Universidades públicas siguen siendo foco de confianza para el desarrollo regional
- Más que un mero dato, la tendencia a confiar en las instituciones de Educación Superior se toma como un desafío para fortalecer el trabajo de vinculación con el medio, junto al diseño de políticas públicas que respondan a la descentralización del conocimiento y a las expectativas de desarrollo territorial.
Según el Barómetro Regional aplicado por la Universidad de los Lagos entre el 2011 y 2022, la confianza relativa de las personas en las universidades marca una tendencia en estos diez años de entre 64% y 78% de aceptación en los territorios, superando la adhesión que presenta la ciudadanía por otras instituciones públicas, como el Congreso Nacional, con cifras de entre 41% y 36%, o por los Tribunales de Justicia con números hacia la baja que se encuentran entre el 26% y 24%.
Esta apreciación se dio a conocer en el Seminario “¿Para qué conocer la opinión pública regional? Contribuciones a la descentralización en el marco de la vinculación con el medio de las universidades chilenas”, realizado en el auditorio de la Universidad de O’Higgins e impulsado por la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), con el objetivo de mostrar lecturas ciudadanas respecto a las universidades, instituciones públicas, medios de comunicación y democracia.
Los datos ofrecidos en el seminario llamaron la atención acerca de la confianza que deposita la ciudadanía en las universidades, por encima de otras instituciones de carácter político, ratificando la importancia de la educación superior en las regiones, lo que también se traduce en la necesidad de fortalecer las estrategias de vinculación con el medio cada vez más adecuadas al territorio, siendo esto, parte de los desafíos presentes en la descentralización del conocimiento, y en el desarrollo de políticas públicas coherentes con las percepciones ciudadanas.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó la relevancia del Barómetro Regional, cuyos resultados dan cuenta del alto índice de confianza que tiene la población en las universidades, de hasta un 78% al cierre de la última estimación 2022, lo cual no es un mero dato aislado, sino el resultado de un estudio con información confiable que permite dar lectura de las preferencias ciudadanas acerca del quehacer universitario en la región. “El Barómetro Regional viene a ser, no solo un instrumento de medición y descripción de datos, sino un mecanismo que nos permite, por un lado, traducir las necesidades más inmediatas presentes en los territorios, permitiéndonos tomar mejores decisiones en el plano de vinculación con el medio en su mejoramiento continuo en las áreas de formación y de investigación pertinentes a la región. Y, por otro lado, constituye el diagnóstico para trazar una ruta que nos conduzca por el camino de la descentralización del conocimiento dentro de una Estrategia Regional de Desarrollo”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, mencionó que el Barómetro Regional, ha sido un canal de orientación para la labor universitaria a escala territorial, considerando que la Universidad de O’Higgins lo ha tomado en sus dos aplicaciones como una guía para reducir las asimetrías educativas, ampliando las oportunidades de estudios en la región y aumentando el número de estudiantes. Subrayó que el trabajo de articulación universitaria que viene desarrollando la Red de VcM del CUECH en los últimos años, está precisamente dirigido a fortalecer la actividad educativa a escala regional, con el objeto de aportar al desarrollo del país.
Justo sobre el tema de desarrollo, el Gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, reconoció al Barómetro Regional como un aporte para la descentralización en términos amplios, a partir de la obtención de datos duros acerca de la opinión pública territorial, con lo cual se alcanza a tener una mirada mucho más extendida que incide en los procesos de planificación, y en la toma de decisiones dentro del aparato público, con el fin de articularlas con la Estrategia Regional de Desarrollo, de la que también forma parte la UOH.
Otras de las lecturas que arrojó el Barómetro Regional, fue lo que el director del Observatorio Laboral de O’Higgins, Eolo Díaz Tendero, denominó como la “triple alianza”, dada por el cruce de información en la opinión pública, que coloca la confianza en el municipio, como el ejecutor territorial de políticas públicas, en los medios de comunicación regionales como órganos de conexión con las comunidades, y a las universidades públicas, como espacios de construcción de conocimiento transversal y pertinente. También quedó como tarea pendiente para la próxima edición del Barómetro Regional 2024, ampliar el espectro de estudio y encuestas en materia de género y diversidades.
Te Recomendamos
Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica
La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.
Saber más


