Seremi del Trabajo dictó charla sobre Ley de 40 horas semanales a estudiantes de Ingeniería Comercial

- En la ocasión, Doris Rodríguez pudo conversar sobre las implicancias de la ley que se prorrogó durante la semana pasada.
Chile se convirtió en uno de los pocos países en el mundo en aprobar una ley que establece una jornada laboral máxima de 40 horas a la semana. Esta Ley representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales de los trabajadores chilenos y ha generado un amplio debate en el país.
Este viernes, estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins recibieron la visita de la seremi del Trabajo, Doris Rodríguez, quien conversó sobre las implicancias de la ley y cómo las empresas e instituciones tendrán que adaptarse a este cambio de forma gradual.
La ley busca reducir la jornada laboral de 45 horas semanales a 40 horas, lo que equivale a una disminución de una hora diaria de trabajo. Esto implica que los/as colaboradores/as en Chile no pueden trabajar más de 8 horas diarias ni más de 40 horas a la semana sin incurrir en horas extras. Además, la ley establece que las horas extras deben ser compensadas con un pago adicional y también fomenta la flexibilidad laboral, permitiendo la negociación de acuerdos entre los empleadores y los trabajadores para distribuir las horas de trabajo de manera más adecuada.
“Es un orgullo saber de qué los/as futuros profesionales de la Región quieren interesarse en algo tan importante que ya es una realidad. Venimos a transmitirle el compromiso y el trabajo que estamos desarrollando y que nos permitirá una mejor calidad de vida para todos los trabajadores y trabajadoras de la región y del país. Es importante que la Universidad de O’Higgins y todo su cuerpo docente, de funcionarios/as y, por cierto, de los/as estudiantes estén al tanto de una materia tan importante”, afirmó Doris Rodríguez.
Por su parte, la jefa de carrera de Ingeniería Comercial UOH, Bárbara Acuña afirmó que “la charla fue una oportunidad para que los/as estudiantes puedan interiorizarse más sobre esta temática que involucra a todos y todas. El desafío ahora es seguir avanzando y comprender cómo la economía y la sociedad se irá adecuando a los cambios. Agradezco la presencia y el tiempo de la Seremi para conversar y debatir sobre este tema tan importante”.
Te Recomendamos
Cientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH invita a docentes de Cardenal Caro a curso gratuito de Educación STEAM con enfoque de equidad y transformación social
La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI.
Saber más

