Docente de Escuela de Educación participó en encuentro de estudios literarios latinoamericanos

Paulette Rosales participó del evento con la ponencia “Sodomizar la literatura entre el lenguaje poético y el lenguaje digital”
Desde 1993, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) constituyen un espacio de investigación, diálogo y reflexión plural acerca de las literaturas, las lenguas y los lenguajes, las tradiciones orales, las artes y las humanidades y las culturas latinoamericanas.
En la presente edición de la actividad desarrollada en Guatemala, la docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, Paulette Rosales participó del evento con la ponencia “Sodomizar la literatura entre el lenguaje poético y el lenguaje digital” a partir de la novela Nefando de Mónica Ojeda, estuvo enfocada en la consideración del propio lenguaje como propiciador de exploraciones que repiensan los límites de lo permitido, tanto moral como éticamente en el campo de las corporalidades dentro del circuito del deseo, exaltando el protagonismo de las infancias.
“El lenguaje poético es el lenguaje escrito en palabras concretas que se ajusta a las convenciones y se asocia más a la tradición escritural, mientras que el lenguaje digital se adscribe al formato de lenguaje en código, es decir, el uso del algoritmo y el videojuego en plataformas virtuales. Con estos lenguajes se intenta narrar el horror a partir de discursos alternativos que ahondan en el tabú y lo perverso de la sociedad”, indicó Paulette Rosales.
Sobre el interés de estudiantes de la UOH en participar en este tipo de instancias, Paulette Rosales señaló que “he visto gran interés por hacerse preguntas respecto a la literatura, el canon y la tradición, confrontándola a distintas visiones de mundo que las y los cuestionan como ciudadanas/os y como futuras/os docentes. Considero que el estudio de la producción literaria aporta como un espacio seguro y abierto para abordar preguntas fundamentales que tenemos que hacernos como sociedad”.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másEstudiantes de colegios de la Región se adentraron en las carreras de pedagogía

Alumnos de seis establecimientos compartieron y trabajaron en el Campus Rancagua.
Como parte de las actividades de la Semana de la Escuela UOH, alumnos y alumnas del Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue, del Liceo Francisco Antonio Encina Armanet de Las Cabras, del Liceo de Machalí, del Liceo de Requinoa y del Liceo Bicentenario Comercial Diego Portales tuvieron una clase con el jefe de la carrera de Pedagogía en Matemáticas, Roberto Araneda.
En la actividad, los y las jóvenes trabajaron en grupos que se formaron de manera aleatoria y donde tuvieron que describir la labor de un/a profesor/a y también conversaron sobre las razones que los llevan a escoger la pedagogía.
Para Roberto Araneda, “la actividad les permitió conocer sus principales motivaciones para ingresar a una carrera de pedagogía, conocer cómo se visualizan como futuras/os profesores de la UOH y realizar una actividad que tuvo por objetivo conocer la importancia del trabajo colaborativo para poder definir o conceptualizar un objeto desconocido a partir de sus experiencias y aprendizajes previos, la que fue bien valorada por los/as asistentes”.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másInvestigación UOH busca dimensionar creencias y prácticas pedagógicas en torno a la enseñanza de la literatura no sexista

El proyecto es financiado por los fondos de investigación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.
Durante julio, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades entregó los fondos de investigación 2022 a proyectos de divulgación de conocimiento con perspectiva de género. Entre los trabajos ganadores, se encuentra “Los desafíos de la enseñanza de la literatura con enfoque de género en el sistema escolar de la Región de O’Higgins”, el cual busca dimensionar creencias y prácticas pedagógicas en torno a la enseñanza de la literatura en los establecimientos educacionales de la región y sus aportes a la educación no sexista y con enfoque inclusivo en la diversidad sexual. Esto incluirá espacios de encuentro y diálogo entre docentes de distintos establecimientos educacionales para poner en común buenas prácticas y desafíos en los que confluyan las políticas educativas.
Los autores del proyecto, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas y la encargada de gestión de la carrera, Kerly Fuentes, buscan contribuir a visibilizar aquellas prácticas pedagógicas que presentan enfoque de género en la región, profundizando en las dificultades o aperturas con las que se han encontrado en su diseño e implementación.
Para Héctor Rojas, “dentro de los propósitos está repensar la educación literaria más allá de los modelos tradicionales de la enseñanza de la historia literaria y su retórica, para sumar a esos enfoques la interrogación acerca de los imaginarios de género que están presentes en la producción literaria, incluso cuando no se hace énfasis en ellos. La literatura ofreece visiones de mundo de acuerdo a las condiciones en las que emergen, tanto en los romances nacionales del siglo XIX como en la irrupción de las teorías feministas. Todas y todos hemos asistido en nuestra etapa escolar a una enseñanza de la literatura en las que se nos mostró modelos de familias y de arquetipos de género que hemos aceptado como hegemónicos”.
En tanto, Kerly Fuentes señaló que “buscamos visibilizar los distintos tipos de prácticas pedagógicas no sexistas en torno al plan lector que hoy en día utilizan los/as profesores/as en los establecimientos educacionales. A su vez, en esta investigación también buscamos conocer las creencias en torno a los textos que forman parte de este plan lector escolar, las cuales pueden promover o limitar un determinado tipo de reflexión en el aula, lo cual nos puede orientar a comprender cómo se plasman políticas educativas con enfoque de género sobre el plan lector en la Región de O’Higgins.”
La información obtenida buscará contribuir a la reformulación de los cursos que se imparte y con eso impacte la formación de los y las futuras profesoras de lenguaje y comunicación de la Universidad de O’Higgins, por medio de la confección de material pedagógico, así como también retribuir, dialogar y construir estrategias de implementación en conjunto con docentes en ejercicio de la región para contribuir en una política educativa local que promueva en los establecimientos educacionales un pensamiento crítico, reflexivo e inclusivo, no sexista.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másEscuela de Educación participará en Política de Reactivación Educativa

