Conversatorio abordó el fenómeno de la migración desde la mirada de las ciencias sociales

La Escuela de Ciencias Sociales organizó la actividad que tuvo como eje las diversas perspectivas en la sociedad.
El fenómeno de la migración es una de las problemáticas sociales con mayor impacto en el mundo y altera las dinámicas sociales, políticas y económicas de las sociedades a las que pertenecen los migrantes, debido al desplazamiento desde su lugar de origen hacia otros destinos (dentro de las fronteras nacionales o fuera de ellas) y, a las que llegan los migrantes. Esta situación es estudiada desde diversas perspectivas y, por lo mismo, se encuentra en debate permanente.
Es por esto, que la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins organizó el seminario “Migración: Perspectivas desde las Ciencias Sociales”, en el cual, se analizaron las características de la migración y sus efectos en la vida (en las ciudades de origen, como en las ciudades de destino migratorio), entre otros conceptos.
“Cuando planteamos esta actividad, nos pareció que era un tema bastante desafiante, debido a que va en aumento tanto en el país como en nuestra región, por lo que es más que interesante ver las diversas miradas respecto a esta temática. Fue un espacio en donde pudimos abrirnos a las distintas formas de ver este fenómeno que nos atañe como sociedad”, apunta el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
“Nos parece que es un tema muy relevante para la formación de los/as estudiantes de nuestra escuela, para que comiencen a analizar este tema de una manera global y diversa, para que también a futuro, cuando probablemente les toque abordar algún tipo de política o tengan que trabajar respecto este tema, también tengan una mirada más bien amplia sobre este fenómeno”, añadió Astudillo.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másJefe de carrera de Administración Pública UOH presentó ponencia en conferencia internacional de gestión pública

Juan Pablo Araya presentó su ponencia sobre las alianzas en infraestructura de transportes y control de la corrupción en países en vías de desarrollo.
A mediados del mes de octubre, se desarrolló en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, la vigésima sexta versión de la Conferencia Internacional de la Red Internacional de Gestión Pública, la cual tiene como objetivo compartir resultados de diversas investigaciones en el campo de la gestión pública y dando pie a enfoques alternativos para la resolución de problemas y la toma de decisiones en el sector público.
En la actividad, el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya presentó, en modalidad virtual, la ponencia “Alianzas en infraestructura de transportes y control de la corrupción en países en vías de desarrollo: Impacto sobre el nivel de inversión privada”. La ponencia fue realizada en co-autoría con el profesor Dr. Gene Brewer, experto internacional ampliamente reconocido en tópicos como gestión y políticas públicas, de la School of Public Affairs de la Universidad de Georgia, y el Dr. Aravinda Karunaratne.
La investigación sintetiza los hallazgos del análisis de 6.400 proyectos de infraestructura en 139 países de niveles medios-bajos de ingreso en más de 30 años. Específicamente, se analizaron factores macroeconómicos, de gobernanza y propios de la gestión de proyectos de esta envergadura, y cómo estos influyen en el nivel de aporte por parte de los inversores privados. En relación con la corrupción, los resultados mostraron, contra-intuitivamente, que en aquellos países con menor control de la corrupción por parte de los gobiernos existe un mayor nivel de inversión de recursos por parte de los actores privados, lo que plantea un desafío a la modernización de las estructuras burocráticas y la gestión por parte de los servidores públicos de mejores alianzas público-privadas.
Para Juan Pablo Araya se trató de una experiencia “muy enriquecedora, especialmente trabajar en este artículo con el profesor Brewer. Creo que los resultados de esta investigación dan luces sobre las habilidades que deben desarrollar los administradores públicos que gestionarán alianzas público privadas observando atentamente las complejidades de estos arreglos institucionales para la transparencia y la ética pública. Además, plantea un desafío a las administraciones públicas de países en vías de desarrollo para ser más flexibles y evitar cargas administrativas que dificultan la gestión de estas alianzas”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másQué es la Tasa de Política Monetaria y cuáles son los efectos en el bolsillo de las personas

Economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins explican los alcances de este instrumento que ha marcado el alza de las tasas de interés registradas sobre todo en el último año.
