● Vie 21 de Abril 2023

Campaña “UOH Constitucional 2023” comenzó con conversatorio sobre próxima elección para el Consejo Constituyente

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH Constitucional

 

  • Debates, actividades de información y videos preparados por profesionales de la Escuela e Instituto de Ciencias Sociales comunicarán temas fundamentales para así aportar a la responsabilidad ciudadana de ejercer un voto informado.

 

Durante el próximo domingo 7 de mayo, se deberán elegir a los/as 50 participantes que conformarán el Consejo Constitucional, quiénes recibirán un anteproyecto de la Comisión Experta, para avanzar en lo que podría ser una nueva Constitución para el país en caso de aprobarse en el Plebiscito de Salida a fines de año.

Mediante este voto obligatorio, se elegirán a los/as 50 representantes que conformarán el Consejo Constitucional por región, es decir, se deberán votar los representantes de cada circunscripción inscrita para ser parte de este Consejo.

Es por esto que la Escuela y el Instituto de Ciencias Sociales junto a la Dirección de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins desarrollaron la campaña “UOH Constitucional 2023”, con el objetivo de que los/as votantes de toda la Región de O’Higgins conozcan las temáticas del Consejo Constituyente y, a su vez, adentrarse a las propuestas y las posturas de los/as candidatos/as locales frente a diferentes temas contingentes o controversiales de interés nacional.

La campaña constará de dos conversatorios, uno de ellos con los/as candidatos/as al Consejo Regional de la Región de O’Higgins y una serie de cápsulas informativas. Posterior a ello, se seguirá entregando información a través del sitio web oficial junto a un ciclo de charlas que se realizarán, mes a mes, para profundizar en los temas que se irán tratando en el proceso constitucional.

En el primer conversatorio, la administradora pública y ex subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, y el abogado y docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Sebastián Salazar, se refirieron a lo que relevancia del proceso que se avecina.

“Es importante que las universidades estatales organicen actividades donde se pueda debatir o reflexionar, especialmente en un proceso que genera muchas expectativas y en el que hay posturas diversas y lo que significa estas otras formas de ciudadanía y cómo se expresan también en este proceso constituyente. Es importante que los pueblos indígenas y otras diversidades que habitan en el territorio tengan una visibilidad en los espacios de decisión, y esperamos que, por cierto, en el Consejo Constitucional también lo puedan tener”, apuntó Verónica Figueroa.

Por su parte, para el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, enfatizó que “uno de los ejes fundamentales en el quehacer de la Escuela de Ciencias Sociales, dada su vocación social, es el aporte que ésta puede hacer al desarrollo de lo Público, a través de la conexión con la comunidad externa a la Universidad. Se ha propuesto, entre otras actividades, la generación de instancias reflexivas y colaborativas entre la comunidad, instituciones públicas y privadas con la Escuela y Universidad”.

UOH Constitucional
UOH Constitucional

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 20 de Abril 2023

Conversatorio ahondó sobre la educación intercultural y plurilingüe en la formación docente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Educación

 

  • En la ocasión, se profundizó sobre la formación docente y las miradas regionales sobre la temática.

 

La formación docente en la educación intercultural y plurilingüe se refiere a un enfoque educativo que busca promover la equidad, la diversidad y la inclusión en el contexto de la educación, reconociendo y valorando las diferentes culturas y lenguas presentes en una comunidad o sociedad. Esta formación está dirigida a los profesionales de la educación, incluyendo docentes, directivos/as escolares y otros actores involucrados en la enseñanza y aprendizaje de estudiantes de diferentes culturas y lenguas con la base en la comprensión de que la cultura y la lengua son elementos fundamentales de la identidad y el desarrollo de las personas, y que el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística son esenciales en la educación.

La Escuela y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins desarrollaron un conversatorio para discutir y debatir sobre esta temática. La actividad fue encabezada por la Dra. Carolina Pérez Arredondo, coordinadora de Educación Transversal y académica del Instituto de Ciencias de la Educación e investigadora responsable del proyecto FONDECYT n.° 11200041.

Una de las invitadas a la actividad fue la sociolingüista e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, Virginia Unamuno, quien abordó los estudios que ha desarrollado sobre esta temática.

