● Lun 04 de Agosto 2025

Académico UOH se integra al Registro de Pares Evaluadores de la CNA

Escrito por Universidad de O'Higgins
Académico UOH se integra al Registro de Pares Evaluadores de la CNA

 

  • Dilier Olivera Viciedo se incorpora al Registro de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación, fortaleciendo el compromiso institucional con la calidad y mejora continua en la Educación Superior.

 

El académico Dilier Olivera Viciedo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue recientemente incorporado al Registro de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Como parte de su incorporación, el Dr. Olivera Viciedo participó en la “Jornada de Reflexión y Fortalecimiento de Competencias para Pares Evaluadores”, organizada por la CNA, la cual reunió a más de 300 personas en formato híbrido. La actividad buscó profundizar en los desafíos actuales del sistema de acreditación y fortalecer las capacidades transversales requeridas para una evaluación rigurosa y contextualizada.

“La jornada representó un espacio de diálogo crítico y constructivo sobre los desafíos actuales del aseguramiento de la calidad en la Educación Superior chilena. A nivel personal, fue una oportunidad para reflexionar sobre el rol que como académicos y pares evaluadores debemos asumir con responsabilidad y rigor”, señaló el académico.

En ese sentido, destacó que su participación también reafirma el compromiso de la UOH con “la excelencia, la transparencia y la mejora continua, valores que forman parte de nuestro quehacer institucional”.

Consultado sobre las competencias clave para ejercer como par evaluador, el académico subrayó que “más allá del conocimiento técnico-disciplinar, considero fundamentales las competencias vinculadas al pensamiento crítico, la imparcialidad, la escucha activa y la ética profesional. Un evaluador debe ser capaz de comprender los contextos diversos, valorar las fortalezas y formular observaciones constructivas, evitando juicios apresurados o sesgados”.

Durante la jornada, se desarrollaron talleres y ejercicios grupales orientados a fomentar el intercambio de buenas prácticas y fortalecer criterios comunes entre pares de distintas instituciones, destacando la discusión sobre análisis de evidencias y formulación de juicios evaluativos. También se abordaron temas como la equidad, la pertinencia territorial y la innovación.

Finalmente, el Dr. Olivera Viciedo enfatizó la importancia de compartir estos aprendizajes con la comunidad universitaria. “Los contenidos abordados representan una valiosa fuente de actualización, que no solo nos permite desempeñar mejor nuestro rol como pares externos, sino también fortalecer los procesos de acreditación internos de nuestra Universidad. Replicar estas experiencias contribuirá a consolidar una cultura institucional orientada a la mejora continua y la excelencia académica”.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Vie 01 de Agosto 2025

UOH será anfitriona de tres congresos científicos nacionales en su Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congresos Científicos nacionales - Campus Colchagua

 

  • La Región de O’Higgins se consolida como polo científico con la realización de tres eventos organizados por la SOCHIPA, la SACH y el Coloquio SOSOET bajo el alero del ICA3.

 

Por primera vez, el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) asumirá la organización de tres destacados congresos científicos nacionales: el Coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), el 50° Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA) y el 74° Congreso Agronómico de Chile (SACH).

El Coloquio SOSOET se desarrollará entre el 6 y el 8 de agosto en el Campus Colchagua; el Congreso N°50 de SOCHIPA, entre el 12 y el 14 de noviembre en el Hotel Santa Cruz; y el 74° Congreso Agronómico, del 10 al 12 de diciembre, nuevamente en el Campus Colchagua.

“Para el ICA3 es un honor ser los organizadores de tres importantes eventos científicos de distintas áreas del conocimiento que se relacionan directamente con nuestro quehacer. Nuestro Instituto está contribuyendo a consolidar a la región como un polo de desarrollo científico que reúne a profesionales, investigadores y estudiantes en torno a temáticas claves para el territorio”, expresó Rodrigo Contreras, director del ICA3, destacando que esta convocatoria refuerza el posicionamiento del cuerpo académico y de investigadores/as como referentes en investigación en la Región de O’Higgins.

El también académico explicó que uno de los principales objetivos de esta triple organización es “posicionar a la Región de O’Higgins, a la UOH y en específico al Campus Colchagua como un espacio de encuentro científico, donde el ICA3 actúa como unidad anfitriona”. Además, subrayó la importancia de “mostrar nuestros espacios de laboratorios, el trabajo de investigación que se realiza en el ICA3 con sus diversas líneas de investigación, lo que permite posicionarnos y vincularnos con universidades, centros de investigación, empresas e instituciones públicas”.