La semana pasada, el Banco Central definió un alza de 50 puntos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se suma a los diferentes incrementos que se han establecido en el último año para frenar la inflación.
Qué es este instrumento y qué implicancias tiene cada vez que se concreta un alza, economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) explican y analizan este tema.
De acuerdo con Andrea Canales, académica del Instituto de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, la Tasa de Política Monetaria “es un marco referencial para la tasa de interés, un aumento en ella implica un aumento en las tasas de interés del mercado. Esto quiere decir, que los créditos se encarecen, pero también se estimula el ahorro, ya que nos pueden ofrecer mejores tasas de interés en los depósitos a plazo”.
La ingeniera en Matemáticas, Magíster en Economía Aplicada y Doctora en Sistema de Ingeniería detalló que “el objetivo de la medida es desincentivar el consumo”, esto porque las compras de los consumidores es uno de los factores que “está impactando en las altas tasas de inflación”.
Por su parte, el economista Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, explicó que”es el principal instrumento que utiliza el Banco Central para prestar dinero a los bancos comerciales y, por lo tanto, es una señal para los créditos en todo el sistema financiero. A través de este, el Banco Central busca hacer más caro el endeudamiento, hacer más caros los préstamos y, por lo tanto, transmitir la señal de una restricción de la oferta de dinero tanto a empresas como familias”.
Peña subrayó que “la medida busca restringir el consumo y el gasto, lo que está en línea con las señales que había entregado ante el Banco Central de controlar la inflación que es su principal objetivo”.
¿Quiénes podrían verse perjudicados por esta alza en la TPM? Sin duda, “quienes estén pensando en endeudarse, debido al aumento de tasas de interés”, acotó Canales.
En tanto, Javier Ledezma, PhD en Sistemas de Ingeniería, economista e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), comenta que “se estima que, en este último trimestre del 2022, la inflación va a alcanzar el punto más álgido”.
Ledezma añadió que, con las medidas del Banco Central, “el costo del endeudamiento sube”. Con ello no solo se ven perjudicados quienes quieren pedir un crédito de consumo, por ejemplo, sino también los inversores. Se desincentiva la inversión, pero según el investigador “es lo que se requiere cuando la economía ha estado tan recalentada y los desequilibrios macroeconómicos han sido tan grandes como en los últimos dos años, en ese contexto se requiere un ajuste potente para poder dejar que esta economía que venía sobrecalentada se empiece a enfriar”.
Según Peña, en este sentido “lo relevante es ver cuáles serán las señales del presupuesto fiscal, y las que da en general el gobierno en materia de gobernabilidad para efecto de fomentar la inversión, que en el fondo es la variable clave que permite el crecimiento económico en el mediano y largo plazo, y que permite el aumento de los salarios reales y las condiciones de vida de la población”.
Los economistas coinciden en que 2023 va a ser un año complejo en materia económica, no solo en Chile. “Pasa en todo el mundo y la buena noticia o el lado más auspicioso es que a partir del 2024 se empezaría a estabilizar”, agregó Ledezma y explicó que en ese plazo “los precios estarían estabilizados y se podría echar mano también una serie de estímulos a la inversión, sobre todo en ciertos rubros que tienen que ver con la economía verde”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másAcadémico y estudiante UOH participan en Workshop del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

La estudiante de Psicología Anais Moris y el investigador ICSO Patricio Saavedra trabajaron juntos para entregar propuestas de estudios y análisis que serán desarrollados próximamente.
Un total de 33 investigadores de distintas disciplinas y universidades participaron del Workshop del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), dentro de los cuales se encontraba el académico del Instituto de Ciencias Sociales UOH, Patricio Saavedra.
El investigador ICSO estuvo acompañado por la estudiante de psicología UOH, Anais Moris, con quien trabajó en propuestas de estudios y análisis longitudinales que serán desarrollados en los próximos meses y cuyos resultados serán compartidos con la comunidad científica nacional e internacional, mediante la publicación de papers en journals de alto impacto.
