● Mar 21 de Marzo 2023

Carrera de Contador Auditor propone un sello diferenciador en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Contador Auditor UOH

 

  • La formación de la carrera se entrega en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.

 

El/la egresado/a de la carrera Contador Auditor de la Universidad de O’Higgins se destaca por ser un/a profesional con alto dominio de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y el control de gestión. Tiene la capacidad para manejar grandes volúmenes de información, usando para este objetivo las tecnologías que tenga a su disposición.

Se reconoce además su importante capacidad para liderar y trabajar en equipo, de manera flexible y proactiva, proponiendo constantemente mejoras a los procesos. Es un/a profesional comprometido/a y que actúa constantemente apegado/a a los valores y la ética del más alto nivel.

La contadora general y auditora, Andrea Lucero fue nombrada como jefa de carrera en el inicio de la misma en la Universidad de O’Higgins. La profesional con más de 13 años de experiencia, cuenta con diplomados en Dirección Empresarial, IFRS y se encuentra cursando un magister de Tributaria.

“La carrera de Contador Auditor UOH busca aportar en la educación pública para poder formar con profesionales con un alto sentido ético, que puedan aportar principalmente al crecimiento regional, asesorando y/o trabajando desde los ámbitos de auditoria, finanzas, control de gestión y tributaria, como también así con un alto dominio en ofimática para optimizar tiempo y recursos en sus futuras prácticas y posteriores puestos de trabajo. Queremos marcar la diferencia sobre todo en ese punto, la tecnología es un apoyo fundamental sobre todo si la sabemos manejar a nuestro favor”.

La carrera se distingue, además, como sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.

Los/as futuros/as profesionales de la carrera podrán trabajar en una amplia gama de organizaciones, incluyendo empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. También pueden ejercer como contadores independientes o trabajar en firmas de auditoría y consultoría.

 

Andrea Lucero UOH

Andrea Lucero, jefa de carrera Contador Auditor.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Vie 10 de Marzo 2023

Escuela de Ciencias Sociales insta a nuevos/as estudiantes a disfrutar transición a la vida universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Sociales UOH

 

  • Contador Auditor es una de las nuevas carreras UOH que se sumará a Psicología, Ingeniería Comercial, Derecho y Administración Pública. Novedad que marca el inicio académico 2023.

 

Conversar entre pares puede ser la solución al momento de enfrentar una nueva etapa en la vida, así fue al menos para Maximiliano Munzenmayer, estudiante de primer año de Ingeniería Comercial. Revela que, durante su primer día en la Universidad de O’Higgins, sintió un poco de ansiedad al no conocer nada de lo que venía. Sin embargo, al ingresar a una sala junto a estudiantes de cursos superiores lo alivió bastante.

“Nos reunimos en una sala del edificio B, donde nos recibió la jefa de carrera, Bárbara Acuña, y compañeros/as de último año. Nos explicaron sus lineamientos, cómo funciona la UOH y sus salas. Posteriormente, nos hicieron un recorrido para conocer cada espacio de la universidad. Me sentí nervioso, al no conocer nada. Pero me tranquilizó mucho hablar con mis pares”, expresó el joven de primer año.

Las bienvenidas para Ingeniería Comercial, Administración Pública, Psicología, Derecho y Contador Auditor –carrera nueva- se realizaron el día lunes. Algunas de ellas, las desarrollaron juntas con el fin de generar lazos entre ellos/as. “Empezamos a generar lo que nosotros, como Escuela, consideramos que es la universidad, un espacio en que podamos compartir no solo con gente similar a uno/a, sino que también conocer a otras personas que, a veces, pueden pensar distinto o tienen otra forma de ver la vida”, destacó el director de Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.

“Los/as felicito, a todos y todas, por la decisión de entrar a esta universidad y querer ser profesionales. Los invito a que disfruten mucho este período. Es importante que se apropien de su proceso de formación académica y desarrollo personal, ya que, esta tarea es propia y de uno depende el provecho que le puede sacar a esta etapa. Dedíquese a esto, esfuércense, apóyese también sus compañeros, docentes y en toda la UOH, porque nosotros/as estamos para apoyarlos/as y hacer de esta formación algo importante”, agregó la autoridad universitaria.