En cuanto al impacto esperado, el director del Instituto sostuvo que “estos congresos permitirán visibilizarnos a nivel regional, nacional e internacional; impulsar el networking y la creación de alianzas con otras instituciones académicas y de investigación; además de proyectarnos como un Campus donde se desarrolla ciencia de alto nivel con enfoque territorial”. Añadió que esta será una instancia clave para que estudiantes de pre y postgrado puedan presentar los resultados de sus tesis e investigaciones.

Respecto a los desafíos que ha implicado esta convocatoria, Contreras reconoció que ha sido clave articular equipos de trabajo con distintas unidades internas de la Universidad, “como la Dirección de Comunicaciones, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y nuestro equipo de apoyo a la Dirección ICA3, como el área de Vinculación con el Medio, junto con representantes de las sociedades científicas”.

Esta inédita instancia científica representa un paso significativo en la consolidación del rol de la UOH, específicamente del ICA3, como un atractivo polo académico, científico y territorial.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Jue 31 de Julio 2025

Académica UOH se incorpora como editora de reconocida revista científica sobre biología de suelos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Claudia Rojas

 

  • Claudia Rojas, investigadora del ICA3, se suma al comité editorial del European Journal of Soil Biology, una de las revistas más influyentes en su área a nivel mundial.

 

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Dra. Claudia Rojas, fue recientemente integrada como editora de la revista European Journal of Soil Biology, revista científica centrada en el estudio de la vida del suelo, con énfasis en comunidades microbianas, fauna edáfica y sus funciones ecosistémicas.

“Integrarme como editora de esta revista representa un reconocimiento importante a nivel internacional y una valiosa oportunidad para contribuir activamente al desarrollo de una revista científica con una sólida trayectoria”, destacó Rojas.

La investigadora añadió que European Journal of Soil Biology, fundada a comienzos de los años 90, se encuentra actualmente en el cuartil Q1 del ranking SCImago, lo que la posiciona entre las publicaciones de mayor impacto científico en el área de la biología de suelos.

Desde su experiencia en ecología microbiana y biogeoquímica de suelos, especialmente en contextos de perturbación como incendios forestales, la académica mencionó que busca aportar con una mirada integradora, incorporando múltiples escalas en el estudio de procesos edáficos: “Espero contribuir al fortalecimiento de la revista en temas relevantes como la resiliencia microbiana, los servicios ecosistémicos de suelo y la aplicación de herramientas moleculares en estudios ecológicos”.

Asimismo, manifestó su interés por “apoyar la inclusión de experiencias provenientes del hemisferio sur, la participación de mujeres y de investigadores jóvenes donde existe un enorme potencial científico que muchas veces no está suficientemente visibilizado”.

La participación en espacios editoriales de alto nivel científico representa también un hito institucional para la Universidad de O’Higgins: “Es una muestra del reconocimiento al trabajo que hacemos en la Universidad y el impacto global que este puede tener. Es importante que la UOH siga comprometida con el impulso de la ciencia de frontera y la proyección internacional”, señaló Claudia Rojas.

Sobre los desafíos que conlleva este nuevo rol, la académica identificó la necesidad de optimizar los tiempos del proceso editorial y ampliar el cuerpo de revisores. “Uno de los principales desafíos es la disponibilidad de tiempo, tanto para gestionar las etapas del proceso editorial como para encontrar revisores científicos disponibles”.

Finalmente, Rojas recalcó que fomentar una mayor diversidad editorial “es parte del compromiso con una ciencia más equitativa y con mayor capacidad de responder a los desafíos globales en temáticas relacionadas con el ámbito de la revista”.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mié 30 de Julio 2025

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

 

  • La actividad fue organizada por el ICA3 y el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra.

 

Francisco Moreno Racero, investigador del Instituto de la Grasa de España, presentó en la Universidad de O’Higgins (UOH) los avances de su trabajo sobre el uso de hydrochar y su efecto en el sistema suelo-planta-microorganismos. La charla se realizó en el marco de los seminarios mensuales organizados por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y como parte del ciclo de seminarios del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra de la UOH. El investigador se encuentra realizando una estancia doctoral en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS) bajo la supervisión de los académicos Jorge Medina y Humberto Aponte, la que ha sido financiada por la International Humic Substances Society (IHSS).