“Es sumamente importante formar nuevos/as profesionales que tengan respeto por los derechos humanos y con la idea del reconocimiento de las diversidades que coexisten en un mismo territorio, por lo que la educación tiene un rol relevante con la inclusión, porque hubo pueblos que han quedado marginados históricamente en el sistema educativo por el no reconocimiento de sus características lingüísticas, culturales, de su idoneidad, etcétera. Entonces, la idea es, por un lado, los derechos de estos pueblos a recibir una educación acorde a su manera de ver el mundo, a su manera de hablar el mundo y, por otro lado, también la obligación de los Estados a incluir a las diversas poblaciones en una educación que sea respetuosa de la diversidad”, apuntó Virginia Unamuno.

Por su parte, para Carolina Pérez Arredondo este tipo de instancias fortalece la interculturalidad en los/as estudiantes. “Es muy importante que estén al tanto de los distintos desafíos y oportunidades que presentan las aulas cada vez más interculturales que tenemos en el país, no solamente por una mayor inserción de la comunidad indígena en contextos geográficos más urbanos, sino que también por la creciente inmigración. Como coordinadora de formación transversal, me parece también que es pertinente porque no solamente es una actividad que puede atributar más evidentemente a Pedagogía en Inglés, sino que también es un aspecto importante para quienes enseñan diferentes asignaturas”, finalizó.

Escuela de Educación

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 11 de Abril 2023

UOH conmemoró Día de la Educación Rural recalcando el rol de los/as docentes en la identidad local

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Educación Rural

 

  • En la ocasión, se homenajeó a la profesora Amanda Viroth, por su contribución al fortalecimiento de la educación en localidades como La Dehesa de Placilla y el sector de La Punta de San Francisco de Mostazal.

 

La escuela es el primer espacio de socialización de niños, niñas y jóvenes después de su familia. Allí no solo adquieren conocimientos, habilidades e incorporan actitudes, también aprenden a convivir con otros y a ser parte de la sociedad. En los sectores rurales, las escuelas son, además, un espacio de encuentro para la comunidad y para el desarrollo de la cultura y tradiciones locales.

En la actualidad y según cifras del Ministerio de Educación, Chile cuenta con 3.247 establecimientos rurales: un 63% son escuelas multigrado que atienden a 280.000 estudiantes. En la educación rural trabajan 30.837 docentes, equivalentes al 12% del universo de profesores y profesoras del país. Las regiones con mayor concentración de establecimientos de estas características son la Araucanía, Los Lagos, Maule y O’Higgins.

La Escuela -a través de la cátedra Introducción a la Profesión Docente- y el Instituto de Ciencias de la Educación UOH conmemoraron este Día para destacar su importancia y reconocer el trabajo de los/as docentes y otros profesionales que trabajan en la educación rural y para inspirar a más personas a unirse a la lucha por la educación rural.

La actividad fue encabezada por la Dra. Camila Pérez Navarro, académica ICEd e investigadora responsable de impulsar el rescate de historias y memorias de docentes y escuelas rurales de la Región de O’Higgins, a través del proyecto FONDECYT n.° 11200406.

En la oportunidad se homenajeó a la profesora normalista Amanda Viroth, quien entre 1949 y 1975 trabajó en la Escuela N°33 del sector de La Dehesa en Placilla, desarrollando diversos proyectos educativos en la localidad, entre ellos, la alfabetización de adultos, la consolidación del séptimo y octavo año en la Reforma Educacional de 1965, la creación de talleres de oficios y de actividades abiertas a la comunidad. Reconocida como una referente territorial, desempeñó el cargo de subdelegada presidencial durante el gobierno de Salvador Allende. Debido a la persecución política, la profesora tuvo que dejar su trabajo para llegar al Liceo Elvira Sánchez de Garcés, del sector de La Punta en San Francisco de Mostazal, continuando su legado como docente.

Para la docente adjunta de la Escuela de Educación, Nidia Paredes, este tipo de instancias “nos permite ver todas las aristas en que consiste ser un/a docente que trabaja la educación integral, que trabaja vinculándose con su territorio, conociendo a las familias con las que se desarrolla profesionalmente. Creemos que es una labor tremendamente importante y desafiante […] por lo que quisimos impulsar una reflexión sobre la identidad docente y la comunidad”.

Día de la Educación Rural UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 30 de Marzo 2023

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación parvularia UOH

 

  • Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

 

Existen varios factores que pueden limitar o condicionar negativamente las posibilidades de juego en la escuela durante la transición entre la educación parvularia y la educación básica en nuestro país. Por ejemplo: el cambio de enfoque pedagógico, la reducción del tiempo dedicado al juego en el aula o la falta de espacios y recursos.