Las y los jóvenes, también tendrán la posibilidad de participar en talleres informativos de los servicios que les ofrece la universidad. Entre ellos, “Salud Mental: Quiero tiempo para mí”, charlas informativas de la Biblioteca y espacios de Lenguaje Inclusivo: Mitos y realidades impartido por parte de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Lun 06 de Febrero 2023

IVA a los Servicios: ¿Podrá seguir aumentando el costo para los clientes?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), se refiere a los ruidos que generaría, a mediano plazo, la implementación de esta reforma.

 

Desde el 1 de enero de 2023, con la entrada en vigencia de la Ley 21.420, todos los servicios se encuentran afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile. Así, las prestaciones de servicios, que hasta antes de la Ley no debían pagar IVA, quedaron afectas al impuesto, debiendo cumplir con la obligación de agregar un 19% a su valor y emitir la documentación tributaria correspondiente, entre otros temas.

La eliminación de la exención del IVA a los servicios se determinó como una de las fuentes de financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU), aporte económico que llega a los adultos mayores.

Para el economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, Pablo Peña, desde el punto de vista tributario, lo que pretende esta reforma es básicamente recaudar más. “Desde lo económico, va a generar varios impactos, como el encarecimiento de varios servicios. El diseño de la reforma, tal como se ha planteado por parte del SII, va a permitir una transición, donde algunos servicios van a mantener la exención tributaria, como servicios de salud, educación y transporte, pero en el resto aumentará el costo y afectará a las personas”.

Entre los servicios que ahora pagan el IVA están algunas actividades de producción audiovisual, servicios informáticos, portales web, servicios veterinarios y actividades de organizaciones religiosas, sólo por nombrar algunas.

El SII remarcó que la Ley mantuvo vigentes las exenciones que ya existían para las personas naturales que emiten boletas de honorarios, quienes no tendrán ningún cambio en su operación, y para los demás servicios, ya exentos en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios, por ejemplo, el transporte de pasajeros (urbano, interurbano, interprovincial y rural, entre otros) y educación (colegios, jardines, universidades, entre otros).

Adicionalmente, la nueva Ley exime de IVA a los servicios ambulatorios de salud (consultas médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología, entre otros) y los ingresos de las sociedades de profesionales.

“Es probable que más adelante existan otros ajustes y veremos cómo seguirán cambiando los precios. Es probable que los costos aumenten, no sabemos en qué medida, pero es muy probable que sea en el mediano plazo para todos los servicios. Además, como habrá servicios que no puedan atenerse a la exención, también hay un aumento en la informalidad en los servicios de menor valor agregado, lo que sería otro efecto a generarse”, agregó Peña.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Mar 31 de Enero 2023

Psicología UOH: Cimentando una carrera con perspectiva integral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicología UOH

 

La carrera cuenta con un enfoque basado en la evidencia, que considera el entorno y la dimensión valórica del ser humano en el ejercicio de la profesión.

 

 

El/la egresado/a de Psicología de la Universidad de O’Higgins es un/a profesional formado/a en la comprensión de fenómenos y procesos psicológicos desde un enfoque basado en la evidencia, donde desarrolla y aplica de manera idónea estrategias de diagnóstico, intervención, evaluación e investigación para abordar dimensiones relativas al bienestar biopsicosocial de personas, grupos, comunidades y organizaciones.

Para ello cuenta con formación en los distintos enfoques, escuelas y teorías de la Psicología, además de las Ciencias Sociales, que permite a los/as egresados/as llevar a cabo su quehacer teniendo en cuenta el territorio en el que se desenvuelven, con una sólida base metodológica para desempeñarse en los campos clínico, educativo, organizacional e investigativo.

