Proyectos
- 614480
- Marzo 2024 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Unraveling the link between the wall shear strain and the physiological responses of blood vessels by using Ultrahigh-resolution ultrasound imaging
Este proyecto fue adjudicado, pero renunciado por el investigador principal
Patrocinante
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Investigador/a Responsable
- 11230082
- Marzo 2024 - Enero 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local
En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante
necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo
formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en
formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer
un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes
ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más
allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos
movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en
líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de
problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora
de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las
personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes
ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para
estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria
para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio
generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena
reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales.
Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial
de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la
formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera
conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se
emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de
las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e
indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje
de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a
líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del
programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con
reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas.
Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas
medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana
en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a
niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Mayo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Co-Investigador/a
- 1221029
- Marzo 2024 - Marzo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Exploring designing ROS release materials for biofilm control of L. monocytogenes: Understanding molecular and genetic bacterial mechanisms under food-processing environments conditions.
Listeria monocytogenes (Lm) is a foodborne pathogen that causes listeriosis, a severe invasive disease, with
mortality rates as high as 30 %. This pathogen has caused several foodborne outbreaks and product recalls
worldwide, with significant economic consequences for the food industry. Lm can resist many stresses used
in food-processing environments (FPE) to control bacterial growth. Biofilm formation is another strategy that
allows Lm to persist in FPE and contaminate foods. In natural environments, biofilms often consist of mixedspecies communities with dynamic interactions between different species. The structure and persistence of
these biofilms are determined by community compositions, cooperative development, genomic background,
environment-responsive gene expression, and the material on which the biofilm forms, among others. The
design of materials with anti-bacterial and anti-biofilm properties is an emerging strategy to control the
presence of foodborne pathogens in the FPE. Smart surfaces with on-demand antimicrobial protection
through physical activation are ideal for this application. For instance, conductive polymers and
piezocatalytic materials generate reactive oxygen species (ROS) by photothermal or mechanical stimulus,
respectively. To further advance in the design of effective ROS-releasing antibiofilm materials, it is essential
to understand the microbial interactions occurring in biofilms and how molecular mechanisms are regulated
by the pathogen under ROS-based stress conditions. In this study, we hypothesize that The efficacy of ROSreleasing antibiofilm materials can be modulated based on knowledge of the interactions between Lm isolates
and other species on biofilms formed under FPE simulated conditions and by identifying specific molecular
mechanisms regulated by Lm isolates that persist under these environmental conditions. This research will
take an interdisciplinary approach, integrating knowledge from different fields (microbiology, molecular
biology, chemistry, and materials science) to better understand the mechanisms involved in Lm biofilm
formation under FPE conditions and use this information to design efficient materials to control bacterial
contamination. Our main aim is to investigate the interplay between Lm and other bacteria in ROS-releasing
antibiofilm materials under FPE conditions and identify the molecular mechanisms that Lm activates. Specific
aim-1 To define the best condition for tailor-made ROS generation in conductive polymers and
polymer/ZnO composites able to control Lm mixed biofilms. We will design and assess the ROS
generation capabilities of conductive polypyrrole (PPy) and piezocatalytic polymer/ZnO materials. We
currently have a collection of 300 Lm strains isolated from various sources. Approximately 50% of these
strains have had their whole genomes sequenced. The effect of ROS-releasing materials on cell adhesion and
biofilm formation will be tested for Lm strains in the presence of other bacterial species isolated from FPE
(mixed biofilm) at 8ºC. We will identify the best technical conditions of the ROS-releasing material to control
or reduce Lm biofilm formation. In addition, we will know if the Lm strains have different levels of tolerance
to ROS under the conditions that we will test. Specific aim-2: To identify Lm genetic features associated
with tolerance on ROS-releasing materials. Additional Lm strains from our collection will be sequenced.
We will also have access to Lm strains isolated from listeriosis outbreaks with their genome sequences. We
will analyze the genomes of Lm strains exhibiting varying levels of biofilm tolerance on ROS-releasing
materials under FPE conditions. We will evaluate the association between genomic elements (virulence genes,
resistance determinants, and other genomic variations) and the tolerance levels of the ROS-releasing
materials to identify new genomic elements associated with biofilm formation. Specific aim-3: To identify
molecular programs and ecological roles activated by Lm in response to ROS-releasing material
under FPE conditions One material with adjusted photothermal and mechanical ROS generation will be
selected to evaluate the global transcriptional response of Lm isolates able to tolerate ROS-releasing
materials. We will evaluate this response considering FPE conditions: low temperature and mixed biofilms.
In this way, we will identify if some Lm isolates activate specific molecular mechanisms that are associated
with the persistence/or higher tolerance to ROS-releasing materials under FPE conditions. Expected
outcomes: This research will contribute to advancing the antibiofilm material design, understanding Lm
genetic characteristics, and identifying molecular mechanisms activated under conditions used in food
processing areas, thus promoting improved food safety and industry practices.