Durante su exposición, Moreno Racero explicó que su investigación se centra en evaluar cómo el hydrochar, producido a partir de residuos agro-industriales, afecta la estructura de las comunidades bacterianas del suelo y su potencial funcional. “El hydrochar es el producto de la carbonización hidrotermal de biomasa, un proceso termoquímico en el que, mediante temperaturas de entre 200 y 300 °C, se piroliza materia orgánica, generando un carbón rico en nutrientes apto para su uso como enmienda en suelos”, detalló.

Aunque en apariencia el hydrochar no siempre produce cambios visibles en el suelo, los primeros resultados de su investigación muestran efectos positivos. “A corto plazo, en los primeros 77 días, hemos observado un impacto notorio tanto en el crecimiento de las plantas como en la disponibilidad de nutrientes en el suelo”, señaló.

Sin embargo, aclaró que estos efectos tienden a disminuir a mediano y largo plazo, lo que plantea nuevas preguntas sobre su aplicación sostenida en el tiempo.

El investigador también comentó que el uso de hydrochar en suelos agrícolas forma parte de una estrategia más amplia de aprovechamiento de residuos orgánicos, con miras a fortalecer la sostenibilidad de los sistemas productivos. “Se trata de cerrar ciclos de nutrientes y transformar desechos en recursos valiosos para el suelo”, indicó, destacando la importancia de seguir evaluando su desempeño bajo distintas condiciones ambientales.

Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas
Seminario UOH: investigador español expone sobre potencial del hydrochar en suelos agrícolas

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mié 30 de Julio 2025

UOH y Agrícola La Torre formalizan alianza estratégica en el marco de proyecto Fondef

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH y Agrícola La Torre (1)

 

  • La colaboración se consolida mediante un convenio marco que refuerza la vinculación en investigación, formación profesional y transferencia tecnológica.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) y la empresa Agrícola La Torre firmaron un convenio marco de colaboración con el propósito de fortalecer iniciativas conjuntas en los ámbitos de investigación, formación profesional y transferencia de conocimiento, particularmente en el contexto del proyecto Fondef IDeA ID23I10201, financiado por ANID y liderado por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Lorena Pizarro.

Con una base de trabajo conjunto que se remonta a los inicios de la Universidad, este convenio formaliza una alianza estratégica que impulsa una visión compartida hacia nuevas fronteras de desarrollo académico y productivo.

“El establecimiento de este convenio de cooperación con la UOH es de suma importancia, ya que creemos firmemente que, sin educación, investigación y extensión, no hay desarrollo. La sustentabilidad ambiental, social y de gobernanza constituyen para La Torre sus sólidos fundamentos, razón por la cual su inserción en la comunidad que participa en sus procesos productivos es de fundamental importancia”, afirmó Carlos Figueroa, representante y gerente general de la empresa.

Además, destacó que “el trabajo de investigación y desarrollo realizado durante estos años por la UOH, a través del ICA3, ha permitido obtener soluciones creativas y originales para enfrentar los desafíos productivos tanto nuestros como de la industria frutícola nacional”.

El acuerdo contempla el desarrollo de investigaciones colaborativas, la incorporación de Agrícola La Torre como centro de práctica para estudiantes de la UOH, y la realización de actividades educativas como seminarios o talleres de interés común. Cada iniciativa será regulada mediante acuerdos específicos que aseguren una implementación ordenada y pertinente, y que permitan avanzar en el desarrollo de tecnologías respaldadas por ANID a través del proyecto Fondef mencionado.

“Desde mi rol como investigadora, valoro profundamente este convenio, ya que fortalece el vínculo entre la Universidad y el sector productivo, permitiéndonos abordar desafíos concretos desde la ciencia aplicada. Esta alianza con Agrícola La Torre no solo nos permitiría validar nuestras tecnologías en condiciones reales, sino que también abre oportunidades para escalar soluciones con impacto en la agricultura regional y nacional. En particular, en el contexto del proyecto ID23I10201, este vínculo es clave para avanzar hacia una fruticultura más sustentable, innovadora y conectada con las necesidades del territorio”, indicó la Dra. Lorena Pizarro.

Con una vigencia inicial de tres años y posibilidad de renovación automática, esta alianza representa un paso concreto en el compromiso mutuo por avanzar hacia una agricultura más sustentable, tecnificada y basada en la articulación entre ciencia y territorio.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mié 23 de Julio 2025

UOH fortalece formación de patrullas mixtas OS-14 en Peralillo

Escrito por Universidad de O'Higgins
2250 ECA3

 

  •  La colaboración permitió articular saberes académicos con necesidades locales.