“Este año, comenzaremos la implementación de un nuevo plan de estudios, el cual representó un gran esfuerzo de parte de la carrera y la Escuela de Ciencias Sociales. Este presenta algunas diferencias en relación al plan anterior, particularmente en lo que refiere a los procesos psicológicos básicos y las líneas de formación. También buscamos cimentar el desarrollo de la identidad profesional como psicólogo/a, desde una perspectiva integral, valórica y con perspectiva de género realizando talleres de desarrollo personal y profesional tempranamente en la carrera”, indica la jefa de carrera de Psicología, Ana San Martín.

En su quehacer, la carrera integra los aspectos éticos propios de la profesión respetuosa frente a la diversidad humana y colaborativa dentro y fuera de equipos de trabajo inter o multidisciplinarios, interpretando y adaptando sus actuaciones y decisiones profesionales en relación con el contexto geográfico, sociopolítico y cultural en que se desempeñe, siendo responsable, autónomo/a y proactivo/a.

“Diferentes organizaciones se han pronunciado sobre los desafíos que podría tener la pandemia a largo plazo. Uno de ellos es la Salud Mental de la población, donde nuestra disciplina tiene mucho que decir. Por otra parte, contar con especialistas formados y formadas en la región, aporta esta mirada local respecto a cómo se diagnostican, intervienen, evalúan e investigan estas problemáticas de relevancia social, pero también regional. Esto, considerando que los y las profesionales de la psicología pueden insertarse en casi todo tipo de organizaciones”, agregó la jefa de carrera.

La egresada y el egresado de la carrera de la UOH se puede desempeñar en múltiples ámbitos de la psicología, se orienta preferentemente hacia la práctica institucional en la red local de organizaciones, programas educativos, de salud y laborales, ya sea estatales, de la sociedad civil o privadas. “Hoy en día, existen psicólogos/as en casi todas las organizaciones. Así, el campo profesional de la carrera se centra en sus ámbitos de formación (Psicología Clínica, Educacional, Organizacional e investigación). Es decir, se puede trabajar en centros de salud mental, instituciones educativas y organizaciones tanto del mundo privado como público, así como también ejercer la profesión de manera independiente”, afirmó Ana San Martín.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Lun 23 de Enero 2023

Estudiantes y docentes de Psicología lanzaron libro sobre electivos de la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicología

 

“Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” es el nombre del texto lanzado por la carrera en conjunto con la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones.

 

El aprendizaje autónomo es el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.

En el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el lanzamiento del libro “Iniciativa de Aprendizaje Autónomo” en cual fue realizado por estudiantes y docentes de la carrera de Psicología con apoyo de la Escuela de Ciencias Sociales y la Dirección de Comunicaciones de la casa de estudios en un esfuerzo por democratizar los conocimientos impartidos en las Actividades Curriculares Especializadas, electivos de la carrera de Psicología. Este es el primer libro editado y diseñado por la institución.

El docente de la carrera y a cargo de la iniciativa, Cristián Donoso recalcó que el desarrollo del libro fue con “un compromiso incondicional, constante y ferviente de nuestros/as estudiantes, quienes se adentraron en este desafío con la motivación de realizar una actividad que les hizo sentido para enriquecer no tan solo su formación de pregrado, sino que también para su desarrollo personal”.

Actualmente, el libro se encuentra en proceso de obtención de su ISBN, para poder ser indexado en la biblioteca de la Universidad y así estar disponible para toda la comunidad universitaria.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Vie 13 de Enero 2023

Investigador UOH indagará cuándo, por qué y en qué contexto los consumidores optarían por productos verdes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       El proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), de ANID, busca aclarar cuáles son los motivos a la base y los contextos que facilitan que las personas compren productos amigables con el medioambiente.

·       Entender estos motivos y contextos permitiría fomentar el consumo de productos verdes tanto en personas preocupadas por el medioambiente como también en personas que no estén interesadas en la sustentabilidad ambiental.