Es importante reconocer que el juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de niños y niñas, y su inclusión en el aula debe ser una prioridad para los profesores/as y las instituciones educativas. Para ello, es necesario fomentar la formación y capacitación de los docentes en relación a la importancia del juego en el aprendizaje, y promover una colaboración estrecha entre los profesores de ambas etapas educativas para facilitar la transición de los niños/as.

Los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pablo Rupin y Daniela Jadue, publicaron el artículo “‘So, We Can’t Play’: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile” en la prestigiosa revista “Education Sciences”, participando también en la publicación la profesora Carla Muñoz, de la Universidad Católica del Maule.

En el estudio, que se desarrolló en cuatro escuelas con alumnos/as entre los 4 y 7 años de edad, se realizaron jornadas de observación durante dos años consecutivos, junto con entrevistas con niños/as, educadores/as y padres. Los resultados muestran limitaciones estructurales y materiales que afectan principalmente a niños y niñas de educación básica.

Junto a ello, se encontraron elementos asociados a rutinas, indicaciones y enunciados que rigen el funcionamiento y la participación infantil en este nivel y que tienden a limitar o impedir el juego, a menudo considerado una actividad “no legítima”. Las conclusiones destacan las potencialidades de este tipo de juego “ilegítimo” en términos de aprendizaje.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 30 de Marzo 2023

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

Escrito por Universidad de O'Higgins
Diplomado en Educación Artística UOH

 

  • 45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Buscando potenciar conocimientos y prácticas profesionales en el sistema educativo formal, tanto en establecimientos con currículo artístico, como en el currículo general, la Universidad de O’Higgins lanzó durante el 2022, su primer Diplomado en Educación Artística. La iniciativa se originó desde la casa de estudios junto a la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por medio de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Con más de 120 postulaciones para 45 cupos, el diplomado tuvo alto interés de diversos sectores de profesionales de la región. En cinco meses, el programa abordó diferentes contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural de la región, tal como la enseñanza de didácticas en artes visuales, música y artes escénicas, enfocados al enriquecimiento de las experiencias artísticas y escolares.

En total, fueron seis cursos enfocados en actualizar a los participantes en materias como la metodología de proyectos, currículo y evaluación en artes y didácticas específicas para las artes visuales, música y artes escénicas. En total, el programa entregó más de 120 horas de formación b-learning, con especialistas de primer nivel en cada área de estudio.

Cierre del diplomado

En dependencias del Campus Rancagua, se realizó la entrega de diplomas a los 45 estudiantes de la primera versión del diplomado. La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri; la seremi de Cultura, Flor Ilich; la directora de Patrimonio, Cultura y Extensión UOH, Clemencia González y el subdirector de la Escuela de Educación, Benjamín Gareca.

Para el coordinador del diplomado, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. José Mela, “el diplomado vino a responder, de manera efectiva, a una demanda histórica en la región de acceder a una preparación de calidad en educación artística. Para este año, tanto la seremía de Cultura como la UOH, se han comprometido para desarrollar una segunda versión del diplomado, para el cual, ya existen alrededor de 25 interesados/as. Este programa era una necesidad regional, que se detectó en un estudio de educación artística y, el éxito de convocatoria, evidencia el interés por este tema en la región”. Para Benjamín Gareca, subdirector de la Escuela de Educación, en tanto, “el diplomado demuestra el compromiso institucional de la Escuela y del Instituto de Educación por cumplir con las necesidades de desarrollo formativo que manifiestan las y los docentes de la región. Además, siendo el primer diplomado en el área de educación que ofrece la UOH, nos inspira a continuar desarrollando este y otros proyectos de formación continua que tenemos en carpeta y que esperamos se concreten muy pronto”.

En el mes de junio se espera poder dar inicio a la segunda versión del Diplomado a través de una plataforma en la cual puedan enviar sus postulaciones quienes deseen participar en el programa de este año. La universidad pondrá a disposición una página web en la cual poder enviar la documentación requerida para optar a una de las becas para cursar los estudios.

 

Diplomado en Educación Artística UOH
Diplomado en Educación Artística UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 30 de Marzo 2023

Investigación de académico del ICED presenta un modelo de enseñanza que promueve el desarrollo del pensamiento algebraico en la educación básica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación UOH

 

  • En el contexto de una escuela de verano destinada a niños y niñas de 9-10 años, se propone un modelo de enseñanza que permite a estudiantes encontrar y justificar relaciones matemáticas generales en vez de cálculos aislados.

