del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, según disponibilidad.
Los trabajos seleccionados tendrán una tutoría de guion, de dirección, de producción y de distribución, durante todo el proceso.
El proceso de postulación estará abierto hasta el 09 de agosto, para luego continuar con una etapa de evaluación, entre el 01 y el 09 de septiembre, y la entrega de resultados el próximo 01 de octubre.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH abre concurso para Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes
- La recepción de propuestas estará disponible hasta las 23:59 horas del próximo 30 de agosto.
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins abrió el proceso de postulación para participar en el Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes de Ficción 2024, que tiene como propósito incentivar la producción de cualquier generó cinematográfico o películas en formato de larga duración.
La convocatoria está dirigida a estudiantes y ex estudiantes del IEA-UOH, así como a realizadores/as audiovisuales regionales y de todo el país, quienes deberán enviar sus propuestas para producción de largometrajes al correo electrónico iea@uoh.cl, contemplando título, sinopsis, tratamiento literario, estructura dramática, descripción de escenas, de protagonistas y biofilmografía de los autores o autoras.
Los ganadores o ganadoras del concurso, además de recibir certificado de participación IEA-UOH, tendrán la oportunidad de desarrollar sus proyectos con la asesoría internacional del director de cine chileno, Julio Jorquera; de la guionista de cine colombiana, Verónica Triana; y de la productora de cine chileno, Leonora González; quienes ofrecerán toda su experiencia cinematográfica dentro de este Primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes de Ficción 2024, que tendrá lugar los días los días 24 y 25 de octubre en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.
El anuncio de ganadores y ganadoras se realizará el 01 de octubre a través de las redes sociales de la UOH y demás plataformas disponibles. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto.
Conoce las bases del concurso:
https://drive.google.com/file/d/1m9NR43SESasQ4LK5q-nvAIN8wwpYq39r/view
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUniversidad de O’Higgins será parte de la Red Universitaria de Cine y Audiovisual
- La instancia, que reúne a 13 escuelas de cine, tendrá su lanzamiento este jueves en la Cineteca Nacional.
Este jueves 6 de junio, a las 18:30 horas, en la Cineteca Nacional tendrá lugar el lanzamiento de RUCA, la primera Red Universitaria de Cine y Audiovisual del país.
RUCA cuenta con la participación de 13 escuelas de cine de diferentes universidades, tanto públicas como privadas, dentro de las que se encuentra la Universidad de O’Higgins (UOH). Su misión es promover el intercambio de conocimientos, obras, experiencias y recursos entre académicos/as y estudiantes de instituciones universitarias de cine y audiovisual en Chile.
“Nos proponemos colaborar en la definición de las políticas del audiovisual en nuestro país, generar encuentros y muestras anuales -en diferentes regiones del país-, desarrollar foros académicos sobre formación y pedagogía audiovisual, promover buenas prácticas y protocolos, facilitar el intercambio de académicos/as y estudiantes, integrar a los estudiantes al campo laboral y potenciar los postgrados de las universidades asociadas”, explica Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la UOH.
Las carreras y escuelas adscritas a la red son: carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Viña del Mar UVM; Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso; Escuela de Cine y TV de la Universidad de Chile; Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales; Departamento de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile; carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Américas; carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad de los Andes; Escuela de Comunicación Audiovisual UNIACC; Escuela de Cine de la Universidad Mayor; carrera de Cine y Artes Audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile; y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins.
La ceremonia tendrá un homenaje a Pedro Chaskel, académico, cineasta y montajista, quien fue clave en la formación de cientos de profesionales del área audiovisual en el país. En el marco del homenaje se presentará el documental Nada pertenece a la memoria (2017) de José Luis Torres Leiva.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más