 

Imagínese que va hoy al supermercado. Si le importa su entorno, lo más seguro es que busque productos amigables con el medio ambiente y que eviten el efecto invernadero. Eso está alojado en sus convicciones y en la necesidad de ayudar. Pero ¿por qué elegiría esos mismos productos si no le importara el medioambiente o no fuera una de sus prioridades?

Esta duda es la que espera despejar el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo. El Doctor en Psicología Social y Evolucionista encabeza la investigación “Promoting sustainable consumption society-wide: A costly signaling approach”, que es financiada por un Fondecyt de Iniciación de ANID.

“El proyecto tiene por objetivo estudiar qué motivos movilizan a las personas a tomar decisiones de compra de productos con bajo impacto ambiental, más allá del hecho de estar preocupados por el medioambiente. Tal y como indica el nombre del proyecto, el interés aquí es indagar cuándo, por qué y en qué contextos, las personas que no valoran en demasía la sustentabilidad ambiental podrían llegar a tomar decisiones de compra de productos verdes”, explica el investigador.

Para lograr su objetivo, el proyecto realizará una serie de experimentos donde se presentará a los participantes distintos productos –sustentables y convencionales– y se manipulará sistemáticamente una serie de factores relevantes a la hora de motivar al consumidor promedio. “Si todo va bien, los resultados del proyecto podrían informar política pública asociada a la promoción de alternativas sustentables –pero generalmente menos atractivas– de productos de uso diario, desde carne vegetal hasta automóviles eléctricos”, señala el Dr. Palomo.

El académico UOH explica que existen algunas investigaciones en el área –principalmente de corte correlacional– que han avanzado en Chile. “Sin embargo, la mayoría, si no todos estos trabajos, tienden a sugerir que la clave para promocionar productos sustentables se encuentra en los consumidores. Si el consumidor está preocupado por el medioambiente o valora la sustentabilidad ambiental, entonces preferirá productos verdes”, explica el Psicólogo.

“Este proyecto pretende ir algo más allá y preguntarse cómo motivar al resto, aquellos que no necesariamente priorizan la sustentabilidad ambiental en su día a día. Creo que esta pregunta es de suma relevancia, ya que todos los datos nos indican que, si bien la venta de productos verdes ha ido en aumento, el porcentaje de consumidores que aún optan por productos convencionales contaminantes es, aún, mucho mayor”, puntualiza.

El investigador señala que el proyecto supone una gran oportunidad en su carrera científica. “ANID, a través de Fondecyt, permite a investigadoras e investigadores desarrollar sus líneas de trabajo por 2-3 años y en ese sentido facilita la consolidación de las mismas. Haberme adjudicado el Fondecyt de Iniciación a temprana edad y en el primer intento me enorgullece y a la vez me indica que mis pares también consideran relevante estudiar estos temas”, finaliza el académico.

 

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Lun 09 de Enero 2023

Académico ICSO será editor asociado y consultivo en dos destacadas revistas científicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Patricio Saavedra

 

El Dr. Patricio Saavedra asumió dichos roles a partir de enero de este año.

 

 

A partir del pasado 1 de enero, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), Patricio Saavedra, asumió como Editor Asociado del Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology y como Editor Consultivo del British Journal of Social Psychology, dos importante revistas del área científica a nivel internacional.

En el caso del Journal of Peace Psychology, pertenece a la División 48 de la American Psychological Association (APA), y se encuentra catalogado como un journal Q1 en las áreas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

“Mi trabajo como editor asociado será apoyar la gestión de la Editora Jefe del journal, Laura Taylor (University College Dublin), coordinar los manuscritos que reciba el journal; además de la búsqueda de revisores ad-hoc para tomar parte en el peer-review de los trabajos aceptados, sopesar las evaluaciones de los revisores asignados a cada manuscrito e informar a los/as investigadores de los resultados del proceso de revisión de sus trabajos. Adicionalmente, coordinaré un special issue, por cada año (tres) en que me mantenga en el rol”, explicó el investigador.