 

El pensamiento algebraico es uno de los propósitos centrales a desarrollar durante la educación básica. Este tipo de pensamiento matemático permite, entre otras cosas, que niños y niñas exploren, establezcan y construyan relaciones matemáticas usando diferentes tipos de representaciones (no solo las simbólicas usadas tradicionalmente en álgebra).

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Eder Pinto publicó el artículo “Desarrollo del pensamiento algebraico a través de la justificación en educación primaria” en la revista Enseñanza de las Ciencias. Este artículo que busca compartir el diseño de una escuela de verano en el cual, se fomentó el desarrollo del pensamiento algebraico con niños y niñas entre nueve y diez años de edad.

El diseño da cuenta de un trabajo que el académico realizó con investigadoras de las universidades de Málaga, Salamanca y Granada, y que se inserta en el Fondecyt del cual es investigador responsable.

El artículo busca describir una propuesta de enseñanza que promueve el pensamiento algebraico a través de la expresión y justificación de ideas matemáticas al resolver tareas relacionadas con diferentes contenidos asociados al pensamiento algebraico. El experimento de enseñanza fue implementado durante la pandemia de Covid-19 en nuestro país, en la cual, se analizó las discusiones orales y las producciones escritas de niños y niñas de cuarto básico.

Entre los resultados, se mostró que los/as niños/as expresaron y justificaron ideas algebraicas cada vez más sofisticadas. Es decir, adoptaron paulatinamente un lenguaje matemático más preciso y abstracto. Se concluye que esta modalidad de trabajo, en la cual se destaca el carácter algebraico de la aritmética a través de diversas instancias de discusión, es un aporte para los/as docentes, al guiarlos/as en abordar los desafíos de enseñanza actuales.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 28 de Marzo 2023

Coordinadora de Formación Transversal se adjudicó proyecto de investigación del programa Erasmus+

Escrito por Rosa Figueroa
Carolina Pérez Arredondo

 

  • Se busca conseguir una nueva comprensión de cómo escuelas, comunidades y universidades pueden trabajar unidas para generar conocimiento y compromiso sobre temas contemporáneos de gran importancia para las sociedades europeas.

 

A principios de año, la coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación UOH y también académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Carolina Pérez Arredondo, junto a un equipo de investigación de la Universidad Andrés Bello, se adjudicó un proyecto de investigación Erasmus+, que será financiado por la Unión Europea.

El proyecto titulado “CSU4Change: Educational roadmap for transformative agency – connecting School, Community and University for social change (2023-2025)” es coordinado por la Universidad de Oslo y cuenta con la participación de las universidades de Barcelona, de Viena y Andrés Bello (Chile).

El proyecto se enfoca en dos perspectivas para la creación de un mapa de ruta hacia el cambio social. En primer lugar, el proyecto busca desarrollar, promover y apoyar una agentividad transformadora en comunidades escolares sobre temáticas sociales. En segundo término, se busca fortalecer redes de colaboración y cooperación entre las escuelas, organizaciones sociales y universidades europeas y latinoamericanas.

De esta manera, los/as jóvenes podrán asumir nuevos roles en la sociedad, como agencia transformadora hacia la fusión de los problemas sociales y ambientales y sus propias vidas futuras. Un resultado concreto será el desarrollo de esta hoja de ruta, definida como una guía multimodal. Esta se basará en proyectos y actividades en las escuelas, en combinación con los resultados generados a través de la colaboración entre socios en temas de agencia transformadora y formas de abordar el cambio social dentro de las escuelas.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 28 de Marzo 2023

Investigadora UOH publicó estudio sobre el sexismo en educación superior

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estudio UOH

 

  • La también docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal, Ana María Espinoza, mostró los resultados de dos estudios realizados en la casa de estudios.

 

La docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Ana María Espinoza publicó el estudio “Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario?” en la revista académica Psykhe.

Esta investigación fue financiada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH a través del proyecto “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”.

El artículo reporta los resultados de dos estudios que se propusieron explorar si estudiantes y docentes presentan estereotipos de género y prácticas pedagógicas sexistas. Además, se exploraron diferencias entre grupos, así como el efecto de los estereotipos en las actitudes de estudiantes y en las prácticas docentes. Los hallazgos revelan que estudiantes y docentes adhieren a estereotipos de género sobre habilidades académicas y sociales, los cuales son más pronunciados en hombres y estudiantes que atribuyen mayor importancia a ser masculinos/as. Además, se encontró que las mujeres y estudiantes que otorgan más importancia a ser femeninos/as valoran más el esfuerzo y rendimiento académico, en comparación con los estudiantes hombres y quienes otorgan más importancia a ser masculinos/as.