El compromiso se acordó en la segunda reunión Confauce en instalaciones de la Universidad de Concepción.
El Director de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, Federico Navarro, participó en la segunda reunión presencial 2022 del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Educación de las Universidades de Chile. En esta oportunidad, la cita se desarrolló en la Universidad de Concepción.
En la ocasión, en la que también participaron delegados y delegadas del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se discutió sobre el aseguramiento de la calidad en la formación inicial docente y los acuerdos al estado del trámite constitucional del proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de pedagogía.
“Fueron unas jornadas muy interesantes, en las cuales tuvimos la visita de una delegación del Ministerio de Educación para referirse a la Política de Reactivación Educativa Integral, en la cual la UOH será participe. Creo que es sumamente importante participar de este tipo de instancias ya que se generan vínculos y colaboraciones con universidades interesadas en la educación de todo Chile”.
La Confauce agrupa a las facultades que tienen carreras de educación de universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y actualmente la integran 26 decanas y decanos de distintas facultades y escuelas de educación a lo largo del país.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másEscuela de Educación lanza CFG de escritura para la reflexión pedagógica

La escritura para la reflexión pedagógica es una competencia profesional que debe ser desarrollada durante la formación inicial docente para que, posteriormente, pueda ser aplicada en diversos contextos educativos, enriqueciendo así el proceso de enseñanza y aprendizaje de les estudiantes y del mismo profesor(a).
Durante este semestre, se dictará el Curso de Formación General, “Herramientas de lectura y escritura para la reflexión pedagógica” para estudiantes de cuarto año de las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación (excepto Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media), el cual será dictado por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Lina Calle-Arango.
Para Patricio Canales Volpone, coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, este curso “es fruto de reuniones durante junio con los /as jefes/as de carrera, profesores adjuntos y de cátedra en base a las necesidades que los/as estudiantes presentaban cuando cursaban la asignatura de seminario de título. Se espera que este CFG de escritura académica otorgue a les estudiantes herramientas necesarias que sirvan de antesala a la asignatura antes mencionada.
Desde ya, te damos la más cordial invitación a inscribir este CFG para este segundo semestre 2022. Para mayor información, escribir a: patricio.canales@uoh.cl
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másEscuela de Educación presentó su hoja de ruta con miras al futuro de la Región

Durante el primer semestre, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) publicó su Programa de Desarrollo (PD), hoja de ruta que guiará el rumbo de la unidad hasta el año 2025, y que representa el tránsito desde una primera etapa fundacional y de instalación a un momento de consolidación institucional.
La misión de la Escuela es formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins, por lo que poseen vocación de servicio público, siguen principios éticos y de respeto de derechos para la justicia social, y demuestran conocimientos, habilidades y actitudes de excelencia para promover procesos educativos integrales.
Para el subdirector de la Escuela de Educación, Benjamín Gareca, este PD “es un hito súper importante que muestra los procesos formativos que hemos llevado internamente y que ahora se asientan externamente con más fuerza. Nos tiene muy contentos/as el hecho que el porcentaje de los/as estudiantes titulados/as de las carreras que están en su primer año de búsqueda laboral, tienen un índice de inserción laboral que es sobre el 93%, lo cual es muy positivo. Los centros educativos lograron ver que nuestros/as estudiantes están bien formados y llegaron a las prácticas siendo un aporte a las instituciones”.
Actualmente, la Escuela de Educación cuenta con un equipo de coordinación compuesto por nueve personas, así como con 28 docentes adjuntas/os, 11 coordinadores/as de prácticas, 19 académicas/os e investigadores/as postdoctorales, 13 docentes permanentes de práctica, y ocho asistentes de gestión de carrera y formación transversal.
“La importancia de este proceso es consolidar la mirada que tenemos de la Escuela y de cómo la soñamos en el futuro. Esa es la fuerza de nuestra Escuela que es muy afiatada y tiene un proyecto y un horizonte claro que tiene que ver con calidad formativa, pero también con un objetivo político público de aportar al desarrollo de la Región de O’Higgins”, agregó Gareca.
Puedes revisar el PD en el siguiente link: https://bit.ly/3vFInuX
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber más162 docentes de la Región de O’Higgins se certificaron en bienestar y ejercicio profesional

La ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, fue el cierre de una de las etapas del proyecto que encabeza la Universidad de O’Higgins y que apunta a una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto.
Entre el 25 de junio y el 30 de julio de este año, 162 docentes de la Región de O’Higgins participaron de los cursos sobre respuesta socioeducativa para estudiantes que presentan condición del espectro autista, evaluación para el aprendizaje en el nivel de educación básica y fortalecimiento de las habilidades de gestión en las unidades técnicas pedagógicas.
Luego de 40 horas pedagógicas, 12 de ellas presenciales, los docentes que participaron del proyecto, liderado por la Universidad de O’Higgins y financiado por el Ministerio de Educación, recibieron su certificación en una ceremonia que fue encabezada por el Ministro Marco Antonio Ávila; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Lilia Concha; y el seremi de Educación de O’Higgins, Gabriel Bosque.
Se trata de la certificación del proyecto URO2095 “Bienestar y ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins: hacia una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto” que fue desarrollado por la UOH a través de su Escuela de Educación e Instituto de Ciencias de la Educación, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y el Área de Enseñanza y Aprendizaje de la Dirección de Pregrado, y que inició sus labores en noviembre de 2020 con el objetivo de determinar los desafíos y necesidades, desde el cuerpo docente de la educación parvularia y escolar de la Región de O’Higgins, en el ámbito de su bienestar y ejercicio profesional.
Cabe destacar que a través de este proyecto se busca constituir una Red de Centros Educativos en alianza estratégica con la Universidad de O’Higgins para la práctica e investigación pedagógica, además de indagar en el trabajo y el bienestar docente en la educación parvularia y escolar de la región, buscando enriquecer las decisiones estratégicas institucionales y de la comunidad regional, entre otros objetivos específicos.
Tras conversar con los docentes que participaron del proyecto, el Ministro Ávila señaló estar muy contento de su visita a la Universidad de O’Higgins. “Se trata de la universidad estatal de la región, que ha impulsado un proyecto para la formación de profesores, jefes técnicos y algunos directores de la región. Es fundamental porque han tratado distintos temas que son importantísimos para nosotros en la educación como, por ejemplo, la incorporación del decreto 67, el trabajo en red y la evaluación o retroalimentación de las y los estudiantes. Es fundamental contar con muchos más programas en esta universidad y en todas las universidades que tiene el Estado a lo largo del país”, explicó la autoridad.
Asimismo, el Rector Rafael Correa señaló su agradecimiento “por esta alianza estratégica con el Ministerio de Educación, por este compromiso común con el rol público de nuestras instituciones estatales, para el desarrollo de nuestra gente en la región y en el país. Me siento muy contento y muy entusiasmado de lo que podamos continuar haciendo para nuestros profesores y para la Región de O’Higgins”.
Según explicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, adicionalmente se encuentran en producción dos periodos de formación docente para este proyecto. Uno en el mes de agosto, donde se espera llegar a 90 docentes de Cardenal Caro, y otro en el mes de septiembre, al que asistirán 120 docentes de Colchagua, quienes participarán en los cursos de evaluación para el aprendizaje, interacciones de calidad en la educación parvularia, espectro autista (derechos y enfoques), desarrollo de habilidades en la implementación de inglés y fortalecimiento de habilidades de jefes y jefas de UTP.
El director de la Escuela también comentó que “nos gustó mucho tener al Ministro de Educación y a la directora del CPEIP visitando las aulas, hablando mano a mano con los profesores e intercambiando necesidades e impresiones. Es un lujo tener a las altas autoridades nacionales de formación docente y de educación en nuestras aulas de la UOH”.
El Ministro Ávila, además de la ceremonia de certificación, realizó un recorrido por las dependencias de la Universidad, con el objetivo de conocer el desarrollo y avance de la UOH en sus primeros 7 años de vida.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másJefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación publicó artículo sobre escritura historiográfica en revista universitaria