Asimismo, el British Journal of Social Psychology también se encuentra catalogado como un journal Q1 en el área de la Psicología Social. “Seré revisor estable del journal, además de asesorar tanto a Editores Jefes (Shelley McKeown-Jones, de University of Bristol; y Sammyh Khan, de Örebro University) como a Editores Asociados en la revisión y evaluación de manuscritos relacionados a mis áreas de expertiz, como son las acciones de protesta, justificación de la violencia y conflictos intergrupales”, puntualiza Saavedra.

“Ser escogido para asumir estos dos roles es un avance importante en mi carrera como investigador, por cuánto representa el reconocimiento de mi expertiz por parte de pares a nivel internacional, a la vez que permite diversificar mi perfil profesional desarrollando tareas que generalmente se encuentran reservadas para investigadores de un nivel avanzado en el desarrollo de su carrera. Quiero resaltar que ambos nombramientos constituyen una distinción a un trabajo sostenido en el desarrollo de habilidades editoriales, el cual fue y ha sido activamente fomentado por mi supervisor de doctorado, el Profesor John Drury (University of Sussex)”, finalizó el académico.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Mié 21 de Diciembre 2022

Estudio concluye que confiar en las instituciones lleva a una mayor aceptabilidad de actividades riesgosas en el contexto de producción energética

Escrito por Universidad de O'Higgins
Producción energética

 

La iniciativa evaluó cómo la confianza en instituciones que regulan la producción energética en Países Bajos, predice la aceptabilidad de la extracción de gas natural en el tiempo.

 

A principios del 2023, la revista Energy Research and Social Sciences publicará la investigación “Trust in institutions and public acceptability of risky energy production: Testing the causal relationships in the context of Groningen earthquakes”, que trata sobre cómo la aceptabilidad pública de la extracción de gas natural para la producción de energía, depende de la confianza que las personas depositen en las instituciones que regulan aquel riesgo.

El artículo, que usa una muestra de Países Bajos y evalúa instituciones reguladoras de ese país, donde el gas natural es la principal fuente de energía, cuenta con conclusiones centrales que pueden ser muy relevantes al caso chileno, especialmente mientras se discute descarbonizar la producción energética.

“Si bien existe bastante literatura que vincula la confianza en las instituciones con la aceptabilidad de productos y actividades riesgosas, tales como la producción de energía, este es probablemente el primer estudio que evalúa la relación entre estas variables de manera longitudinal y por tanto puede sacar conclusiones causales, en vez de hablar sólo de asociación”, explica el investigador a cargo y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Gonzalo Palomo.

El investigador asegura que el estudio no sólo tiene importancia teórica asociada al rol causal de la confianza en instituciones en la aceptabilidad de producción energética riesgosa, sino que también posee importancia práctica. “Estos resultados sugieren que lo que las personas están dispuestas a aceptar -en cuanto a producción de energía- depende no sólo del tipo de energía que se está proponiendo, sino que también de lo que las personas piensan respecto de las instituciones que se harán cargo de esta actividad”, puntualiza el Dr. Palomo.

Los principales hallazgos son dos principalmente. Primero, que la confianza en instituciones reguladoras de riesgos, en este caso la producción de energía a base de gas natural, lleva a mayor aceptabilidad pública de las actividades riesgosas asociadas, esto es, la extracción de gas natural. Y segundo, que la confianza en instituciones es la que lleva causalmente a mayor aceptabilidad de actividades de producción de energía riesgosas y no al revés.

Luego del estudio, varias preguntas emergen. “¿Todo tipo de confianza lleva a mayor aceptabilidad o vale más confiar en las competencias técnicas versus la integridad percibida de las instituciones que regulan riesgos? ¿Toda actividad riesgosa sigue el mismo modelo o depende de ciertas características de la actividad? Por ejemplo, la extracción de gas natural es algo muy conocido por los habitantes de Países Bajos, porque es su principal fuente de energía, pero qué pasaría si se tratase de una forma de producción energética donde los riesgos y beneficios son menos conocidos por el público, como por ejemplo, el hidrógeno verde en Chile”, puntualiza el investigador UOH.

