Guerra arancelaria mundial: impacto en Chile y la economía global
- El economista Pablo Peña explica que esta guerra arancelaria amenaza las exportaciones chilenas y genera incertidumbre en el mundo.
La reciente escalada en la guerra comercial desatada por Donald Trump, a través del aumento de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China, genera serias repercusiones a nivel global y podría afectar significativamente a la economía chilena.
Así lo advierte Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien analiza los efectos de estas medidas en Chile y en el comercio internacional.
Impacto en Chile
Si bien Chile no ha sido incluido en la primera ronda de aranceles generales, el economista UOH advierte que la incertidumbre y la posible expansión de estas medidas podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente aquellas dirigidas a Estados Unidos y China. “Si estos aranceles se extienden y materializan en América Latina, el sector exportador chileno se verá obligado a redirigir sus productos a otros mercados, como Asia o Europa, generando costos adicionales y potenciales pérdidas de competitividad”, señala.
El experto explica que uno de los sectores más vulnerables es el minero, el principal sector exportador chileno y con amenazas por parte de Estados Unidos. “Una reducción de la demanda norteamericana se podría sumar a una desaceleración en la economía china, producto de su guerra comercial con Estados Unidos, que podría reducir la demanda y afectar los precios internacionales del cobre, impactando los ingresos fiscales del país. Asimismo, otros sectores como la agroindustria y la industria manufacturera podrían enfrentar dificultades si se encarecen los costos logísticos o se reducen las oportunidades de exportación”, detalla.
Repercusiones globales
Peña destaca que las medidas de Donald Trump no solo encarecen el comercio, sino que también generan una fuerte incertidumbre en los mercados financieros. “El congelamiento de la inversión es uno de los efectos más nocivos. Empresas en todo el mundo están reevaluando sus estrategias debido a la inestabilidad en las reglas del comercio internacional”, explicó.
La ralentización económica de China y la posible afectación a Europa podrían impactar indirectamente a Chile a través de menores precios de los commodities (material tangible que se puede comerciar, comprar o vender) y una reducción de la demanda de sus exportaciones. “Si China entra en una fase de desaceleración, la economía chilena inevitablemente sufrirá las consecuencias”, subrayó Peña.
Perspectivas y medidas a tomar
El docente detalla que, a nivel global, los efectos de la guerra arancelaria de Estados Unidos podrían prolongarse en el tiempo, generando presiones inflacionarias en la economía norteamericana y una posible ralentización de su propio crecimiento económico. Por eso Pablo Peña advierte que el comercio internacional está entrando en una fase de alta incertidumbre, lo que podría traer consecuencias negativas para países con economías abiertas como Chile.
“El gobierno chileno debería estar evaluando estrategias para diversificar mercados y reducir la dependencia de economías como la estadounidense o la china. Fortalecer acuerdos comerciales con otras regiones como Europa, América Latina o el sudeste asiático y promover la innovación en nuevos sectores estratégicos como la energía, servicios globales o industrias -asociadas a nuestros RRNN- serán clave para mitigar los efectos de esta guerra comercial”, concluyó el economista.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémica ICSo llama a participar en convocatoria a número especial del International Journal of Social Psychology
- Ana Figueiredo explica que la revista académica busca ampliar la comprensión de los procesos psicosociales desde una mirada latinoamericana. Las/os investigadores/as pueden postular sus trabajos hasta fines de marzo.
El International Journal of Social Psychology ha abierto una convocatoria para el número especial “Procesos psicosociales en contexto: Perspectivas desde América Latina para avanzar hacia una psicología social global“, edición que busca promover un intercambio académico que amplíe la comprensión de los fenómenos psicosociales desde la perspectiva latinoamericana, abordando temas como desigualdad social, violencia política, exclusión, dinámicas migratorias y el impacto de la ecología social en los procesos psicológicos.
Entre los editores invitados se encuentra la académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, quien también es investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que -además- hizo un llamado para participar de la convocatoria.
Los/as investigadores e investigadoras interesados en participar deben presentar un resumen antes del 30 de marzo de 2025, que debe incluir: título tentativo, lista de autores con sus afiliaciones institucionales; indicar si la propuesta corresponde a un artículo original completo o un informe breve; la descripción del artículo (antecedentes teóricos, métodos, resultados preliminares y principales conclusiones, con un máximo de 1.000 palabras); material que debe enviarse a través del siguiente formulario.
