Proyectos
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Regulation of potentiation of skeletal muscle contraction by polyunsaturated fatty acids
Co-Investigador/a
- #635276
- Noviembre 2016 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Approximation of Conjunctive Query Evaluation
Problems that cannot be solved by classical computers in reasonable time due to their high computational cost arise in many research areas. In general, the evaluation of conjunctive queries over relational databases belongs to those problems. Conjunctive queries form the core of the Structured Query Language (SQL) which became a de facto standard for querying and maintaining relational databases. This work is about developing new approximation techniques for conjunctive queries which cannot be evaluated in reasonable time. Our new approximation techniques should lead to significant improvements for data aided decision making, e.g., for early warning system which are based on the analysis of big data or to make business-critical decisions by analyzing big data. In the last decades, a very good understanding of the classes of conjunctive queries which can be evaluated in reasonable time has been gained and it has been proven that an under-approximation of a query always exists within each of those classes. However this approach is rather strict and some of the under-approximations can be rather uninformative, i.e., the under-approximation might return the empty result set while the original query would not. over-approximations might be helpful when this happens, as they return all answers to a query. One of our goals is to study the foundational aspects of over-approximations, including the existence problem and the problem of computing an approximation. Unfortunately, over-approximations do not always exist (within a class of queries which can be evaluated in reasonable time), and it is not even known to be decidable whether a conjunctive query admits an over-approximation. Therefore, another goal of the proposed work is the development of more liberal approximation techniques that yield some kind of quantitative guarantees. This means that they should guarantee that the result of the approximation is not too far from the result of the original query over a set of databases of interest. Therefore we need to define a measure of disagreement between queries and/or results. For conjunctive query evaluation, such measures do not exist up until now. Based on that measure, we study approximations whose disagreement with the result of the query they approximate is below a certain threshold. Furthermore, we investigate how the underlying data of a database can help us to find better approximations.
It has been shown that there are close relations between the approximation of conjunctive queries over relational databases and some classes of Semantic Web queries over semi-structured data. We also study possible connections between our approximation techniques and approximating Semantic Web queries.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2016 - Noviembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Habilidades y Competencias para la Educación Superior Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión
La construcción de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior es materia de acuerdos técnicos, políticos y sociales, fuera del alcance de un proyecto de I&D. Sin embargo, la calidad de este sistema dependerá fuertemente de la existencia de instrumentos que cuenten con evidencias de validez, que amplíen y diversifiquen el espacio de soluciones factibles.
El proyecto consiste en desarrollar instrumentos de selección y caracterización de postulantes que pudiesen enriquecer el espacio de soluciones factibles para el nuevo Sistema de Acceso a la educación superior. En particular, el producto final del proyecto corresponde a una batería de 5 instrumentos que miden competencias y habilidades fundamentales para la educación superior en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática, Ciencias y Habilidades Transversales. En esta batería se incluyeron 3 pruebas de selección (matemática, lectura y ciencias) cuya referencia curricular es solo a contenidos fundamentales, que no excedan el nivel de 2° medio, y que son relevantes para el contexto técnico-profesional y humanista-científico. También se incluyeron 2 instrumentos de caracterización de postulantes, que son el cuestionario de habilidades transversales y la prueba de competencia de escritura.
El desarrollo de los 5 instrumentos se realizó con la participación activa de 150 expertos nacionales y 120 actores del sistema educacional chileno.
Los instrumentos desarrollados responden a un Marco de Evaluación que fue construido participativamente a lo largo del proyecto. El marco fue informado por la evidencia empírica recogida en dos procesos de pilotaje de ítems que se realizaron con cerca de 9.000 estudiantes chilenos de 4° Medio. Además, fue informado por las jornadas de socialización y mesas de trabajo con expertos. Se promovió la más amplia participación de actores diversos en la definición del Marco de Evaluación de cada prueba, en el entendido que este debe corresponder a un acuerdo social acerca de lo que consideramos relevante y pertinente de ser medido en los instrumentos considerando las necesidades de la admisión a la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Mapa de géneros de formación académica en Filosofía e Ingeniería Eléctrica: continuidades y contrastes textuales, disciplinares y pedagógicos
En las últimas dos décadas se han multiplicado en Chile y Latinoamérica las iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura en educación superior y se ha conformado un espacio disciplinar interesado por investigar las prácticas letradas académicas, organizadas en géneros de formación académica, en el marco de un proceso de masificación del acceso a los estudios universitarios.
En la presente investigación, se busca construir un mapa contrastivo de géneros de formación académica escritos por estudiantes en diferentes etapas de la formación de dos carreras de pregrado de la Universidad de Chile (Filosofía e Ingeniería Eléctrica) y elaborar un diagnóstico de las prácticas de lectura y escritura, de su enseñanza y su curricularización en ese ámbito. Se seleccionan dos géneros por nivel y por carrera: dos de ingreso (examen presencial e informe de laboratorio), dos de transición (ensayo e informe de práctica profesional) y dos de graduación (tesis de licenciatura y memoria de pregrado), de forma tal de contrastar los diferentes rasgos discursivos y desafíos pedagógicos y retóricos en cada etapa de la formación.
Se lleva a cabo un análisis cualitativo manual de contenidos en las entrevistas, grupos focales y materiales y de análisis del discurso (circulación, estructura, metadiscurso e intertextualidad) en los textos estudiantiles. Estos resultados se cuantifican y se calcula la correlación entre variables textuales y contextuales (disciplina y etapa formativa) y la distribución de las respuestas en las encuestas.
Los hallazgos de esta investigación permitirán conocer mejor los géneros discursivos de formación académica en español, en particular en humanidades e ingenierías; comprender algunos de los vínculos entre las prácticas letradas, su organización curricular y los desafíos de su enseñanza y aprendizaje; y brindar insumos informados para fomentar y robustecer iniciativas de enseñanza de la lectura y escritura académicas en la institución investigada, en el país y en la región.
Investigador/a Responsable
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Regulation of potentiation of skeletal muscle contraction by polyunsaturated fatty acids
Co-Investigador/a
- 1231401
- Octubre 2016 - Septiembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Las dificultades en el trabajo docente: descriptor de la cultura, recurso para el aprendizaje profesional
Este proyecto buscaba entender el rol de la dificultad durante el trabajo profesional como motor de aprendizaje profesional. Las "perturbaciones" permitían describir la cultura profesional del profesorado.
Investigador/a Responsable
- 1231401
- Octubre 2016 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Les connaissances universitaires à l’épreuve du métier des nouveaux éducateurs physiques dans les écoles primaires et secondaires anglophones et francophones
Co-Investigador/a
- 1231401
- Octubre 2016 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Les savoirs professionnels à la base du travail des enseignants: une perspective sociale et interactionniste
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Octubre 2016 - Septiembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Las dificultades en el trabajo docente: descriptor de la cultura, recurso para el aprendizaje profesional
Este proyecto buscaba entender el rol de la dificultad durante el trabajo profesional como motor de aprendizaje profesional. Las "perturbaciones" permitían describir la cultura profesional del profesorado.
Investigador/a Responsable
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Octubre 2016 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Les connaissances universitaires à l’épreuve du métier des nouveaux éducateurs physiques dans les écoles primaires et secondaires anglophones et francophones
Co-Investigador/a