Cabe destacar que Energy Research and Social Sciences tiene un alto factor de impacto y se encuentra ranqueada dentro de las 10 revistas de mayor influencia científica categorizadas como “Social Sciences (Miscellaneous)” en la plataforma Scimago que provee información sobre el impacto de publicaciones científicas.

 

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Vie 16 de Diciembre 2022

Se abre la sesión: Carrera de Derecho inaugura sala de litigación oral

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La sala, ubicada en el sexto piso del Edificio A del Campus Rancagua, está diseñada para recrear los espacios de una sala de audiencias de un tribunal, en donde los/as estudiantes trabajaran sus destrezas de litigación.

 

Para formar las destrezas requeridas para la litigación oral de los/as estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins, la Escuela de Ciencias Sociales inauguró el pasado 14 de diciembre su sala de Litigación Oral, con lo que se busca formar y potenciar las habilidades y competencias que permitirán a los futuros profesionales insertarse en la defensa de causas ante los tribunales de Justicia.

La sala de Litigación posee la infraestructura necesaria para simular juicios: un estrado para tres jueces, podio para declaraciones de testigos y peritos y escritorios para querellantes/demandantes y defensores/demandados, un sistema de audio inalámbrico, proyector y computadores, tal como están diseñadas las salas de audiencias de un Tribunal.

La ceremonia fue encabezada por la Prorrectora UOH, Fernanda Kri; el Vicerrector Académico, Marcello Visconti; el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Joaquín Nilo; el fiscal regional (s), Javier Von Bischoffshausen, el Defensor Regional, Claudio Aspe, el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, junto con miembros del Poder Judicial, directivos y docentes de la casa de estudios.

El jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña señaló que “como carrera y como escuela, estamos muy contentos. Esta inauguración ha sido la concreción de una iniciativa largamente esperada, ya que con ello nuestros/as estudiantes contarán con mejores condiciones materiales para desarrollar su aprendizaje y, a su vez, obtienen una formación de mejor calidad y que les dará mayor seguridad para enfrentarse de mañana al mundo laboral. Tenemos un desafío de crecimiento, nuestra matrícula ha aumentado bastante y seguimos apuntando a la calidad y esta sala es precisamente uno de los elementos que ayudarán a lograr este desafío”.

Por su parte, para la Prorrectora Kri, contar con estas salas, “es súper importante para la UOH, ya que es la forma en que vamos plasmando nuestro modelo educativo, donde se valoran los aprendizajes, el perfil de egreso comprometido, técnicas de aprendizajes activos, entre otros. En el caso de la carrera de Derecho, particularmente que los/as estudiantes tengan la posibilidad de hacer simulaciones de los juicios en un lugar que es muy parecido las salas de juicio reales que, en general, resultan intimidantes, nos va a permitir desarrollar de mejor forma la competencia de los/as futuros/as abogados/as de la Universidad de O’Higgins”.

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más
● Lun 12 de Diciembre 2022

UOH realiza prueba piloto en metodologías innovadoras de Educación Financiera para docentes de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación Financiera

 

El objetivo es realizar una actividad masiva de formación y certificación de facilitadores al inicio del año escolar 2023.

 

Según el último Sondeo de Endeudamiento Juvenil y Educación Financiera del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el 30,1% de las y los jóvenes se consideran alta o excesivamente endeudados. Asimismo, el año 2020, la Encuesta de Alfabetización y Comportamiento Financiero de Profesores 2019 reveló que un 53% de los docentes están alfabetizados financieramente, proponiendo como acciones concretas para la educación financiera que existieran módulos transversales que permitan impartir sus contenidos en distintas asignaturas, contextualizarlos ajustándose a la realidad, características y necesidades de los estudiantes, e innovar en el aprendizaje, aprovechando los recursos pedagógicos desarrollados especialmente para ellos: digitales y con perspectiva gamificada.

