Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Enero 2024
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Enero 2024
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    La propuesta de trabajo se enfoca en abordar dos problemáticas cruciales que afectan a Chile y México: la parasitosis en ovinos y la enfermedad de Chagas. El objetivo es desarrollar estrategias conjuntas para hacer frente a estos desafíos. En el ámbito de la parasitosis en ovinos, se observa que esta problemática afecta tanto a la producción ovina como a la salud de los rumiantes en México, generando pérdidas económicas importantes. Además, la resistencia antihelmíntica en los parásitos es un problema que requiere una solución sostenible. Por otro lado, la enfermedad de Chagas está en aumento en ambos países, representando una amenaza significativa para la salud pública. La falta de métodos eficientes para controlar la infección ha llevado a la necesidad de medidas preventivas para evitar el contacto de las chinches/vinchucas infectadas con humanos y mamíferos domésticos. En este contexto, se busca promover la colaboración institucional entre México y Chile para abordar estas problemáticas de manera efectiva. Se propone desarrollar un producto nutracéutico basado en el hongo comestible P. ostreatus para controlar los nematodos gastrointestinales en ovinos, con un enfoque en la economía circular y la autosuficiencia agropecuaria. Además, se planea implementar una metodología de uso de volátiles de atracción de chinches/vinchucas en poblaciones específicas en México y Chile, con la colaboración de instituciones gubernamentales. Esta estrategia no solo busca proteger a la población en riesgo, sino también promover la igualdad de género y atender las necesidades de las comunidades rurales y urbanas. En resumen, este proyecto aborda desafíos significativos en la producción ovina y la salud pública en Chile y México, promoviendo la colaboración entre ambos países y teniendo en cuenta la igualdad de género y las necesidades de las comunidades afectadas.
    Investigador/a ResponsableInvestigador/a Responsable
    • Enero 2024
    • - Enero 2027
    Proyecto Adjudicado

    RESUMEN: Desarrollo desigual y la política del riesgo de desastres: Hacia una resiliencia justa en el Chile post-estallido Esta investigación se enmarca en discusiones del campo inter-disciplinario de los estudios de desastre, contribuyendo a la comprensión del rol de las comunidades en la gobernanza del riesgo. Estando establecido que los desastres relacionados con amenazas naturales se explican por la vulnerabilidad social, diversas agendas de desarrollo promueven políticas que prevengan futuros eventos mediante la reducción de la vulnerabilidad o el aumento de la resiliencia. A pesar de esto, diversos grupos sociales no solo son mayormente afectados por desastres según su clase, género, etnia/raza, ubicación, etc., sino además son excluidos de las instancias formales de gestión del riesgo. Los desastres en definitiva son políticos y expresan dinámicas de desarrollo desigual. Como respuesta, habitantes de territorios en riesgo deben organizar iniciativas que permitan resistir y hacer frente a posibles desastres, incrementando su propia resiliencia. Al igual que los desastres y sus riesgos subyacentes, estas iniciativas se inscriben en el contexto social y político más amplio. Sin embargo, no sabemos cómo ciertas crisis y transformaciones sociales más amplias influyen en estas iniciativas de resiliencia. Esta investigación se centra en Chile y el fenómeno denominado estallido social. Aunque el proceso abierto por el estallido, con sus movilizaciones y discursos críticos, abría la posibilidad de un nuevo escenario político en el país, actualmente esto está en entredicho. A pesar de ello, es de suma relevancia analizar si este contexto influye en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales. Es decir, si del estallido social emergió un conjunto de demandas por mayor justicia social y ambiental, es fundamental entender si tales discursos y prácticas interactúan (o no) con iniciativas locales que potencien una resiliencia justa que promueva la igualdad y sustentabilidad territorial. El objetivo general del proyecto es: Analizar cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influencia la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa. De este objetivo se desprenden los siguientes objetivos específicos (OE): 1. Analizar cómo la gobernanza territorial influencia trayectorias de desarrollo desigual que (re)producen