 

Con el objetivo de contribuir a la seguridad ciudadana y al fortalecimiento de capacidades en el territorio, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), apoyó la capacitación del programa de patrullas mixtas OS-14, compuesto por funcionarios de Carabineros de Chile e inspectores municipales de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro.

La iniciativa culminó con una ceremonia de certificación en la comuna de Peralillo, fue impulsada por el coordinador OS14 Colchagua-Cardenal Caro, Suboficial Mayor Claudio Muñoz Gómez, junto al Prefecto subrogante de la Prefectura de Colchagua, Teniente Coronel Luis Morales Tapia. En total, fueron capacitados 51 inspectores municipales y 3 carabineros, quienes participaron activamente en jornadas centradas en fiscalización de tránsito, atención de emergencias, resolución de conflictos, violencia intrafamiliar y tenencia responsable de mascotas.

Desde la UOH participaron Pamela Rojas, encargada de Vinculación con el Medio del ICA3, quien dictó una charla magistral enfocada en el rol de la academia en la construcción de una sociedad más justa, y el médico veterinario Simón Cox, profesional de la Dirección de Transferencia e Innovación, quien lideró una capacitación especializada sobre la Ley 21.020, más conocida como Ley Cholito, entregando herramientas clave para el manejo responsable de animales en contextos urbanos.

“El principal aporte del ICA3 en este tipo de iniciativas es su capacidad de articular conocimientos técnicos y científicos con necesidades reales de la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento de competencias en áreas clave para la convivencia y la seguridad ciudadana. La participación en el programa de patrullas mixtas OS14 nos permitió, como institución pública comprometida con el desarrollo regional, transferir conocimiento útil y pertinente a los territorios, incluyendo aspectos como el bienestar animal y la Ley Cholito”, afirmó Rodrigo Contreras, director del ICA3.

El también académico destacó además que este tipo de colaboraciones interinstitucionales “abren un espacio valioso para construir confianza y establecer redes de trabajo sostenibles en el tiempo. La articulación con municipios y fuerzas de orden permite al ICA3 ampliar su impacto más allá del ámbito académico, posicionándose como un socio estratégico en la formación continua y en la generación de soluciones pertinentes para los desafíos locales”.
La participación de la UOH en esta iniciativa reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, promoviendo un trabajo conjunto con la comunidad y su entorno”.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mar 22 de Julio 2025

Académica UOH advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevo

 

  • El contrabando de más de un millón de huevos desde Bolivia en el primer semestre de 2025 no solo afecta a la industria avícola chilena, sino que representa una seria amenaza para la salud pública y la bioseguridad nacional, advierte la experta.

 

La reciente incautación de más de un millón de huevos de contrabando en la frontera norte del país ha encendido las alertas sanitarias. Paula Toro Mujica, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explicó que el ingreso ilegal de huevos sin trazabilidad ni control sanitario “representa un riesgo grave para la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la salud pública del país”.

La especialista detalló que, al desconocerse el origen, condiciones de almacenamiento y transporte de estos productos, no es posible verificar su estado sanitario. Los huevos pueden estar contaminados con microorganismos patógenos como Salmonella spp., capaces de provocar enfermedades gastrointestinales en humanos. Además, advirtió que esta situación podría facilitar el ingreso de enfermedades exóticas como Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o Newcastle, comprometiendo el estatus sanitario del país.

Desde el punto de vista económico, la académica subrayó que esta práctica ilícita genera competencia desleal, al situar los precios de venta por debajo de los costos de producción nacionales actuales. “Esto impacta negativamente en la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores, que sí cumplen con los estándares exigidos”, enfatizó.

Para hacer frente a esta problemática, la Dra. Toro Mujica propone fortalecer los controles fronterizos con más recursos humanos y tecnológicos, endurecer las sanciones legales y mejorar la coordinación entre organismos como Aduanas, SAG, Ministerio de Salud, Carabineros y PDI. Además, enfatiza la necesidad de realizar campañas educativas ciudadanas que alerten sobre los riesgos del consumo de huevos de origen desconocido.

Hacia una certificación de huevos con identidad regional

En línea con el fortalecimiento de la trazabilidad, Paula Toro subrayó que no es posible identificar visualmente si un huevo proviene de una producción certificada. Las características externas como el tamaño o color no entregan información sobre su calidad o estado sanitario, explicó, valorando los sistemas europeos que marcan cada huevo con un código de origen.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins está desarrollando una innovadora iniciativa. Desde el Instituto ICA3, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, estamos trabajando en un protocolo de certificación de calidad integral de huevos, que permita identificar su origen, condiciones de producción y atributos sanitarios, destacó la académica.