Los/as autores/as cuyos resúmenes sean seleccionados serán invitados a enviar el manuscrito completo antes del 30 de agosto de 2025. Los trabajos pueden ser presentados en inglés o español, y los artículos aceptados serán publicados en ambos idiomas.
Para más información sobre esta convocatoria, se puede contactar a la editora invitada Ana Figueiredo a través del correo figueiredo.anacm@gmail.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de primer año dan sus primeros pasos en la Escuela de Ciencias Sociales
- Con una calurosa bienvenida, la Escuela se reunió con sus estudiantes -en el Campus Rancagua- para ofrecer una introducción a lo que será la vida universitaria.
La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) abrió sus puertas a las/os estudiantes de primer año, marcando el inicio de 2025 en una nueva etapa llena de retos y aprendizajes. En el auditorio del Campus Rancagua, estudiantes de primer año de las carreras de Psicología, Derecho, Contabilidad y Auditoría, Administración Pública e Ingeniería Comercial recibieron la bienvenida con palabras de aliento y motivación.
El primer acercamiento estuvo marcado por la cordialidad y por un encuentro lleno de información clave. Desde los beneficios otorgados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), además conocieron el nombre de las/os docentes que les acompañarán a lo largo de este camino, aspectos claves del perfil de egreso que les espera hasta el final de su formación universitaria y muchas otras cosas que les serán útiles en esta nueva etapa.
Las/os estudiantes también tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de futuras/os colegas que ya han recorrido parte de este camino, donde compartieron sus vivencias y consejos, acercando la realidad universitaria que comenzará dentro de las próximas semanas.
Francisca Peña, quien comenzó su recorrido por la carrera de Derecho, confesó sus nervios y expectativas. ‘‘Lo que me motivó a estudiar Derecho fueron las injusticias que he visto a lo largo de mi vida’’, expresó la estudiante. Además, confesó tener muchas ganas de aprender y espera que la Universidad le dé una buena base para crecer como profesional. ‘‘Los compañeros que conocimos hoy también serán mis futuros colegas y eso me entusiasma mucho”, señaló.
Búsqueda de la conciencia social
Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, expresó que como Escuela es fundamental que las/os estudiantes desarrollen una fuerte conciencia social, para que puedan convertirse en profesionales que entiendan y aborden las necesidades que existen, en el territorio que habitan, con creatividad y usando las herramientas compartidas a lo largo de su formación como profesionales. ‘‘Es importante que nuestras/os egresadas/os puedan intervenir en su realidad, ayudando a la evolución de la sociedad y a ellas/os como profesionales’’.
En este mismo sentido, Álvaro Astudillo recomendó a las/os estudiantes disfrutar la experiencia universitaria y volverse protagonistas de su proceso educativo e invitó a ser corresponsables de su formación profesional, reconociendo sus intereses los cuales serán su punto de partida para que, a futuro, puedan enfocar su trabajo para contribuir en la sociedad y ser excelentes profesionales listas/os para hacer una diferencia.
Con esta afectuosa bienvenida y palabras de aliento, las/os estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias Sociales se preparan para comenzar esta nueva etapa, conscientes de los desafíos y oportunidades que les esperan en su formación profesional y en su contribución al cambio social.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico ICSo participará en workshop internacional
- Gonzalo Palomo será uno de los panelistas de la cita que se realizará en la Universidad de Worcester, en Reino Unido, este mes de marzo.
“Darwinizing the Battle Against Climate Change” es el nombre del workshop organizado por las universidades de Wolverhampton y Worcester, en Reino Unido, y que será financiado por la European Human Behaviour and Evolution Association (EHBEA), una de las organizaciones más relevantes de Europa dedicadas al estudio del comportamiento humano desde una perspectiva evolucionista.
La cita, en la que participará el académico del Instituto de Ciencias Sociales UOH, Gonzalo Palomo, busca explorar cómo las perspectivas evolucionistas pueden contribuir al estudio de estrategias para enfrentar el desafío del cambio climático a través de intervenciones comportamentales.