riesgos de desastre y generaron condiciones particulares durante el estallido social 2. Describir cómo se relacionan las experiencias de las comunidades con desastres pasados y sus experiencias con el estallido social 3. Caracterizar la organización de acciones colectivas de resiliencia de desastre, considerando su relación con el proceso de gobernanza territorial y el contexto político post-estallido 4. Identificar los discursos de justicia de desastres que sostienen las comunidades locales, reflexionando sobre la convergencia de dimensiones de justicia social y ambiental en torno a la gestión del riesgo. El estudio tiene un diseño de estudio de casos, seleccionando dos territorios en riesgo en Chile: espacios geográficos afectados por desastres, socio-económicamente desiguales y que se mantengan expuestos a alguna amenaza natural. Preliminarmente, se seleccionó la Quebrada de Macul en Santiago y el Secano Interior de la Región de O’Higgins como casos. Se seguirá una metodología cualitativa, usando predominantemente técnicas etnográficas (entrevistas en profundidad y observación participante) y análisis documental, técnicas que serán complementadas con análisis espacial. Además de un acabado análisis de documentos secundarios, el estudio propone la realización de 80 entrevistas, análisis de 20 instancias de observación participante, 4 mapas con datos secundarios y 4 mapas elaborados participativamente, conformando una metodología sumamente robusta para estudiar la resiliencia comunitaria en el contexto actual post-estallido social en Chile. Como resultado esperado, este proyecto FONDECYT de iniciación busca abrir una línea de investigación en geografía y urbanismo ligada a los estudios de desastre, desarrollando una perspectiva crítica sobre la gobernanza territorial, la resiliencia y la justicia. La novedad de la propuesta se relaciona con desarrollar una mirada crítica sobre la resiliencia y su potencial de transformación; sobre la gobernanza territorial y su vínculo con dinámicas de desarrollo desigual que generan desastres y que explican las experiencias en torno al estallido social; y a desarrollar estudios que trasciendan de miradas tecnocráticas en torno a la gestión del riesgo de desastres, las cuales continúan siendo la norma en el campo. Dado el riesgo que afronta Chile y sus múltiples amenazas, la investigación académica debe contribuir a transformar cómo estamos previniendo futuros desastres.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    Los tiempos actuales han facilitado nuevos medios de expresión e interacción como son las redes sociales. Estas plataformas, desde unos orígenes que bien podrían definirse como centrados en el entretenimiento, la comunicación interpersonal y la puesta en común de nuestra imagen e intereses, han pasado a convertirse en arenas de debates polarizados y nada edificantes. En este escenario, nos parece necesario preguntarnos: ¿cómo funciona la producción y circulación cross-plataforma de discursos de odio en las redes sociales chilenas en los últimos años? Para obtener una respuesta, confiamos en que una aproximación interdisciplinar emprendida por un equipo de comunicadores, lingüistas y cientistas de datos puede proporcionar una mirada más completa y compleja sobre este problema. Nuestro objetivo general es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. Para ello requerimos: 1) caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023; 2) identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales en Chile, y; 3) analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios. Además, y no menos importante, proponemos diseñar un kit de recursos digitales con ejemplos y recomendaciones para fomentar estrategias de formación ciudadana que ayuden a los/as usuarios/as de estas redes sociales a leer críticamente los discursos de odio y proyectar acciones para confrontarlos o neutralizarlos. Si bien esta es una acción de divulgación científica, nos parece necesario dar un pequeño paso que proyecte incluso futuras investigaciones aplicadas.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo
    • Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    Concurso Nacional de Ciencia Pública para promover la Apropiación de Conocimientos CTCI a través de la distribución, acceso y uso gratuita de Productos de Divulgación del Conocimiento año 2023
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2024
    • - Enero 2025
    Proyecto En Ejecución

    La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
    Co-Investigador/a