Este protocolo busca entregar una certificación institucional que reconozca y promueva los sistemas sostenibles de producción de huevos en la región, contribuyendo así a una oferta más segura, trazable y competitiva para consumidores y productores locales. “Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que no solo protejan la salud pública, sino que también valoricen el trabajo de quienes producen de forma responsable en la Región de O’Higgins”, concluyó.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Jue 10 de Julio 2025

UOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Coloquio de Socioecología y Etnoecología

 

  • La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.

 

El Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), será el escenario del V Coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), que se desarrollará los días 6, 7 y 8 de agosto de 2025. Bajo el título “Pluriversos y valores de la naturaleza: construyendo caminos hacia futuros alternativos“, esta nueva edición propone un espacio orientado a repensar las formas de habitar los territorios y valorar la diversidad de vínculos que las comunidades establecen con la naturaleza.

“El objetivo central del coloquio es generar un espacio abierto de encuentro entre saberes, experiencias y territorios, en un momento en que es urgente repensar nuestros vínculos con la naturaleza”, explicó Matías Barceló, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH e integrante del comité organizador.

“Esta versión se diferencia por incorporar expresiones artísticas, talleres y ferias interactivas, lo que amplía el diálogo más allá del ámbito académico”, puntualizó el investigador.

Diversidad temática y territorial

La organización ha convocado trabajos vinculados a conocimiento local, transformaciones socioecológicas, educación ambiental, ecología política, transdisciplina y arte, priorizando enfoques que promuevan la reflexión crítica y colaborativa. “Queremos que los aportes provengan de distintos mundos: comunidades locales, artistas, estudiantes, académicos, pueblos indígenas. La idea es avanzar en la construcción colectiva de futuros más justos, sostenibles y plurales”, indicó Barceló.

Uno de los aspectos más significativos de esta edición es la elección del Campus Colchagua como sede, decisión que busca descentralizar los espacios de reflexión y llevarlos a territorios diversos. “Elegimos esta sede no solo por su infraestructura, sino por lo que representa territorialmente. La Región de O’Higgins es parte del ecosistema mediterráneo chileno, reconocido por su biodiversidad y también por las amenazas que enfrenta. Es un lugar donde coexisten formas diversas de relación con la naturaleza que queremos visibilizar”, destacó el investigador.

El evento está dirigido a una amplia diversidad de públicos: investigadores, académicos, estudiantes, artistas, comunidades locales, organizaciones ciudadanas, pueblos indígenas y cualquier persona interesada en las temáticas socioecológicas. La convocatoria busca propiciar una conversación inclusiva, donde confluyan distintas formas de conocimiento y experiencia.

Para más información e inscripciones, pueden visitar el sitio www.sosoet.cl.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mar 08 de Julio 2025

Investigación y conservación de suelos: una misión permanente en la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conservación de Suelos

 

  • Cada 07 de julio se celebra el Día de la Conservación de Suelos en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos de la UOH.

 

En el marco del Día Internacional de la Conservación de Suelos, fecha establecida en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, por su destacado trabajo en relevar los impactos de degradación de suelos no solo en la producción de alimentos, sino que tambien en la salud de los ecosistemas y bienestar humano, la Universidad de O’Higgins destaca el trabajo desarrollado por la casa de estudios en el área.

El Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS), se dedica al estudio interdisciplinario de los suelos como ecosistemas vivos, diversos y fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales del presente y futuro. “Tiene como objetivo principal contribuir al avance de la ciencia del suelo mediante el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario y colaboraciones tanto en Chile como en el extranjero.

Además, buscamos formar capital humano a través de tesis de pre y postgrado, pasantías, prácticas profesionales e investigación postdoctoral. También apoyamos la docencia en áreas como Edafología, Microbiología Ambiental y Biogeoquímica de Suelos, entre otras asignaturas”, explican Claudia Rojas, Jorge Medina y Humberto Aponte, investigadores principales del LEMiBiS y académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.

Suelo, biodiversidad y sostenibilidad

Las principales líneas de investigación del laboratorio incluyen ecología microbiana de suelos, ciclos biogeoquímicos, contaminación y restauración de suelos, gestión de residuos orgánicos agroindustriales, relación suelo-planta y dinámica suelo-atmósfera. “Estos estudios los desarrollamos con enfoques experimentales a distintas escalas, tanto en condiciones naturales como en ensayos de laboratorio, cámaras de crecimiento e invernaderos”, señalan los académicos.