Precisamente en esa dirección se orienta la iniciativa FinanCity, un juego diseñado por la Fundación Enterpreneur que, bajo el principio de ‘aprender jugando’, se propone impulsar una correcta alfabetización financiera desde temprana edad, permitiéndoles a los alumnos aprender respecto del uso responsable del dinero, conocer riesgos del sobreendeudamiento y la importancia del ahorro.

Como todo recurso educativo, es necesario conocerlo y vivenciarlo para aprovecharlo en toda su potencialidad. Es por ese motivo que, mediante un trabajo colaborativo entre el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins, y la Fundación Entrepreneur, se materializó -en el Campus Rancagua de la UOH- la primera actividad demostrativa al profesorado de la Región de O’Higgins, para presentar esta innovadora metodología para educación y alfabetización financiera, con el objetivo de ofrecer, a comienzos del año escolar 2023, una actividad masiva de formación y certificación de facilitadores.

Experiencia innovadora

Para Fundación Entrepreneur y Momento Cero, ambas impulsoras del “Plan País: Aprendo Jugando”, es significativo haber realizado esta primera experiencia piloto en la región en alianza con la UOH, porque es una de las pocas regiones a nivel nacional donde no se habían concretado iniciativas de este tipo en años anteriores.

Para su director, Kenneth Gent, las innovaciones metodológicas y herramientas consideradas en este tipo de experiencias “les entregan a los docentes la posibilidad real de que sus estudiantes aprendan jugando, de manera entretenida, aspectos que son fundamentales para la vida, como entender la manera de administrar adecuadamente sus finanzas personales, de su hogar familiar, equilibrando este aspecto con su propio bienestar”.

Los y las docentes que se forman y certifican como facilitadores del juego FinanCity, a partir de las becas que entrega Fundación Entrepreneur, reciben un juego FinanCity y un libro Mentalidad Lúdica para su uso personal-familiar, además de acceso al conjunto de herramientas digitales, pedagógicas y de aula, para luego replicar en sus establecimientos, generando aprendizajes significativos en sus estudiantes.

La académica ICSO-UOH Andrea Canales, asesora en diferentes iniciativas de educación financiera como “La ciudad de las oportunidades” (Banco Central e Instituto Milenio MIPP) y “Mi barrio financiero” (FEN- U.Chile y Asociación de Bancos e instituciones financieras) comentó que “incorporar nuevos contenidos en las salas de clases es siempre un desafío para nuestras y nuestros profesores, y más aún cuando se trata de educación financiera. Es fundamental apoyar a nuestros docentes en este proceso y ojalá con herramientas pedagógicas, que les permita a nuestros jóvenes aprender estos conceptos de manera didáctica y amigable”.

Agregó que están muy contentos de capacitar a los docentes de la región como facilitadores del juego FinanCity, “que les permite aprender de forma lúdica, fácil y divertida. Todo esto para que, nuestros profesores y jóvenes, puedan tomar mejores decisiones financieras, lo cual, sabemos tiene un impacto en su bienestar tanto económico como en su salud mental”.

Respecto de la actividad piloto, Francisca Moraga, miembro del grupo Economícate mencionó que “me pareció un juego muy entretenido y llamativo, ya que se debe poner a prueba nuestras habilidades financieras para lograr los objetivos mínimos del juego ante diversas externalidades negativas que se imponen. Es una buena herramienta para que los niños y niñas comiencen a aprender y desarrollar a tomar decisiones financieras que se realizan día a día”.

Quienes deseen conocer mayor información de esta iniciativa y preinscribirse para la implementación de marzo 2023, pueden visitar el enlace: https://bit.ly/3HhaKWY

 

Educación Financiera
Educación Financiera

Te Recomendamos

Viernes 31, Octubre

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal

La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.

Saber más
Viernes 31, Octubre

Proyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados

La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.

Saber más
Jueves 30, Octubre

UOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor

La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.

Saber más