● Jue 02 de Octubre 2025

Llamas de Resiliencia: el proyecto UOH sobre salud mental y cambio climático que dejó huella en Pichilemu

Escrito por Universidad de O'Higgins
Llamas de Resiliencia: el proyecto UOH sobre salud mental y cambio climático que dejó huella en Pichilemu

 

  • Se trató de una intervención comunitaria de cuatro talleres para la validación de emociones frente a las transformaciones del entorno, que terminó en un manual psicoeducativo elaborado por el grupo participante.

 

El proyecto “Llamas de Resiliencia, al rescate de la mente” desarrollado por estudiantes de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), trazó un enfoque de vinculación con la comunidad de Barrancas (Pichilemu) con el fin de abordar la relación entre cambio climático y salud mental de sus habitantes. La iniciativa articuló saberes académicos y comunitarios, entregando herramientas psicosociales a la población con las que puedan afrontar los efectos emocionales de la crisis ambiental.

La asesora del proyecto y académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo-UOH), Rocío Angulo, mencionó que esta iniciativa permitió vincular a estudiantes con una comunidad que forma parte de un territorio rico en tradiciones y biodiversidad, hoy amenazado por un impacto ambiental que no deja de afectar su salud mental.

“De tal modo, que este proyecto de intervención comunitaria ‘Llamas de Resiliencia, al rescate de la mente’, permitió a las/os estudiantes reconocer las distintas realidades amenazadas de Barrancas en Pichilemu, valorar su riqueza inmaterial, al tiempo de promover un trabajo colaborativo que terminó validando las emociones de sus habitantes, así como sus aportes y soluciones frente a los desafíos que trae consigo la transformación ambiental”, destacó la académica.

Abordando emociones

Por su parte, el estudiante del cuarto año de Psicología UOH, Patricio Guzmán, señaló que los cuatro talleres desarrollados junto a la población de Barrancas y salineros de la localidad abrieron un espacio para la exploración de emociones como solastalgia, ansiedad y tristeza, así como para el rescate de fortalezas colectivas y cohesión comunitaria.

“El objetivo consistió en facilitar un proceso participativo para abordar los efectos psicológicos del cambio climático en comunidades que han sido perjudicadas por este, como es el caso del oficio de salinero en Barrancas, que se encuentra estrechamente vinculado al medio ambiente. Las sesiones se enfocaron en la identificación y gestión emocional, mediante diversas técnicas de expresión creativa y mindfulness. Gracias a ello, la comunidad se expresó respecto a los problemas ambientales, cambios de temperaturas, embalses y contaminación en la salicultura, y cómo estos fenómenos se cruzan con dificultades sociales, económicas o culturales, que terminan afectando tanto el entorno, como la vida productiva de la localidad”, comentó el estudiante.

Frente a la adversidad

Por su parte, la estudiante del quinto año de la misma carrera, Renata Bascuñán, indicó que el proceso no solo se centró en desarrollar un diagnóstico, identificación de emociones y rescate de la memoria colectiva. También, en la entrega de estrategias prácticas, como la metáfora de la “semilla de esperanza”, ejercicio con el que se pudo determinar las preocupaciones y anhelos del grupo participante, en aras de reforzar la capacidad de resiliencia comunitaria ante la adversidad climática, según mencionó.

“Esta experiencia fue profundamente enriquecedora. La comunidad nos enseñó formas de expresar emociones más allá de las palabras, con imágenes, relatos, mapas y símbolos. Las sesiones fueron espacios para tender puentes y abrir diálogos sobre la vida, el trabajo y el ambiente.  Aprendimos a entender otros modos de sentir en un plano interactivo e inmersivo los problemas medioambientales del territorio. Y, que la resiliencia actúa como un muro de contención que mantiene encendida la llama de la esperanza en medio de la adversidad. De allí, llamas de resiliencia”, acentuó la futura psicóloga.

Guzmán y Bascuñán señalaron que la comunidad participante de Barrancas valoró esta instancia que les permitió expresar sus emociones frente al cambio climático y problemas ambientales, al tiempo de adquirir herramientas para fortalecer su resiliencia y reducir el impacto de estos fenómenos en la vida social, económica y cultural de su hábitat.

Vinculación extendida

Entre tanto, el coordinador de Vinculación con el Medio UOH, Hernán Castro, destacó que el impacto del proyecto trascendió la experiencia puntual consolidando un manual psicoeducativo, como recurso permanente para la comunidad de Barrancas en Pichilemu. Señaló que la iniciativa se enmarcó en un esfuerzo interuniversitario del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) financiadas por el Mineduc, reforzando el compromiso institucional de la UOH con la vinculación territorial.

“Este proyecto que se suma a otros seis financiados por el Mineduc, en el marco de Redes CUECH, cumplió con el propósito de propagar y consolidar el trabajo de vinculación con el medio dirigido a enfrentar desafíos locales desde un enfoque de pertinencia regional y colaboración interuniversitaria. Un trabajo académico, estudiantil y comunitario que dejó una huella de aprendizaje en Pichilemu”, concluyó el coordinador UOH.

Te Recomendamos

Jueves 2, Octubre

UOH impulsa proyecto “La Despensa de O’Higgins” para fortalecer la innovación agroalimentaria regional

Rescatar la identidad gastronómica de la Región de O’Higgins y fortalecer a productores locales es el propósito de la iniciativa.

Saber más
Jueves 2, Octubre

UOH certifica a 167 personas en inclusión y discapacidad en el marco del Proyecto URO 2395

La jornada destacó la participación activa y diversa de quienes integraron este proceso formativo, reafirmando el rol de la Universidad de O’Higgins como agente de transformación social.

Saber más
Jueves 2, Octubre

Llamas de Resiliencia: el proyecto UOH sobre salud mental y cambio climático que dejó huella en Pichilemu

Se trató de una intervención comunitaria de cuatro talleres para la validación de emociones frente a las transformaciones del entorno, que terminó en un manual psicoeducativo elaborado por el grupo participante.

Saber más