Claudia Rojas, coordinadora del laboratorio subraya que los suelos cumplen un rol crítico en la vida terrestre: “son el principal reservorio de carbono, almacenando más que la vegetación y la atmósfera juntas; albergan cerca del 60% de la biodiversidad del planeta y permiten la producción de más del 95% de los alimentos que consumimos”.

En este contexto, el investigador Jorge Medina destaca que el laboratorio busca impulsar la investigación sobre fenómenos naturales y antrópicos -como incendios forestales, contaminación o prácticas de manejo inadecuadas- que afectan la salud del suelo, con el propósito de entregar evidencia y soluciones que favorezcan su conservación y uso sostenible.

Otro foco del laboratorio es el estudio de la biota edáfica -la vida microscópica en el suelo- clave para comprender la salud y funcionalidad de los ecosistemas terrestres. “Estos organismos, aunque invisibles al ojo humano, son esenciales para el funcionamiento del suelo: intervienen en el ciclo de nutrientes, la purificación del agua, el intercambio de gases, y la transformación de residuos, con impacto directo en desafíos como el cambio climático y la disponibilidad hídrica”, detalla el investigador Humberto Aponte.

Finalmente, los académicos hacen un llamado a la comunidad universitaria y científica a valorar los suelos más allá de su rol productivo. “Invitamos a reconocerlos como ecosistemas complejos, con funciones ecológicas, culturales y sanitarias fundamentales para el bienestar humano. Su estudio y protección deben formar parte del compromiso ambiental colectivo”, concluyen.

proyecto suelosç-66
proyecto suelosç-48

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Vie 04 de Julio 2025

Académica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Colaboración científica UOH-UNAM

 

  • Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.

 

La académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), realizó recientemente una visita técnica a México como parte del proyecto “Intercambio de tecnología para el control de vectores y nematodos gastrointestinales”. Esta iniciativa, de carácter binacional, busca desarrollar soluciones innovadoras para el control de parásitos y vectores que afectan la salud animal, humana y ambiental en ambos países, en coherencia con los principios de Una Salud que promueven acciones coordinadas frente a desafíos sanitarios compartidos.

Durante su estadía, la investigadora sostuvo reuniones técnicas en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el equipo liderado por el Dr. Alex Córdoba. Se discutieron avances en la fabricación de trampas para triatominos mediante impresión 3D, evaluando su desempeño frente a las trampas utilizadas en Chile. También se realizaron visitas a terreno en comunidades del estado de Morelos, permitiendo recoger la percepción local sobre las tecnologías aplicadas y fortalecer el componente comunitario del proyecto, que es financiado por el Fondo Chile-México, coordinado por las agencias de cooperación de ambos países, AGCID y AMEXCID.

Además, se consolidó una alianza académica entre la UOH y la UNAM para la impartición conjunta de un curso COIL (Collaborative Online International Learning), y se formalizó un paso clave en el convenio marco entre ambas instituciones. La directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, señaló que “gracias a la iniciativa de la académica Gemma Rojo y el Dr. Alex Córdova, hemos establecido contacto entre las direcciones de Internacionalización de ambas instituciones para avanzar en la formalización de un convenio marco. Este acuerdo tiene como objetivo ampliar nuestra colaboración, especialmente con el Instituto de Ecología de la UNAM, y contempla diversas acciones, entre ellas, la movilidad estudiantil y académica. Además, hemos realizado varias reuniones virtuales con el fin de coordinar la oferta de cursos COIL, tanto para pregrado como para postgrado, los cuales esperamos concretar próximamente”.

Como parte de la colaboración en Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de la investigadora Carezza Botto, académica de la Universidad de Chile y Directora Alterna del Research Ring in Pest Insects and Climate Change (PIC2). Su destacada trayectoria en entomología médica y cambio climático, y su liderazgo en investigaciones sobre plagas de importancia sanitaria y ambiental, hacen especialmente valiosa su participación en esta iniciativa. El hecho de contar con su colaboración refuerza de manera sustantiva la base científica de la iniciativa y proyecta su alcance a nivel nacional y regional.

La visita permitió identificar oportunidades de mejora técnica y metodológica, al tiempo que refuerza el vínculo institucional y científico entre ambos países. Se espera implementar próximamente experiencias piloto en la Región de O’Higgins, enmarcadas en la estrategia Una Salud, integrando componentes ecológicos, sociales y biomédicos.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más