El workshop contará con la participación de tres ponentes, además del Dr. Palomo: el Dr. John Lazarus (Newcastle University, UK), el Dr. Daniel Farrelly (University of Worcester), y el Dr. David Gordon (Staffordshire University).
“Me parece muy relevante que se estén abriendo espacios para discutir el papel de la ciencia evolucionista del comportamiento en la lucha contra los problemas ambientales y -aún más- considerando que una organización de renombre como la EHBEA es la que está impulsando estas iniciativas. Por supuesto, me siento honrado por la invitación y muy contento de representar al sur global en este evento”, explicó el académico UOH.
La actividad se desarrollará de forma presencial en la Universidad de Worcester el próximo 28 de marzo.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDe la ansiedad al éxito: guía infalible para superar el primer año en la universidad
- El objetivo es brindar confianza y determinación a quienes transiten la etapa inicial en un entorno desafiante y desconocido.
El comienzo de la Educación Superior constituye uno de los primeros retos que enfrentan estudiantes al momento de ingresar a la universidad. Esta nueva etapa, aunque puede generar altos niveles de incertidumbre, ansiedad y estrés, suele ser superada más temprano que tarde, conforme a una planificación adecuada que termina desembocando en una experiencia exitosa y enriquecedora.
El docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, comparte recomendaciones clave para superar los desafíos del primer año en la universidad, a partir de la gestión eficiente del tiempo y la administración de expectativas realistas dentro de un proceso de transición que va de menos a más.
Para Donoso este paso de la secundaria a la Educación Superior es uno de los momentos más significativos en la vida de cualquier joven, pero también es un periodo lleno de incertidumbre y responsabilidades en medio de un entorno extraño y desconocido, razón por la que buena parte de estudiantes sufren la presión por el rendimiento académico.
Exploración inicial
El psicólogo y experto en bienestar estudiantil recomienda realizar un recorrido del campus universitario previo al primer día de clases con la idea de contrarrestar “ese miedo a lo desconocido” que es una de las principales fuentes de ansiedad que experimentan estudiantes una vez se enfrentan a la nueva estructura educativa. “Conocer previamente el lugar donde estudiarás, la ubicación de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudará a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrés inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clases”.
Como complemento a este recorrido, Donoso invita a formar grupos de apoyo y de intercambio vía WhatsApp conformados por compañeras/os de carrera, junto a otras instancias estudiantiles, en tanto que este tipo de redes permite compartir información y resolver inquietudes “que aumentarán tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez más amigable con el paso de los días”.
La clave de priorizar
El experto señala que mientras se avanza, se deben establecer expectativas claras y alcanzables para consolidar el éxito académico en el primer año. Esto evitará caer en el error común de querer sobresalir en todos los aspectos de la universidad. “Las/os estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrés. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorará significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres. Al no intentar abarcar todos los aspectos de la universidad, podrán enfocarse en su aprendizaje, y gestionar mejor sus recursos con miras a un desarrollo más equilibrado”.
Gestionar el tiempo
Otro consejo crucial que ofrece el docente es la imperiosa tarea de organizar el tiempo para resolver las asignaciones académicas. Sugiere a las/os estudiantes desarrollar un sistema de planificación que incluya plazos de entrega, fechas de exámenes y tiempos de estudio. “La gestión del tiempo permite a los estudiantes maximizar su productividad al asignar el período de atención suficiente a cada actividad según sea su prioridad. Este enfoque reduce la procrastinación, mejora la concentración, los hábitos de disciplina y la toma de decisiones, que a fin de cuenta resultarán en una mayor calidad académica a mediano y largo plazo”.
Éxito, fracaso y error
En cuanto a la gestión del éxito, el experto aclara que este se encuentra estrechamente vinculado a la optimización del rendimiento y al cumplimiento efectivo de las responsabilidades, como la asistencia a clases, la participación activa, la búsqueda de respuestas, la proactividad y a la comprensión de contenidos, que indefectiblemente arrojarán buenos resultados. “Aun así, el éxito académico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que las/os estudiantes deberán permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo”, explica Donoso, añadiendo que administrar el éxito también consiste en la capacidad para gestionar el fracaso, siendo esto un factor determinante en la formación universitaria. “Quienes lo experimenten tendrán la oportunidad de mejorar en consecuencia, ajustar sus enfoques, desarrollar su capacidad para superar obstáculos, aumentar su confianza y autoestima”.