“La finalidad fue desarrollar proyectos de investigación, utilizando datos de la encuesta longitudinal ELSOC, bajo el paradigma de ciencia abierta. Esto implicó que, durante la jornada, los participantes tuvimos que desarrollar ideas y prototipos de proyectos de investigación que pudiesen ser pre-registrados antes de implementar los análisis con los datos ELSOC. Este pre-registro supone la publicación de ideas, hipótesis y procedimientos a seguir antes de realizar los análisis mismos, con tal asegurar tanto la transparencia de los procesos y la replicabilidad por otros equipos de investigación”, explicó el investigador.
Respecto de la participación de la estudiante Anais Moris, el académico UOH explicó que fortalecer la investigación de pregrado es “un eje fundamental de mi trabajo, pues entiendo que el inicio en la formación de nuevos investigadores no puede limitarse a los programas de postgrado, sino que más bien ésta debe promoverse desde etapas tempranas del pregrado”.
Para lo anterior, el Dr. Saavedra ha estado trabajando junto a ocho estudiantes (entre ellos Anais) de diversas carreras impartidas por la Escuela de Ciencias Sociales UOH en el contexto del Laboratorio de Criminología y Psicología Política que dirige desde 2021. “En su calidad de asistentes de investigación, los y las estudiantes se incorporan a los equipos nacionales e internacionales con los que mantengo trabajo colaborativo en áreas como el conflicto intergrupal, la psicología de multitudes, gestión del orden público y psicología de acciones colectivas”, explica el académico.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másEstudiantes de Administración Pública presentaron propuesta de actualización al Reglamento de ayuda social y asistencial de Olivar

La iniciativa busca mejorar el documento actualmente vigente, acorde a la gestión pública actual, clarificando procesos y renovando actividades de ayuda social que otorga el municipio, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario.
En la sesión del Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Olivar, estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública presentaron una propuesta de actualización al Reglamento de Ayuda Social y Asistencial, documento orientado a paliar las carencias o dificultades que presentan los/as habitantes de la comuna que viven en estado de vulnerabilidad social o necesidad manifiesta.
El trabajo, que tardó más de cinco meses en su realización, tuvo como objetivo regular las actividades de ayuda social que otorga el municipio, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, como la entrega de bienes, servicios, entre otros.
Para la alcaldesa de Olivar, María Estrella Montero, la presentación “viene a dar cuenta a los/as representantes del Consejo Municipal, sobre esta nueva visión de la ayuda social que entregamos como municipio. La exposición de cada estudiante fue impecable, y esperamos que este trabajo se convierta en una realidad y sea aprobado en las próximas reuniones de concejo. Estamos muy agradecidos y agradecidas por este tremendo apoyo y colaboración”.
En tanto, el jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Gonzalo Uribe, señaló que “nuestro reglamento era bastante antiguo, por lo tanto, no estaba reflejando la realidad actual de la ayuda social y asistencial. Por ello, este trabajo es muy útil y nos permitirá implementar nuevas disposiciones, reflejando lo que realmente pasa hoy día en las oficinas del municipio”.
Asimismo, el docente de la carrera, Manuel Toro, explicó que la actividad fue el término de un proceso de la cátedra de pre-práctica, que es el primer acercamiento que tienen las y los estudiantes con el mundo profesional. “El buen trabajo que realizaron y las facilidades para trabajar que nos entregó el municipio, nos permitió llegar a esta importante instancia municipal que podría incluso llegar a ser formalizado y autorizado por el Concejo Municipal, cumpliendo con uno de los objetivos que tiene nuestra profesión, que es acercar lo que es el Estado a la ciudadanía y mejorar la confianza hacia el Sector Público a través de una ayuda directa a las vecinas y vecinos de la comuna”, finalizó el docente.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másConsejera del Banco Central apuesta por mejoramiento económico en el mediano plazo para Chile

Stephany Griffith-Jones, quien presentó el Informe de Política Monetaria –a septiembre de 2022- explicó que ese “gran futuro para la economía chilena” parte porque “somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo”.