Los resultados también revelan que para las estudiantes mujeres, pero no para los hombres, la importancia atribuida a ser femenina tiene un efecto positivo en su autoconcepto académico. Por último, la investigación indica que los estereotipos de género sobre aprendizaje y educación que presentan docentes predicen sus prácticas pedagógicas sexistas. Esto es, que a mayor naturalización de las diferencias entre hombres y mujeres en el contexto educativo, mayor es el nivel de prácticas sexistas que las y los docentes reportan realizar en sus clases.

En este artículo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior, relevando la importancia de desarrollar iniciativas que promuevan una mayor equidad de género en el contexto educativo.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Seminario sobre el impacto de lectura y escritura en aprendizajes se desarrolló en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación UOH

 

  • Proyecto Fondecyt indagó en el rol de la lectura y la escritura en los desempeños de estudiantes de educación media y superior de la Región de O’Higgins.

 

En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se desarrolló el seminario “Lectura, Escritura y Aprendizaje: Evidencias para docentes”, actividad de cierre del proyecto Fondecyt regular 1191069 “Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada”

“Encontramos algunos resultados interesantes, que aún estamos tratando de entender. Por ejemplo, vimos que una prueba estandarizada de escritura para la participación ciudadana no refuerza las brechas socioeconómicas de base, en contraste con una prueba estandarizada de lectura, que sí lo hace. También confirmamos que la lectura y la escritura se relaciona con qué tan buen estudiante seré en el futuro. Y encontramos ciertos hábitos de buenos estudiantes, como leer con otros o vincular lo que se escribe dentro y fuera de los centros educativos”, apuntó el director de la Escuela de Educación e investigador principal del proyecto, Dr. Federico Navarro.

Por su parte, para la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, “en el área del lenguaje el leer para aprender es la idea fuerza que resume el objetivo de la reactivación de aprendizajes. Leer el mundo, desarrollar y expresar ideas, acceder a los conocimientos del currículo gracias a la lectura es una tarea de primer orden en el trabajo docente. Para eso, investigar y construir conocimiento didáctico en lenguaje es primordial para fortalecer competencias docentes, y para enseñar y aprender más y mejor, por lo cual valoramos este tipo de instancias”.

La lectura y la escritura son medios fundamentales para aprender en contextos escolares y no escolares, porque es a través de la lectura y la escritura que construimos y reorganizamos lo que sabemos. Además, a través de la lectura y la escritura nos comunicamos con nuestro entorno inmediato y más global e histórico, y también expresamos y negociamos creativamente lo que pensamos y somos, e incluso en algunos casos podemos intentar cambiar la realidad.

A su vez, la lectura y la escritura no solo se aprenden en la educación básica. Las niñas y niños observan y participan en prácticas letradas aún antes de poder decodificar su primera letra o de poder escribir su nombre. Pero también aprendemos a leer y escribir textos nuevos mucho después de finalizar la educación formal.

En conjunto, la lectura y la escritura son habilidades complementarias que se refuerzan mutuamente y son esenciales para las trayectorias académicas y personales. Los estudiantes que desarrollan habilidades sólidas de lectura y escritura tienen más probabilidades de tener éxito en la escuela y la universidad y en sus carreras, pero también de poder expresar, comunicar y participar de formas más plenas y significativas.

Seminario escritura y aprendizaje
Educación UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 23 de Marzo 2023

Comunicado UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

En relación con el Seminario “Lectura, escritura y aprendizaje: evidencias para docentes”, realizado en nuestro campus Rancagua el día de hoy, lamentamos que parte del público asistente no pudo acceder a nuestro auditorio.

La capacidad superó a los/as profesionales inscritos/as en la actividad y además convocó a más personas de lo esperado en una primera instancia.

Sentimos profundamente la molestia de la comunidad docente que no pudo participar de manera presencial de esta actividad.

Dejamos el link al video de la transmisión y en este correo escuela.educacion@uoh.cl se puede solicitar material y la constancia de participación.

Atentamente,
Dirección Escuela de Educación
Universidad de O’Higgins
23 de marzo de 2023

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más