Apoyo y empatía
No obstante, el psicólogo subraya de manera enfática, que este compendio de recomendaciones deberá ir entrelazado con “el apoyo emocional adecuado”, jugando un papel preponderante la empatía, la comprensión y el respeto por parte de familiares y de la institución universitaria. “De manera que este respaldo fortalecerá la adaptación, el bienestar, así como la motivación en quienes emprendan con determinación la travesía de alcanzar el éxito en los estudios de Educación Superior”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCarrera de Derecho UOH celebró el egreso de su tercera generación en emotiva ceremonia
- La ceremonia reconoció el esfuerzo y dedicación a lo largo de cinco años de formación de 30 egresados. Además, se destacó tanto los logros académicos como las historias de superación que marcaron a esta generación.
En un emotivo acto que marcó el cierre de una etapa académica y el inicio de las carreras profesionales de sus estudiantes, la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó su Ceremonia de Egreso 2024. Este significativo evento no solo celebró los logros de 30 estudiantes egresadas/os, sino que también reconoció a aquellas/os que destacaron entre sus pares por el compromiso y esfuerzo demostrado durante su periodo académico.
La ceremonia contó con la presencia de miembros de la comunidad universitaria, entre ellas/os el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo; la subdirectora de la Escuela, Verónica Ramírez; y el jefe de carrera de Derecho, Marcelo Acuña, además de académicas/os, docentes y familiares de las/os egresadas/os.
Marcelo Acuña destacó la relevancia del momento con unas palabras llenas de orgullo: “Siempre es motivo de orgullo y felicidad. Ver a estudiantes que ingresaron en 2020, muchas/os sin conocer plenamente la carrera, y que hoy se perfilan como profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, nos llena de alegría. Esto nos motiva a seguir trabajando con fuerza y dedicación para preparar a las próximas generaciones”.
Por su parte, Mayte Reyes, egresada de la carrera, compartió su experiencia durante estos años. “Fue un proceso de mucho esfuerzo, con altos y bajos, y momentos de angustia, pero al mismo tiempo muy lindo. Si pudiera repetirlo, lo haría, porque me dejó un aprendizaje inmenso, no sólo académico, sino también personal. Crecí como persona y estoy muy agradecida por esta etapa de mi vida”, comentó.
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la entrega del premio “Espíritu UOH”, un reconocimiento que refleja la perseverancia, el compromiso y la integridad de las/os estudiantes a lo largo de su tiempo en la Universidad. Este año, el galardón fue otorgado a Juan Francisco González, quien -al recibirlo- expresó su gratitud y compartió su experiencia.
“Estoy muy agradecido por este reconocimiento en un camino que ha sido enriquecedor. Aprendí mucho y entendí que estar en situación de discapacidad no complica tanto las cosas como pensé inicialmente. Tuve todas las adecuaciones necesarias: textos en audio, pruebas orales y un entorno que me permitió avanzar sin impedimentos. Las/os docentes son excelentes y conscientes de las distintas situaciones de las/os estudiantes. Son exigentes, pero eso nos permite alcanzar nuestro máximo potencial”, indicó el egresado.
Con esta ceremonia, la Universidad de O’Higgins celebra el esfuerzo, la dedicación y los logros de sus egresadas/os, quienes ahora están listos para contribuir al desarrollo de la sociedad desde el ámbito jurídico.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másRepunte de huelgas en Chile puede reflejar demandas pendientes en materia laboral
- El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.
Los conflictos laborales en Chile muestran un marcado resurgimiento tras el declive registrado durante la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un informe del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), en 2023 se registraron 261 huelgas, un aumento significativo respecto a las 179 de 2022, que representaron un mínimo histórico desde 1990. Este crecimiento, impulsado en gran medida por movilizaciones extra-legales, plantea interrogantes sobre un posible nuevo ciclo de conflictos laborales en el país.
Domingo Pérez Valenzuela, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), director del Observatorio OHL y primer autor del estudio, señaló que este repunte no es un fenómeno aislado, “es una señal fidedigna de que las tensiones estructurales que subyacen al conflicto laboral en Chile siguen presentes. En este sentido, lo que vemos en 2023 podría ser el comienzo paulatino de un nuevo ciclo huelguista, pero conectado al ciclo anterior”.
El informe destaca un cambio en las prioridades de los trabajadores. Mientras que las demandas salariales han perdido protagonismo, con un 38,8% de las reivindicaciones en 2023; las exigencias relacionadas con condiciones laborales y organización del trabajo han ganado terreno. “Este cambio refleja una creciente preocupación por temas como la seguridad y salud en el lugar de trabajo -tópicos cruciales en empleos precarios, así como en sectores expuestos a vulnerabilidades socioclimáticas-, la estabilidad laboral, y el trato digno por parte de las jefaturas”, explica Pérez Valenzuela.
En términos sectoriales, la educación lideró la actividad huelguista en 2023, seguida por la salud, la administración pública y la agricultura. “El predominio de la educación y la salud demuestra que los conflictos no solo tienen raíces económicas, sino también sociales. Las demandas de estos sectores reflejan el descontento con las condiciones que afectan directamente a la calidad de vida de las personas”, agregó el investigador UOH.
Otro aspecto relevante es la distribución de las huelgas de acuerdo con el tamaño de las empresas. Si bien -históricamente- los grandes conglomerados han sido el epicentro de los conflictos, en 2023 las huelgas en micro y pequeñas empresas alcanzaron su mayor participación histórica: 35% del total. Este fenómeno podría estar vinculado a una creciente organización de trabajadores en empresas más pequeñas, donde tradicionalmente los niveles de sindicalización han sido bajos.
Geográficamente, la Región Metropolitana, que solía concentrar la mayor parte de los conflictos, ha perdido protagonismo desde 2017, mientras que otras regiones muestran una mayor estabilidad en sus niveles de actividad huelguista.
El informe concluye que, tras el impacto de la pandemia y el rechazo del proyecto de Nueva Constitución en 2022, el panorama laboral en Chile parece estar en transición.
“La historia muestra que los ciclos huelguistas no surgen de la nada; son el resultado complejo de tensiones acumuladas en las relaciones laborales. Es importante analizar estas dinámicas para entender hacia dónde se dirige el país en términos laborales y sociales”, concluyó el investigador.
En el estudio también participaron los investigadores Rodrigo Medel Sierralta (UNAB), Diego Velásquez Orellana (FLACSO), Francisca Gutiérrez Crocco (UACh), Pablo Pérez Ahumada (UChile), y Maurizio Atzeni (UAH y CEIL/CONICET, Argentina).
Conoce el informe completo en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales UOH: Liderando la transformación regional y nacional
- Su propuesta educativa permite a sus estudiantes adquirir conocimientos disciplinarios y competencias esenciales para un alto desempeño profesional en entornos dinámicos.
En sus nueve años de trayectoria, la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se ha consolidado como un pilar fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo regional y nacional. La ECSo no solo promueve la relevancia contemporánea de las ciencias sociales, sino que también desarrolla en sus estudiantes herramientas clave para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante transformación.
“Nuestro objetivo es preparar profesionales con una vocación genuina por el desarrollo de la sociedad, atentos a las necesidades específicas de las comunidades y preocupados por el fortalecimiento de las instituciones públicas. Buscamos que nuestros egresados cuenten con las capacidades y el conocimiento necesarios para generar cambios positivos y sostenibles en sus entornos de desempeño, con miras a contribuir al desarrollo regional y nacional”, destaca Álvaro Astudillo, director de la ECSo.
Del inicio a la titulación
Los egresados y egresadas de las distintas carreras que conforman esta Escuela, como Administración Pública, Derecho, Psicología e Ingeniería Comercial, y aquellos estudiantes, aún en formación, de la carrera de Contabilidad y Auditoría, sobresalen por su capacidad de trabajar de manera interdisciplinar, fomentando el intercambio de saberes. Durante toda su formación desarrollan una mentalidad crítica y transformadora que potencia su sentido de liderazgo para la mejor toma de decisiones.
La primera celebración de titulación de la ECSo en 2023 respalda ese enfoque profesional con una generación de estudiantes, que marcaron un hito que hoy sigue reflejando el compromiso de esta Escuela con la calidad y la innovación en la Educación Superior. Sus programas de estudio han sido diseñados para proporcionar una experiencia integral, que integra conocimientos teóricos con habilidades prácticas y experiencia aplicada.