Según explica Héctor Rojas, la publicación se centra en la influencia literaria de la Nueva Historia Social chilena, en los casos específicos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar.
La Nueva Historia Social chilena fue una corriente historiográfica desarrollada a mediados de los años 80, caracterizada por su dedicación al estudio de sujetos populares y, además, por desplegar un uso deliberado de la narración historiográfica como forma de construcción del conocimiento, muy próxima al uso del lenguaje propio de la literatura.
Con el objetivo de explorar las estrategias de escritura historiográfica de dos historiadores chilenos, representantes de esta corriente, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Héctor Rojas, fue coautor del artículo “Narrando al sujeto histórico popular: Escritura historiográfica en la Nueva Historia Social chilena (1985-2012)”, junto a la investigadora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Camila Silva, el que fue publicado en la Revista de Humanidades de la Universidad Andrés Bello.
El texto tuvo como propósito identificar las estrategias escriturales y valorar el aporte epistémico a la construcción de conocimiento histórico.
Para Héctor Rojas, la publicación gira en torno en torno a la influencia literaria en los referentes y formas de escritura de la Nueva Historia Social chilena, “en específico en los casos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar. Se trata de una investigación respecto a la escritura, la historiografía y los estudios literarios que permiten hacer confluir las formas de estudio de las disciplinas mencionadas. Es bastante común que a la producción literaria se le interrogue por su contexto histórico. En esta investigación hemos querido invertir esta pregunta e interrogar a la escritura historiográfica respecto a la influencia que toman de la literatura chilena del siglo XX, que se caracteriza por un vuelco a lo social”.
Para Rojas, la Revista de Humanidades, representa una posibilidad de difundir investigaciones novedosas en torno a las humanidades con miradas interdisciplinares. “Es una revista de acceso abierto lo que garantiza que el conocimiento pueda circular libremente y sea un aporte real a estudiantes y a especialistas del área”, finalizó.
El artículo lo puedes leer en el link https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/611/748.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másSubsecretaria de Educación Parvularia presentó Hoja de Ruta de la cartera en la UOH

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó la Región de O’Higgins para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta del primer nivel educativo para el período 2022-2026, realizada en la Universidad Estatal de O’Higgins.
Además, la autoridad fue parte del conversatorio “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes de la Casa de Estudios.
“Ha sido una gran visita a la Región de O’Higgins, con muchas actividades: visita a un jardín infantil para comprobar en terreno el avance en la construcción, una gran instancia de conversación en la universidad pública de la región e intercambio entre la Subsecretaría y autoridades regionales sobre la importancia de fortalecer la educación parvularia en Chile. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que necesitamos socializar para contar con el compromiso de todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másConversatorio abordó la incorporación de enfoque de género en educación

En la actividad, se discutió sobre la situación actual y los próximos pasos para avanzar en una educación libre de sexismo en todos los niveles, especialmente en educación superior y en la formación inicial docente.
El sexismo comprende prácticas y actitudes que discriminan de acuerdo con lo esperado de cada sexo. En el contexto educativo se reproduce un orden de género a través de diversos mecanismos de perpetuación del sexismo, específicamente, en la educación primaria y secundaria, se expresa en las brechas de sexo en los resultados de aprendizaje, en la motivación y autoconcepto en diferentes disciplinas, en las prácticas pedagógicas y expectativas docentes diferenciadas y en el currículum oculto de género.
Para tratar este tema, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el conversatorio “¿Son sexistas mis prácticas de enseñanza?: Incorporación del Enfoque de Género en Educación”, organizado por el Programa de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la casa de estudios en el marco del Proyecto de Desarrollo e Innovación Docente “Desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas sexistas para docentes formadores/as de profesores/as”, a cargo de las docentes adjuntas Ana María Espinoza y Natalia Albornoz.
Además, se mostraron los resultados del estudio en Educación Superior ““El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”, desarrollado por las docentes y financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.
Para Ana María Espinoza, investigadora responsable del trabajo, “este proyecto abordó el desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas pedagógicas sexistas para docentes formadores/as, es decir para docentes que enseñan en la Escuela de Educación. Pudimos reflexionar sobre maneras para avanzar en el enfoque de género en la formación inicial docente visibilizando los efectos y manifestaciones del sexismo en el contexto educativo tanto a nivel escolar como en educación superior invitando a los y las participantes a como pensar en nuestras prácticas cotidianas, en las que reproducimos el sexismo y en cómo lo podemos transformar”.
Por su parte, para la también investigadora del proyecto y docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz, “buscamos implementar cambios que no sean amenazantes para los y las docentes en formación. Es imposible no sentirse interpelados/as cuando se es evaluado/a por una perspectiva distinta cuando me piden hacer algo de una forma diferente a como lo he hecho todo el tiempo y me han resultado, sobretodo en cuanto al sexismo y las problemáticas de género que generan mucha resistencia”.
Te Recomendamos
Red de Innovación del CUECH y CNA invitan a seminario sobre nuevos criterios de acreditación en innovación universitaria
La jornada busca avanzar hacia un marco interpretativo común entre la CNA y el sistema de universidades estatales
Saber másTuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile
Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.
Saber másUOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber más