Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se enfoca en suplir la falta de profesionales en la región

Los/as egresados/as contarán con un profundo conocimiento de la lengua inglesa y sus componentes lingüísticos.
“En la Región de O’Higgins, existe un déficit de profesionales formados en la disciplina para cumplir con la demanda requerida. Urge contar con profesores y profesoras de inglés con idoneidad profesional, es decir, que cuenten con los conocimientos disciplinares fundamentales para el fortalecimiento de la calidad y equidad educativa de nuestro territorio. Los profesores y profesoras que enseñen en el nivel de educación básica o media deben tener un profundo conocimiento de la lengua inglesa y sus componentes lingüísticos, y ser capaces de diseñar e implementar diversas experiencias de aprendizaje pertinente y desafiantes en la lengua extranjera”, enfatiza la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim sobre la importancia por contar con profesionales del área en las diversas comunas.
El profesor/a de Inglés para Enseñanza Básica y Media egresado/a de la Universidad de O’Higgins tiene como misión garantizar el aprendizaje del inglés de todos y todas sus estudiantes, motivándolos a usar esta lengua global en distintos contextos. Su dominio del idioma estará al nivel de estándares nacionales e internacionales, con sólidos y actualizados conocimientos disciplinares, con un rol profesional comprometido y que colabora con la comunidad para desarrollar un proceso de reflexión y mejora de su cultura escolar.
Sobre las áreas de trabajo para los/as egresados/as de la UOH, Katherine Keim sostiene que “cuentan con un amplio campo laboral. Además de trabajar en colegios o institutos de lenguas, pueden desempeñarse como docentes de inglés en Institutos profesionales y centros de formación técnica, programas de idioma de instituciones de educación superior y empresas”.
El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar a través de las distintas prácticas pedagógicas enfocadas en la enseñanza-aprendizaje del idioma, generando las instancias para un análisis y reflexión de ésta, y promoviendo actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.
“Uno de los principales desafíos que enfrenta la carrera es garantizar que todos los profesores y profesoras de inglés para la Educación Media y Básica de la Universidad de O’Higgins alcancen el nivel avanzado de inglés que requiere el estándar de formación de docentes de inglés en Chile y que desarrollen una competencia comunicativa intercultural que les permita relevar el rol de la cultura en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera”, apunta la jefa de carrera.
La carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media busca formar profesionales innovadores, reflexivos/as y críticos/as que utilicen la tecnología y otros variados recursos de aprendizaje de modo creativo. A esto se suma una fuerte identidad y sentido social de la profesión, y un alto nivel de consciencia intercultural que permitirá a estos profesores y profesoras atender a la diversidad cultural de sus aulas e integrar a sus estudiantes en los distintos contextos educacionales que enfrenten.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH abre cuatro nuevas carreras de Pregrado en 2023

Este año la UOH tituló a su primera generación de profesionales y para el próximo proyecta ampliar su oferta llegando a 27 carreras.
Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor son las nuevas carreras con las que la Universidad Estatal de O’Higgins ampliará su oferta académica para el pregrado en 2023.
Tras cumplir importantes hitos en 2022, como la titulación de su primera generación a seis años de su apertura, y la matrícula de más de cinco mil estudiantes, la casa de estudios amplía su oferta llegando a 27 programas de pregrado.
Salud
Son tres las carreras del área la Salud que se abren en la Región de O’Higgins. Nutrición y Dietética, apunta a formar profesionales que puedan contribuir a reducir índices negativos que registra Chile: el 74.2% de la población adulta en Chile sufre de sobrepeso u obesidad, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Hemos trabajado en un perfil que sea innovador y que también permita responder a los principales desafíos que actualmente tiene la nutrición, ya que el enfoque regional es un sello de nuestra universidad”, indica la jefa de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Francisca Salas-Pérez.
La formación básica y especializada le permitirá al egresado/a realizar intervenciones dietéticas y dieto-terapéuticas, cautelar la seguridad alimentaria en servicios de alimentación colectiva y promover estilos de vida saludables, así como también prevenir y tratar enfermedades asociadas a la nutrición, además de atender a las necesidades regionales a través de la educación en salud a lo largo del curso de la vida.
“La alimentación y la nutrición son claves en la salud pública, así como también lo son la inocuidad y seguridad alimentaria. En ese sentido, la posibilidad de crear la carrera de Nutrición en la UOH es una buena oportunidad para generar un plan de estudios que permita dar respuesta de manera integral a los distintos ámbitos laborales, con un enfoque en la sostenibilidad, el mejoramiento continuo y con pertinencia regional. Dentro de estos nuevos desafíos, se sugiere profundizar la formación en dietoterapia en el área clínica, dado el perfil epidemiológico del país y la dinámica de la nutrición y la alimentación en las patologías prevalentes que requieren de una mayor especialización”, señala la jefa de carrera.
La segunda carrera que se abrirá es Kinesiología, área que estudia la funcionalidad y calidad del movimiento humano y contribuye a la prevención, rehabilitación y seguimiento de pacientes con problemas que alteran la función motriz en las acciones de su vida diaria.
Uno de los focos es que los estudiantes y futuros egresados promuevan y eduquen hábitos de vida saludables con énfasis en el ejercicio preventivo y terapéutico a lo largo del ciclo vital, destacando por su sentido de responsabilidad y compromiso con las personas y su contexto funcional, resguardando un trato humanizado y respetuoso de la diversidad y la multiculturalidad.
“Nuestro objetivo es desarrollar profesionales que diagnostiquen, evalúen e intervengan a personas que presenten alguna disfunción del movimiento con origen en los sistemas músculo esquelético, cardiopulmonar, nervioso o tegumentario a lo largo del ciclo vital. Que también prevengan el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, uno de los grandes problemas que tenemos en la sociedad chilena, donde más del 80% de nuestra población sufre de estas enfermedades, y creemos que el formar kinesiólogos/as como agentes de prevención del desarrollo de enfermedades a través de la actividad física y movimiento será uno de los sellos distintivos de la UOH”, apunta el jefe de carrera de Kinesiología UOH, Sebastián Jannas.
Tecnología Médica, en tanto, es una carrera que se caracteriza por su trabajo silencioso, al ser profesionales encargados de verificar e interpretar los resultados de los exámenes clínicos que se realizan en el sistema de salud. Surgió en 1948, a partir de un grupo de mujeres que se formaron en la Escuela Técnica y Administración Hospitalaria y quienes fundan la Escuela de Tecnología Médica. En 1950 se le entregaron grados y garantías similares a las enfermeras y matronas de la época, y en 1960 se adscribe a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dándole un carácter profesional-universitario y adscribiéndose de manera definitiva al área de salud.
“Queremos contribuir a resolver las problemáticas de salud de las personas, especialmente de la Región de O’Higgins, contribuyendo al desarrollo de la salud pública, siempre desde un enfoque humanizado de la salud. Trabajamos durante largo tiempo en la construcción de una malla curricular innovadora, que permita pensar en el desarrollo de la educación continua más adelante, por ejemplo, a través de continuidad de estudios de diplomados y postgrados”, indica el jefe de la carrera, Gonzalo Terreros.
Se dispusieron tres menciones: “Laboratorio Clínico, pensado debido a que existen más de 45 millones de exámenes clínicos que se realizan anualmente, y la mayoría son de carácter preventivo, los cual nos hace pensar que seguirán en un creciente aumento. En tanto, la mención en Otorrinolaringología está vinculada al desarrollo de exámenes auditivos y relacionado con patologías como el vértigo. Actualmente, existen varias patologías que están en las Garantías Explícitas en Salud (GES) y que no son atendidas de manera oportuna, especialmente en nuestra región. Asimismo, para Oftalmología y Optometría existen más de cinco patologías financiadas por GES y sus listas de espera son muy grandes, por lo que los nuevos profesionales podrán colaborar en la salud pública, proveyendo de los servicios de laboratorio clínico para disminuir las brechas y listas de salud. Adicionalmente es importante destacar, que estas carreras tienen una alta postulación por parte de estudiantes de la Región de O’Higgins, de los cuales cerca del 60% no puede cursar la carrera, a pesar de ser su primera opción de postulación. Esto ocurre porque muchos de los y las postulantes hasta este año, se veían enfrentados a tener que migrar de la región, lo cual no es una posibilidad para muchos y muchas estudiantes. Esperamos poder cambiar este panorama a contar del año 2023”, detalló el profesional.
Contador Auditor
“Impartir esta carrera en la UOH nace de la necesidad de profesionales del área en la región, tanto en instituciones públicas como en empresas privadas. Sabemos que hay alumnos/as en la región que estudian esta carrera en su enseñanza media, y ese conocimiento previo será bienvenido, pero no quiere decir que será más complicado para los/as que no hayan estudiado”, indica el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
Uno de los énfasis de la carrera, es que se distinga su sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.
“En esta carrera, el/la estudiante será capaz de desarrollar una mirada crítica y constructiva, gestionando los procesos más relevantes de las organizaciones, siendo capaz de generar, analizar, presentar y emitir opinión sobre informes contable-financieros de las organizaciones basándote en la expertiz de las normas internacionales de contabilidad”, añadió Astudillo.
La digitalización en el campo de la contabilidad y la auditoría podría suponer un riesgo para la empleabilidad de los profesionales del área, pero lejos de ello, la transformación digital de la industria contable es una oportunidad para crecer profesionalmente.
Con el apoyo de la tecnología, los contadores auditores serán más productivos y competentes, en la medida en que las tareas repetitivas se deleguen a aplicaciones o programas especializados, estos profesionales tendrán mayor posibilidad de realizar labores de mucho mayor valor para sus clientes, como análisis y asesoramientos. Es por esto, que los/as egresados/as de la UOH, contarán con una cultura digital para implementar tecnologías de acuerdo con sus necesidades y centrarse en incrementar sus capacidades y el aprendizaje continuo.
“Como grandes objetivos, buscamos el desarrollo para un/a profesional con altas competencias en el uso de las tecnologías de la información sumado al desarrollo del idioma inglés, pensando en que la carrera tiene un potencial importante de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, dada la normativa que se estudia, que es la que se ocupa en todas partes del mundo”, apuntó Álvaro Astudillo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCarrera de Contador Auditor UOH buscará terminar con la falta de profesionales del área

Desde el próximo año, la Universidad de O’Higgins comenzará a impartir la carrera.
Ser contador/a auditor/a en Chile se hace cada vez más relevante y necesario, ya que es un trabajo requerido por todas las empresas, grandes y pequeñas, y por personas naturales que desean calcular el pago de sus impuestos personales.
Por ello la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) contará con la carrera de Contador Auditor en su Oferta Académica 2023, con el objetivo de que sus egresados destaquen por ser un/a profesional con alto dominio de la contabilidad, la auditoría, las finanzas y el control de gestión; y especialmente con la capacidad para manejar grandes volúmenes de información, usando para este objetivo las tecnologías disponibles.
“Impartir esta carrera en la UOH nace de la necesidad de profesionales del área en la región, tanto en instituciones públicas como en empresas privadas. Sabemos que hay alumnos/as en la región que estudian esta carrera en su enseñanza media, y ese conocimiento previo será bienvenido, pero no quiere decir que será más complicado para los/as que no hayan estudiado”, indica el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.
Uno de los énfasis de la carrera, es que se distinga su sello diferenciador, la capacidad para orientar su trabajo en el ámbito regional, comprendiendo los fenómenos que pueden influir en el quehacer de los territorios. Además, su formación se da en un ambiente interdisciplinario, lo que enriquece enormemente la forma en que se enfrenta a los problemas.
“En esta carrera, el/la estudiante será capaz de desarrollar una mirada crítica y constructiva, gestionando los procesos más relevantes de las organizaciones, siendo capaz de generar, analizar, presentar y emitir opinión sobre informes contable-financieros de las organizaciones basándote en la expertiz de las normas internacionales de contabilidad”, añadió Astudillo.
La tecnología digital
La digitalización en el campo de la contabilidad y la auditoría podría suponer un riesgo para la empleabilidad de los profesionales del área, pero lejos de ello, la transformación digital de la industria contable es una oportunidad para crecer profesionalmente.
Con el apoyo de la tecnología, los contadores auditores serán más productivos y competentes, en la medida en que las tareas repetitivas se deleguen a aplicaciones o programas especializados, estos profesionales tendrán mayor posibilidad de realizar labores de mucho mayor valor para sus clientes, como análisis y asesoramientos. Es por esto, que los/as egresados/as de la UOH, contarán con una cultura digital para implementar tecnologías de acuerdo a sus necesidades y centrarse en incrementar sus capacidades y el aprendizaje continuo.
“Como grandes objetivos, buscamos el desarrollo para un/a profesional con altas competencias en el uso de las tecnologías de la información sumado al desarrollo del idioma inglés, pensando en que la carrera tiene un potencial importante de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, dada la normativa que se estudia, que es la que se ocupa en todas partes del mundo”, apuntó Álvaro Astudillo.
La Universidad de O’Higgins busca que el/la contador/a auditor/a egresado/a pueda reconocer su capacidad para liderar y trabajar en equipo, de manera flexible y proactiva, proponiendo constantemente mejoras a los procesos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPuertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus

Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Durante tres días, la Universidad de O’Higgins desarrolló el “Puertas Abiertas 2022”, instancia que permitió que alumnas y alumnos que cursan sus últimos años de enseñanza media conocieran la Casa de Estudios regional, sus 27 carreras de Pregrado, magísteres, postgrados y las vías especiales de ingreso, de cara al Proceso de Admisión 2023.
En total, más de 2.500 mil estudiantes y más de 25 establecimientos educacionales de la región, como también de forma independiente, se interiorizaron de las características de la Universidad de O’Higgins, y a su vez, participaron de las actividades de las escuelas de Salud, Ingeniería, Ciencias Sociales, Educación, y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, como también de los distintos servicios de acompañamiento y apoyo que la UOH dispone para la comunidad estudiantil.
“Abrimos los espacios para que las comunidades escolares y los/as interesados/as en estudiar, puedan conocer su universidad. Este año, tuvimos un ‘Puertas Abiertas’ exitoso, en la cual, los colegios de la región nos han dado su respaldo para que sus alumnos/as pudieran conocer in situ la oferta académica y compartir con autoridades universitarias y estudiantes UOH que, en algún momento, tuvieron las mismas dudas que ellos/as”, señaló el director de Admisión y Acceso Efectivo UOH, Juan Manuel Solís.
Durante la presente edición, los/as alumnos/as que llegaron a los campus Rancagua y Colchagua, pudieron interiorizar de las actuales 23 carreras de pregrado y las nuevas cuatro carreras que se suman: Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor (de las escuelas de Salud y Ciencias Sociales).
Sobre las proyecciones de la UOH, Juan Manuel Solís indicó que “tras un arduo trabajo se llegó a la creación de cuatro carreras nuevas, las que tienen una alta demanda local, ya que muchos estudiantes de la región se veían con la necesidad de emigrar para estudiar y hoy podemos decir que tenemos una oferta local robusta con 27 carreras con sello UOH, con una pertenencia local y regional que siempre ha sido parte de nuestros objetivos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH se acerca a los estudiantes de la región en una nueva versión de SIAD Machalí

La Estatal de O’Higgins estará entre el 27 y el 29 de septiembre en el Estadio Guillermo Chacón para entregar información sobre la oferta académica 2023.
Los estudiantes de la región tienen una oportunidad especial para conocer la oferta académica que la UOH tiene para ellos. Entre el 27 y el 29 de septiembre, en el Estadio Guillermo Chacón de Machalí, se desarrolla una nueva versión de la Feria de Orientación Vocacional y Alternativas Académicas, SIAD, y la Estatal de O’Higgins está presente.
En esta instancia, quienes cursan sus últimos años de enseñanza media en la región pueden resolver dudas y conocer más sobre la carrera universitaria que desean estudiar. Esto permite que la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) pueda acompañarlos en el proceso previo a su ingreso a la educación superior.
Con respecto a la participación de la UOH en este evento, Yasna Valenzuela, Coordinadora General de Difusión y Promoción, destacó: “Estamos muy contentos de participar en la feria SIAD, que es la feria vocacional más grande de Chile, y de recibir a muchos estudiantes que nos visitarán durante tres días”.
“Queremos invitar a todos los estudiantes, a todos los establecimientos educacionales de las 33 comunas, a visitar la feria SIAD. Les vamos a entregar toda la información con nuestros monitores, que son estudiantes de distintas carreras de la UOH”, enfatizó Valenzuela, añadiendo que “esta es una excelente opción para que alumnos y alumnas de colegios de cualquier comuna de O’Higgins puedan incorporarse, porque queremos que todos estos talentos se queden con nosotros en la universidad y puedan trabajar por su región y también por el país”.
Quienes quieran visitar la feria SIAD lo podrán hacer el 27 de septiembre, entre las 10:30 y las 17:00 horas, y el 28 y 29, desde las 09:00 hasta las 17:00 horas. Durante esos días los estudiantes de la UOH los orientarán y darán información de las 27 carreras de pregrado disponibles para el Proceso de Admisión 2023.
Más información sobre inscripciones y sedes se encuentra disponible en Siad.cl.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH realiza “Puertas Abiertas” con nueva oferta académica de cara al Proceso de Admisión 2023

Cuatro nuevas carreras de pregrado se suman a la oferta de la Estatal de O’Higgins el próximo año.
Entre el 27 y 29 de septiembre, la UOH retoma su tradicional “Puertas Abiertas” presencial, instancia que permite que alumnas y alumnos que cursan sus últimos años de enseñanza media, conozcan las instalaciones de los campus Rancagua y Colchagua, y se puedan interiorizar de las actuales 23 carreras de pregrado y las nuevas cuatro carreras que se suman: Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y Contador Auditor (de las escuelas de Salud y Ciencias Sociales)
“La UOH vuelve a abrir sus puertas para que los estudiantes de diversos colegios de la región vengan a informarse de las carreras vigentes y las nuevas carreras que comienzan el 2023. Durante tres días, los/as interesados/as podrán acercarse para recibir toda la información relativa al proceso general de postulación y las vías de Admisión Especial. Es importante dar a conocer las diferentes maneras de ingresar a nuestra universidad. Nuestro llamado es que se acerquen para conocer cuáles son los detalles de todos los pasos que tienen que seguir”, comentó el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti.
Sobre las novedades del proceso de cara al próximo año, Visconti apuntó que “nuestra oferta pasa a contar con 27 carreras de pregrado que se distribuyen en siete especialidades en Educación, seis en Ingeniería, seis en Salud, tres en Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y cinco en Ciencias Sociales, además, de dar comienzo a los primeros magísteres de continuación en Ingeniería, lo que permite seguir estudiando de manera articulada para aquellos que están terminando sus estudios de Ingeniería Civil. Todo esto, nos da mucha alegría y orgullo de cómo ha crecido nuestra institución”.
A mediados de este año 2022, la UOH tituló a sus primeros 147 profesionales de las primeras doce carreras que completaron su primer ciclo formativo, lo cual es uno de los grandes hitos de la institución. Para el próximo año, la UOH superará los seis mil estudiantes matriculados, lo cual, para Marcello Visconti, “nos hace ser una universidad plenamente consolidada y estamos empezando a cosechar todo lo sembrado en estos siete años. Tenemos un compromiso con la región, el que partió como un sueño durante muchas décadas, el cual, ahora es una realidad concreta con estos números que reflejan el desarrollo institucional y que seguirán teniendo posibilidades de más carreras de pregrado y programas de postgrado”.
Nuevas carreras
En junio pasado, el Consejo Académico aprobó cuatro nuevas carreras de pregrado.
La carrera de Nutrición y Dietética va de la mano con las nuevas problemáticas de sobre-nutrición que ayudan al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como obesidad, hipertensión, diabetes y las enfermedades cardiovasculares, las que es necesario enfrentar con una mirada distinta y enfocada en la realidad global y regional.
Asimismo, Kinesiología y Tecnología Médica, tienen en común la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel de la Región de O’Higgins como en la realidad país.
Por su parte, Contador Auditor busca desarrollar una mirada crítica y constructiva en la gestión de los procesos más relevantes de las organizaciones donde se enfatizará en generar, analizar, presentar y emitir opinión sobre informes contables financieros de las organizaciones basados en las normas internacionales de contabilidad.
Programa de Magíster
Este 2022 la UOH comenzó con sus programas de magísteres de continuación en Ciencias de la Ingeniería y en Biotecnología, los cuales se suman al de Artes Audiovisuales, que ya marcha en su tercer año de vida.
El magíster en Ciencias de la Ingeniería, el que cuenta con cuatro menciones: Física y Mecánica Aplicada; Eléctrica; Gestión de Operaciones y Modelamiento de Inteligencia Artificial. Por su parte, el Magíster en Biotecnología estará disponible desde el primer semestre de 2023, con 12 vacantes, ambos dirigidos a profesionales del área y estudiantes de Ingeniería Civil UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPrimera Academia de Invierno UOH permitió vivir experiencia universitaria a escolares de la región

Más de un centenar de jóvenes de educación media participaron en clases universitarias impartidas por docentes y académicos/as de la Universidad de O’Higgins. Esta instancia educativa se repetirá este verano, nuevamente en el Campus Rancagua.
Las ganas de participar, aprender y relacionarse entre pares son algunos de los elementos en común de los/as estudiantes que asistieron a la primera versión de la Academia de Invierno UOH. Clases que fueron impartidas por docentes y académicos/as de la Universidad Estatal de O’Higgins entre el 18 y 22 de julio en el Campus Rancagua. La organización es un esfuerzo transversal de distintas unidades de la UOH, entre ellas, Dirección de Admisión y Acceso Efectivo, Dirección de Gestión Académica y académicas del Instituto de Ciencias de la Salud UOH e Instituto de Ciencias de la Educación.
Al término de esta instancia educativa, más de un centenar de jóvenes recibieron un certificado que avaló su asistencia y además conocieron la oferta académica de la UOH junto a monitores/as del staff de Admisión UOH.
“Estamos muy orgullosos/as de los/as estudiantes que participaron con compromiso, motivación y ganas de aprender. Se contó con distintos cursos de las áreas de Ciencias, Humanidades, Idiomas, Matemática e Ingeniería. Abrir las puertas de nuestra universidad, permite acercar a los estudiantes de la Región de O’Higgins a la Educación Superior, conociéndola de primera fuente. Contamos, además, con 71 estudiantes provenientes de liceos adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH), lo que también nos hace muy felices, las oportunidades llegan para todos/as”, declaró la coordinadora de Programas Escolares UOH, Paulina Valenzuela.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia de cierre, desarrollada en el auditorio del Campus Rancagua, fue cuando a través de un video recordaron sus clases y algunas de las actividades prácticas realizadas. Además, el Vicerrector Académico, Marcello Visconti, les dio a conocer las nuevas carreras con las que contará la UOH a partir del año 2023: Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética y Contador Auditor.
“Fue muy emocionante culminar esta Academia de Invierno y ver las reacciones que han tenido los/as estudiantes al observar sus logros y, al mirarse haciendo actividades que los/as han acercado a lo que es la experiencia universitaria. Los/as esperamos para la Academia de Verano del año 2023 y, en un futuro, que también puedan ser parte de esta comunidad como esta comunidad como universitarios de la UOH”, destacó Visconti.
“Esta experiencia fue muy linda. Me gustaría estudiar Psicología aquí, en la Universidad de O’Higgins. La experiencia fue muy cool, muy cálida y todo fue muy lindo. Pensé que quizás no íbamos a alcanzar a hacer más amigos/as, pero la verdad es que no fue así, sino todo lo contrario”, manifestó José Arrieche, estudiante que participó del curso “El corazón tiene razones que la razón nunca entenderá”.
Estudiantes de Enseñanza Media podrán reunirse nuevamente en la Academia de Verano UOH que se realizará en enero de 2023. Toda la información se dará a conocer a través de la web www.uoh.cl, y las redes sociales de la Universidad de O’Higgins y en el Instagram @academias_uoh.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH aclaró dudas sobre los nuevos desafíos de la admisión universitaria junto a experta del CRUCH

Durante el año pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que producto de la pandemia de Covid-19 se exacerbaron los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas. Esto fue demostrado en diferentes estudios que advierten el aumento de esos factores de riesgo, como la pérdida de empleo o económica, los traumas o abusos, los trastornos mentales y las barreras de acceso a la atención de salud.
En la actualidad, los medios de comunicación tienen y ejercen una gran influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad. Entre los medios de comunicación, la prensa es calificada como el medio de mayor influencia. Para debatir sobre el rol de los periodistas y comunicadores en la cobertura que se les otorga a los temas del suicidio, las direcciones de Comunicaciones, de Salud Mental y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins desarrollaron el conversatorio “Suicidio en prensa: ¿Qué comunicamos?”.
La actividad, que contó con el apoyo de del Gobierno Regional de O’Higgins, la seremía de Salud y el Colegio de Periodistas de nuestra región, tuvo como expositores al psiquiatra jefe de la Unidad de Atención de Pacientes con intento de suicidio del Hospital Base de Valdivia y miembro de la Alianza Chilena contra la Depresión, Marcelo Gotelli, y a la coordinadora de la ONG Alianza Chilena contra la Depresión y Directora del Centro de Salud Universitario de la Universidad Austral de Chile, Carolina Zambrano
Para la seremi de Salud, Carolina Torres, la prevención del suicidio “tiene diversas aristas que se deben trabajar y una de ellas es la responsabilidad que tienen los medios de comunicación cuando informan sobre un intento de suicidio o un suicidio, ya que si no se siguen las orientaciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, se puede impactar negativamente en las comunidades que han sido afectadas por estos lamentables eventos, lo que atenta contra la salud pública de una región o país. Por ello, estas capacitaciones son relevantes, ya que el trabajo colaborativo con comunicadores, comunidades y técnicos ayuda al adecuado abordaje de situaciones tan sensibles”.
La directora de Salud Mental UOH, Irene Leniz, indicó que para nuestra universidad esta jornada fue “muy importante en términos de promover la prevención de suicidios, ya que los medios de comunicaciones tienen un rol fundamental en cuanto a informar canales de ayuda y diversos contactos para que las personas puedan recurrir en torno a una crisis”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más