“La ECSo cuenta con metodologías que apuntan a la formación del pensamiento crítico y al progreso del compromiso social en sus estudiantes, con el fin de que participen en la creación de procesos e ideas que impulsen las transformaciones necesarias en la sociedad. Aspiramos a que nuestros egresados se destaquen como líderes en sus campos, ya sea en la investigación o en el ejercicio profesional, siempre priorizando el bienestar de las comunidades sobre los intereses particulares”, añade Astudillo.
Una escuela comprometida
La Escuela de Ciencias Sociales de la UOH se ha posicionado como un referente en el panorama educativo chileno, promoviendo la generación de conocimiento aplicado y la formación de profesionales despiertos a las necesidades de su entorno. Su compromiso con la excelencia académica e innovación se traduce en una formación que responde a los estándares nacionales y prepara a sus estudiantes para liderar procesos transformadores, en un mundo cambiante.
Con una visión a futuro, la ECSo continuará trabajando para consolidarse como un faro de transformación social, ofreciendo oportunidades educativas de calidad y fomentando el impacto positivo en las comunidades. Su labor reafirma el papel central de la Universidad de O’Higgins como una institución de excelencia comprometida con la región y el país.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSíndrome de estrés crónico: el cansancio acumulado que afecta al 89% de los trabajadores en Chile
- La alarmante cifra obedece al desgaste laboral que se viene almacenando en los últimos años, por lo que se requiere medidas urgentes que eleven la calidad de vida en las organizaciones.
El último estudio de Laborum 2024, arrojó que el 89% de trabajadores chilenos experimentan “síndrome de burnout”, caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, y de estrés que incide en una disminución de la productividad, y en el bienestar laboral, afectando como consecuencia la salud mental y física de las personas.
¿Pero, es el burnout lo que realmente viene afectando las condiciones laborales en Chile?
La especialista en Psicología Organizacional y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, advierte que, si bien esta afectación se genera producto de la vivencia o acumulación crónica de estrés, “no se puede concluir que las personas estén experimentando realmente el síndrome o trastorno del burnout propiamente dicho, debido que el instrumento utilizado para hacer la indagación, no es el específico para diagnosticar esta condición, aunque sí explora diversas sintomatologías asociadas al desinterés en el trabajo, distanciamiento emocional, cansancio crónico y el agotamiento constante”.
Aclara que el burnout es un tipo de fatiga crónica y grave, que se genera gracias al aumento de estrés laboral o ‘desgaste profesional’, como lo acuñaron los psicólogos americanos Freudenberger y Maslach en los años 70 y 80, que -en principio- se relacionó a trabajos en servicios sociales que implicaban vincularse emocionalmente con personas, con mucha dedicación, compromiso y poca retribución.
Cifras alarmantes y en crecimiento
Para la experta, esta cifra es igual de alarmante, más allá de que haya sido producto de un diagnóstico relacionado al desgaste excesivo que afectan las condiciones laborales en Chile. “De modo que este 89% es el reflejo de una acumulación y vivencia sostenida de estrés e insatisfacciones que se ha venido desarrollando en organizaciones e instituciones por más de diez años. Los números coinciden con cifras previas respecto de otras mediciones del estrés en el país, y en el mundo que muestran un aumento sistemático, especialmente después del 2018. Hay que recordar que ya en la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011) los principales síntomas asociados al trabajo en Chile serían la fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, tensión e irritabilidad”.
La psicóloga señala que existen otros indicadores relevantes, como es el aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental, que en 2022 y 2023 representaron más del 60% del total, un notable aumento respecto al 41% en 2014. Advierte que este cambio refleja que los trastornos mentales, no son, solo una preocupación laboral, sino también una urgencia social, puesto que constituyen la principal causa de licencias médicas, desplazando a condiciones físicas como problemas osteomusculares o respiratorias que existieron en el pasado.
“Lo más alarmante de esta cifra de 89%, es que parece demostrar que la vivencia del estrés crónico en el trabajo puede ir empeorando conforme pase el tiempo. Estas alertas nos están llegando hace ya varios años, y el mensaje principal es que no van a desaparecer por si solas, por lo que habría que hacer cambios inmediatos para evitar una mayor implosión. Para ello se requiere tener sentido de urgencia y acción, considerando que las vivencias del estrés son muy debilitantes de la vida laboral y de la productividad en los países desarrollados o en vías de desarrollo”.
Atender las causas
A este respecto, Pallamar sugiere activar de forma permanente los mecanismos que Chile tiene para mitigar este tipo de afectaciones y sus repercusiones en la salud metal, como el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM), que es esencial para evaluar el estrés en el trabajo. Sin embargo, a menudo se utiliza de forma aislada, por lo que la clave es aplicarlos de forma continua y adaptada a cada empresa, permitiendo soluciones sostenibles y efectivas que beneficien a trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones.
“También debemos abordar los puntos críticos que sabemos que están en el origen de estas experiencias, y sus principales causas de estrés laboral, como la sobrecarga, el desbalance trabajo-vida, el conflicto en el trabajo, clima hostil, falta de apoyo social, liderazgos disfuncionales y cultura organizacional estresante, así como las retribuciones y reconocimientos, respecto de lo que entregan las personas”.
Estrategias integrales
Pallamar subraya que los departamentos de Recursos Humanos deben alinear estrategias -entre procesos y prácticas- centradas en mejorar la calidad de vida laboral, mediante programas integrales que incluyan inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios. “Estas estrategias deben prevenir trastornos como el burnout, erradicar prácticas como el acoso, fomentar dinámicas emocionales positivas, abrir espacios para el diálogo y promover una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar. Con esto se puede llegar a fomentar un entorno laboral saludable que reduzca significativamente los riesgos en salud física y mental”, reitera la docente universitaria.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDe la Navidad al Nuevo Año: el poder del presupuesto y la educación financiera para un 2025 sin sobresalto
- Evaluar la Carga Anual Equivalente (CAE) y conocer los mecanismos de uso de las tarjetas de crédito (TC) son factores claves en el gasto responsable y consciente del dinero.
La llegada de la Navidad, si bien trae consigo momentos de alegría, también implica un desafío para los bolsillos, especialmente para los menos abultados. Los gastos por regalos, cenas y viajes pueden parecer inofensivos en medio de la festividad, pero al no contar con un presupuesto bien planificado, se suele incurrir en el error de generar deudas innecesarias que nunca son bienvenidas.
La académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales, ofrece consejos sobre cómo gestionar el dinero durante esta temporada de Navidad, destacando la importancia de respetar ese presupuesto, con el fin de evitar estragos financieros a comienzos del año entrante. “No planificar los gastos de fin de año suele ser uno de los errores más comunes en las personas. Precisamente, la idea es contar con un presupuesto claro en base a ahorros, o bien que se haya generado con dinero proveniente de bonos, o aguinaldos, por ejemplo, donde se contemple el monto que será destinado para los gastos de las fiestas de fin de año. Respetar este presupuesto viene a ser una de las claves más efectivas de usar el dinero de forma oportuna y adecuada”.
Evitar las cargas
Canales señala que, si bien pueden surgir gastos imprevistos fuera del presupuesto, estos deben asumirse de manera responsable, considerando dos aspectos fundamentales: “Por un lado, cotizar y comparar alternativas, ubicando las opciones más convenientes, evaluando la Carga Anual Equivalente (CAE) de diferentes productos financieros, como créditos, avances en efectivo o tarjetas de crédito. Y, por otro, calcular y planificar las cuotas a pagar, lo que implica tener claridad sobre el valor de cada una de éstas, asegurándose de que dichos montos no generen un desequilibrio en nuestro presupuesto mensual”. De esta forma, se evita que los compromisos financieros se conviertan en una carga durante el próximo año, asegura la académica.
Uso e información de las TC
Respecto a las tarjetas de crédito, explica que éstas pueden ser útiles, especialmente si tienen convenios con comercios que ofrecen cuotas sin interés. No obstante, si las compras se realizan fuera de estos comercios, las tasas de interés pueden ser significativamente más altas que otras alternativas disponibles. “Es importante conocer que las tarjetas de crédito funcionan con una solvencia de un monto preaprobado que, si bien se pueden usar en cualquier momento, también podrían resultar una opción costosa, cuando no se conocen sus condiciones de uso”. De manera que estar bien informados acerca de todos sus mecanismo
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más