Una inflación que sigue aumentando y el poder adquisitivo de las personas afectado por esta razón, son parte de las conclusiones del Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de septiembre de 2022, que fue presentado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins por la Consejera del Banco Central de Chile, Stephany Griffith-Jones.
Según explicó la consejera, frente a un nutrido público en el salón auditorio de la Universidad, la elevada inflación sigue provocando efectos importantes en los ingresos y en las expectativas de los diferentes agentes económicos. “Las proyecciones de este IPoM consideran que la inflación comenzará a bajar en los próximos meses y hacia 2024 regresará a valores más cercanos a la meta de 3%. Un elemento clave para que la inflación disminuya desde los altos niveles actuales hacia el 3%, se basa en que la economía seguirá ajustando los desequilibrios acumulados el año pasado, lo que considera una disminución de la actividad y la demanda por varios trimestres”, explicó Griffith-Jones.
“Es una visión personal, pero también hay informes internacionales que lo avalan como el informe del OECD, que ven un gran futuro para la economía chilena. Gran parte porque nosotros somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo. Cobre y litio, por ejemplo, que son esenciales para la electromovilidad, van a ser muy demandados y, por lo tanto, van a tener precios altos, ayudando a diversificar la matriz exportadora de Chile”, explicó la experta.
Sobre su visita a la Región de O’Higgins para presentar el informe, la consejera comentó que es un gran privilegio “venir a regiones, a una universidad nueva y ver tantos estudiantes tan entusiastas y con tan buenas preguntas. Fue una experiencia maravillosa y es de las más hermosas que me ha tocado vivir en mi corta estadía en el Banco Central. Estoy muy feliz de haber venido y de tener este diálogo, al cual siempre estamos dispuestos en nuestra institución”.
Andrea Canales, académica del Instituto de Ciencias Sociales UOH y organizadora del evento, se mostró muy conforme con la visita. “Estamos felices, especialmente porque impulsar la economía no es algo que nazca sólo desde lo académico, también los estudiantes de la UOH nos han demostrado el gran interés que generan estos temas. Para nosotros es importante que venga a nuestra región el ente emisor, en la persona de su consejera, que nos visite, que nos conozca y que haga este ejercicio de transparencia en base a las variables económicas que ellos están considerando”, puntualizó la investigadora.
Asimismo, el director de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, Álvaro Astudillo, destacó que esta presentación “fue un hito importante para nuestra Escuela, primero porque hay cursos donde estos temas son centrales, en las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial, y nada mejor que verlos en la práctica, no solo en la teoría, es decir, cuál es su correlato en la vida real y en la toma de decisiones tan importantes como la Tasa de Política Monetaria”.
Cabe destacar que el IPoM es un documento publicado trimestralmente por el Banco Central, los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, y su misión es presentar la visión del Banco acerca de la evolución reciente de la economía. El propósito es realizar un diagnóstico de su estado actual y proyecciones, que le permitan al Banco tomar mejores decisiones para mantener la estabilidad de la moneda nacional, mediante el control de la inflación.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másConsejera del Banco Central presentará el Informe de Política Monetaria en la Región de O’Higgins

Stephany Griffith-Jones explicará –este lunes 26 de septiembre- en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) el IPoM correspondiente a septiembre de 2022.
El Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de septiembre de 2022, será presentado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins por la Consejera del Banco Central de Chile, Stephany Griffith-Jones.
Este Informe es un documento publicado trimestralmente por el Banco Central, los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, y su misión es presentar la visión del Banco Central acerca de la evolución reciente de la economía. El propósito es promover un mejor funcionamiento de la economía, manteniendo un buen crecimiento y evitar una baja en los ingresos de las personas.
“Uno de los objetivos del Banco Central es velar por la estabilidad de la moneda manteniendo una inflación baja y estable todo el tiempo. Para cumplir este objetivo, el BC tiene a la División de Política Monetaria (DPM) cuya función es asesorar al consejo en diversas materias macroeconómicas nacionales e internacionales. La DPM evalúa la política monetaria, financiera, cambiaria y de reservas internacionales en el país, a través de 8 reuniones anuales donde el consejo decide los cambios de Tasa de Política Monetaria. Esta instancia de decisión se conoce como la Reunión de Política Monetaria (RPM)”, explica Javier Ledezma, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins.
