● Jue 26 de Octubre 2023

Promoción de recursos bilingües en la adquisición de una tercera lengua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Plenario ICED-6

 

  • En un evento que congregó a académicos y educadores, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 11200041, se realizó la charla a cargo de los destacados expositores: Dra. Jasone Cenoz y Dr. Durk Gorter.

 

Con el objetivo de examinar el impacto de la enseñanza implícita en el desarrollo de la conciencia pragmática de estudiantes haitianos que aprenden inglés como una tercera lengua en contextos escolares multiculturales, se realizó la charla plenaria “Promoción de recursos bilingües en la adquisición de una tercera lengua: hacia el translenguaje pedagógico”, en el marco del Fondecyt de Iniciación 11200041, que ejecuta la Universidad de O’Higgins (UOH).

El proyecto responde a la creciente diversidad lingüística y cultural en el sistema público chileno, particularmente enfocándose en la comunidad haitiana, que constituye la tercera comunidad de inmigrantes más grande del país.

“Estos estudiantes a menudo enfrentan discriminación racial, cultural y de clase, y el proyecto se centra en cómo los niños y niñas haitianos adquieren el español como segunda lengua a través de la inmersión, así como el inglés como lengua extranjera, mientras deben desempeñarse exitosamente en el entorno escolar”, explica la académica ICED y líder del proyecto, Carolina Pérez.

Asegura que los desafíos “son notables”, ya que la enseñanza y el aprendizaje de competencias pragmáticas en contextos interculturales involucran factores de poder, distancia social y grados de imposición. “Es una realidad que ha sido abordada de manera insuficiente en la investigación educativa”, agrega.

La charla plenaria fue realizada por los académicos Jasone Cenoz y Durk Gorter, ambos de la Universidad del País Vasco, y se enmarcó en el cierre del proyecto, buscando compartir experiencias y prácticas pedagógicas que aborden la diversidad lingüística y cultural en las aulas de inglés.

Como expertos en la adquisición de una tercera lengua, los académicos compartieron sus investigaciones y resaltaron el impacto positivo de enfoques críticos y basados en la justicia social en la enseñanza de terceras lenguas.

Según la Dra. Jasone Cenoz, el “translenguaje pedagógico” implica el uso de diferentes idiomas en la interacción del aula, tanto para comunicarse con estudiantes como para entender lo que dicen, a través de actividades planificadas que se sustenten en el repertorio lingüístico completo de los alumnos.

Este concepto se inserta en un paradigma de justicia social, donde las lenguas minorizadas son legitimadas y valoradas dentro del aula escolar.

El evento además resaltó la importancia de adoptar enfoques inclusivos y socialmente justos en la educación, particularmente en el contexto de la adquisición de una tercera lengua.

Te Recomendamos

Martes 28, Octubre

Puertas Abiertas UOH: la entrada que marca el paso decisivo para el futuro de los/as estudiantes de la Región de O’Higgins

La UOH abrió laboratorios e instalaciones clave en el Campus Rancagua para establecimientos educacionales de la región.

Saber más
Martes 28, Octubre

Estudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo

Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.

Saber más
Lunes 27, Octubre

UOH impulsa innovaciones prácticas en producción de cerezos frente al cambio climático

Se trata de una articulación entre ciencia, campo y evaluación de resultados, que no solo busca traducirse en soluciones operativas, sino también en fortalezas para la competitividad del sector frutícola.

Saber más