Andrea Canales, académica del ICSO, añade que los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, al día siguiente de la RPM, se publica el Informe de Política Monetaria (IPoM), “donde se da a conocer el diagnóstico económico nacional e internacional, las proyecciones y supuestos con que se elaboran los escenarios con que trabaja el BC y las decisiones de políticas adoptadas en la reunión previa”, afirma.
Sobre la importancia de esta presentación del informe en la Región de O’Higgins, la Magíster en Economía Aplicada y Doctora en Sistema de Ingeniería señala que es relevante por dos motivos. “El primero tiene que ver con la comunicación que la autoridad monetaria hace a la ciudadanía acerca de su quehacer, del cómo y por qué se están tomando las decisiones económicas del país. El objetivo comunicacional es clave para la consecución del objetivo principal de estabilidad monetaria del banco”, indica Canales.
“Este evento es sumamente importante para la región, porque en la presentación se hace referencia al escenario económico local, relevante para el desarrollo productivo de la zona. Además, la elección por parte del consejo, acerca del lugar de presentación del IPoM, genera una vitrina regional que ayuda al fortalecimiento de las capacidades y posicionamiento local”, puntualiza Javier Ledezma.
La presentación de la consejera Stephany Griffith-Jones se realizará el lunes 26 de septiembre, a las 10.30 horas, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másAcadémica recibe beca internacional de investigación para temas de psicología y justicia social

La beca será complementaria al financiamiento recibido en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación que encabeza la investigadora Ana Figueiredo, y que busca generar espacios de aprendizaje intercultural y producción de datos sobre personas Mapuche en Chile.
“La beca recibida está direccionada a generar espacios de aprendizaje intercultural para la producción de datos con personas Mapuche en Chile, acercándonos a sus percepciones sobre su situación actual y el conflicto que involucra el Estado chileno y el pueblo Mapuche”, explica la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, sobre el proyecto Fondecyt de Iniciación que recibe ahora un financiamiento complementario gracias a una beca Sur Global que entrega la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales (SPSSI).
Este Programa de Becas busca financiar investigadores/as del Sur Global, apoyando proyectos con incidencia teórica y social sobre temas de psicología y justicia social.
“En este caso, la beca será un complemento al financiamiento de mi proyecto Fondecyt de Iniciación (11201211), donde actúo como investigadora principal, garantizando –además- que los fondos serán un aporte a la formación intercultural de todo el equipo de investigación y también a la posibilidad de contratar a una educadora e investigadora Mapuche (Ana Ñanculef) para realizar entrevistas en mapudungun”, explica Figueiredo.
Para la investigadora es un honor recibir esta beca internacional. “Creo que estas iniciativas, que buscan fomentar investigación de excelencia -en, desde y para el sur global- son muy valiosas para la formación de capital humano y también para el reconocimiento de nuestro trabajo, tanto dentro como fuera de Chile”, puntualiza la psicóloga.
Agrega que para el equipo de trabajo del proyecto es “un reconocimiento de lo importante que es nuestro trabajo y la manera en que queremos desarrollar investigación con incidencia, de excelencia, y reconociendo las poblaciones con las cuales trabajamos y para las cuales queremos trabajar. En este caso particular, al buscar visibilizar la situación actual de la población Mapuche en Chile y profundizar en sus vivencias y los cambios que podrán ocurrir a futuro, sin olvidar el rol de la historia en estos procesos y dinámicas”, finaliza.
Ana Figueiredo es Doctora en Psicología Social, profesora asociada del Instituto de Ciencias Sociales UOH e investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social (COES). Anteriormente, trabajó en diferentes países, como Portugal, Holanda y Bélgica, centrando siempre sus investigaciones en las relaciones intergrupales en escenarios poscoloniales
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber más#TuVotoImporta: Finalizó campaña informativa a pocos días del plebiscito constitucional

Jefes de carrera, docentes y estudiantes de Derecho y Administración Pública participaron de la serie de boletines y videos para aportar por un voto informado.
Un año y dos meses después de que Chile aprobara redactar una nueva Constitución, un plebiscito de salida decidirá la aprobación o el rechazo de la propuesta presentada por la Convención Constitucional.
Este domingo 4 de septiembre, en las urnas, una sola papeleta con la leyenda “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?” seguida de dos rayas horizontales encima del Apruebo o Rechazo. Los votantes deberán marcar una línea vertical en la opción de su preferencia para hacer el voto válido.
Durante más de dos meses, las carreras de Derecho y Administración Pública desarrollaron una serie de boletines y videos informativos como parte de la campaña “Tu Voto Importa”, para dar a conocer los puntos trascendentales de la propuesta de Nueva Constitución.
“La Escuela de Ciencias Sociales, a través de las carreras de Derecho y Administración Pública, ha querido contribuir a la formación cívica de la comunidad universitaria a través de este boletín que fue realizado en su integridad por estudiantes de ambas carreras, lo que da cuenta del alto nivel de compromiso y calidad de la formación”, afirmó el jefe de la carrera de Derecho, Marcelo Acuña.
Por su parte, el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya señaló que “con el propósito de dar a conocer los aspectos más importantes de la propuesta emanada por la Convención Constitucional, publicamos un boletín que sintetiza las temáticas más importantes y las dimensiones en las que fueron tratadas en la propuesta de texto constitucional”.
Para repasar los boletines y vídeos de la campaña, puedes visitar el sitio https://www.uoh.cl/escuela-de-ciencias-sociales/tu-voto-importa/
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber másPrimera generación de Escuela de Ciencias Sociales recibió su licenciatura

78 estudiantes de tres carreras recibieron sus diplomas.
En un precedente en la historia de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se desarrolló la ceremonia de entregas de licenciaturas de la primera generación de estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, en particular, de las carreras de Administración Pública, Psicología e Ingeniería Comercial.
Durante el proceso formativo de cada estudiante han pasado distintos docentes que, desde su rol, no solo han permitido adquirir los conocimientos exigidos acordes a sus respectivas mallas curriculares, sino también han propiciado el contacto directo, a través de su experiencia, y a favor del aprendizaje de habilidades profesionales y transversales en un contexto de cotidianeidad incluso en tiempos de pandemia.
La actividad, realizada por la Escuela de Ciencias Sociales, contó con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el vicerrector Académico, Marcello Visconti; la vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación, Paula Irles; el vicerrector de Administración y Finanzas, Javier Pino; el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; autoridades universitarias, docentes y familiares de los y las estudiantes.
Para el Rector Rafael Correa se trató de una ceremonia “que será parte de la historia de la universidad, de la Escuela de Ciencias Sociales y, por, sobre todo, de las vidas de los y las estudiantes que hoy se licenciaron. Estamos contentos de qué, a lo largo de este camino, el compromiso de cada uno/a de los/as estudiantes ha sido extraordinario”.
Por su parte, Álvaro Astudillo indicó que “esta fue nuestra primera licenciatura de la Escuela de Ciencias Sociales, por lo que nos sentimos con una enorme responsabilidad y con mucho orgullo de ver como las primeras generaciones, de tres de nuestras carreras, han dado pasos muy importantes dentro de sus procesos de formación profesional”.
Te Recomendamos
Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH vivieron experiencia inmersiva en planta ME Elecmetal
La visita a las instalaciones de ME Elecmetal, acercó a las/os futuras/os profesionales a tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad en la industria minera.
Saber másProyecto FIC Poteciaᵗ participa en conversatorio sobre sistema de cuidados
La iniciativa compartió cómo las cooperativas inclusivas pueden mejorar la vida de quienes cuidan y necesitan cuidados.
Saber másUOH fortalece investigación atmosférica y climática con participación en dos proyectos Fondequip Mayor
La Universidad de O’Higgins se suma a iniciativas científicas que incorporan tecnología de punta para el estudio del clima y la atmósfera, aportando conocimiento estratégico y formación académica de excelencia.
Saber más