Co-Investigador/a
- 13-2024-EFA
- Marzo 2024 - Marzo 2025
AdjudicadoUniversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE NÚMEROS Y OPERACIONES EN LA ESCUELA ESPECIAL PARA ESTUDIANTES CIEGOS
Según Tan y colaboradores (2020), la enseñanza de las matemáticas en la Educación Especial ha tendido hacia un carácter
reparador que ha restringido el acceso al conocimiento, relegando a sus estudiantes a bajas expectativas, es decir, formas
deshumanizadas del aprendizaje matemático (p. 22). Un factor clave para la superación de esta problemática es el
conocimiento del profesor que enseña matemáticas, entendido como el conocimiento profesional necesario para realizar
las tareas recurrentes al enseñar matemáticas, el que se ha mostrado como crítico para fomentar el aprendizaje de las
matemáticas escolares (e.g. Blömeke et al., 2022). No obstante, este hecho tiene una particularidad cuando se trata de la
enseñanza a estudiantes ciegos. Por ejemplo, algunos autores señalan que el conocimiento de este colectivo de profesores
es enseñar a los estudiantes estrategias de cálculo especializadas, i.e., signografía matemática, el ábaco japonés Soroban
o la máquina de escribir braille (Brawand y Johnson, 2016). Este foco en el cálculo estaría superado por la
complementariedad que debiese darse con el profesor de aula regular, sin embargo, en las escuelas especiales para
estudiantes ciegos, las y los encargados son educadores especiales. En este sentido, existe muy poca literatura respecto a
cuáles son las estrategias más adecuadas para enseñar a estos estudiantes (Klingenberg et al., 2019) y particularmente,
respecto a los conocimientos de educadores que los acompañan en estos procesos (Piñeiro y Calle, en prensa).
Por lo anterior, este proyecto tiene como meta contribuir al aprendizaje de las matemáticas de estudiantes ciegos de
educación básica, de una escuela especial. Para ello, ponemos el foco la caracterización del conocimiento matemático
para la enseñanza sobre números y operaciones en aulas de estudiantes ciegos. Las preguntas que guían esta investigación
son: ¿qué conceptos y habilidades moviliza el profesor de educación de personas ciegas cuando enseña el sistema de
numeración y las operaciones aritméticas?, ¿qué uso realizan los profesores del conocimiento matemático para la
enseñanza en sus prácticas?
Estas preguntas se operativizan a través de un objetivo general que persigue caracterizar el conocimiento matemático
para la enseñanza que ponen en juego los profesores de educación especial de estudiantes ciegos al enseñar números
y operaciones. Para su consecución se ha diseñado un estudio cualitativo-exploratorio que se centra en el conocimiento
matemático para la enseñanza y el uso que dan a este conocimiento. Se realizará un estudio cualitativo siguiendo un videobased
approach (Widjaja et al., 2019). Además, se realizarán entrevistas pre-grabación de la clase que indaguen, mediante
las categorías del MTSK, aspectos del diseño de la clase. Además, entrevistas posteriores a las clases para revisar, en
conjunto, episodios específicos de las clases que otorguen mayor claridad a las decisiones tomadas en el aula. La
racionalidad de focalizar en este tipo de escuela, tiene relación con que en la gran mayoría de escuelas especiales no existe
la posibilidad de que profesores de educación especial trabajen colaborativamente con profesores de asignatura. Así, las
y los educadores especiales deben hacerse cargo de la enseñanza de las matemáticas a estos niños y niñas sin haber sido
formados en ello (Piñeiro y Calle, 2023).
Co-Investigador/a
- 20-2024-EFA
- Marzo 2024 - Marzo 2025
AdjudicadoUniversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
DESARROLLO DE LA MIRADA PROFESIONAL SOBRE SENTIDO NUMÉRICO DE EDUCADORES ESPECIALES EN ESCUELAS PARA ESTUDIANTES SORDOS
Tan y coautores (2020) sostienen que la enseñanza de matemáticas en educación especial tiende a ser restaurativa, lo que limita las oportunidades de los estudiantes de adquirir conocimientos y reduce sus expectativas, es decir, formas deshumanizadas del aprendizaje matemático (p. 22). Un factor clave para superar este problema es su Mirada Profesional, es decir, el conjunto de tres habilidades interrelacionadas: prestar atención a las estrategias de los niños, interpretar la comprensión de los niños y decidir cómo responder basándose en la comprensión de los niños (Jacobs et al., 2010). Sin embargo, este hecho tiene sus peculiaridades a la hora de enseñar a estudiantes sordos. Podemos señalar que el currículo de matemáticas es creado por y para personas oyentes, sin tener en cuenta las características de la comunidad sorda, cuyo aprendizaje es principalmente visual y está mediado por el dominio de la lengua de señas por parte de profesores y estudiantes. En este sentido, la literatura ha mostrado que los estudiantes sordos tienen un rendimiento reducido cuando se enfrentan a tareas matemáticas (i.e., Pagliaro, 2010) y, aunque la pérdida auditiva no es una causa de bajo rendimiento per se, puede ser un factor de riesgo (Blatto et al., 2007).
Este proyecto pretende contribuir al aprendizaje de las matemáticas en la educación básica de estudiantes sordos de una escuela especial con enfoque en educación bilingüe. En este contexto, el estudio se enfoca en el desarrollo de la Mirada Profesional o Noticing (Jacobs et al., 2010) del educador especial cuando enseña matemáticas y que se encuentra mediada por el uso de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y el manejo de los recursos léxico-gramaticales que son de naturaleza visual. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿cómo un curso de desarrollo profesional sobre sentido numérico fomenta la Mirada Profesional en docentes de educación especial para estudiantes sordos?, ¿qué rol juegan en el desarrollo de la Mirada Profesional el uso de la lengua de señas y el uso de recursos semióticos multimodales para contribuir a la construcción de significación del estudiante sordo?, ¿cómo se representa la Mirada Profesional a través del manejo del espacio señante y del manejo de la iconicidad para la representación de significados?
De manera general, este proyecto se enmarca en las Investigaciones de Diseño, considerada un paradigma metodológico emergente que estudia el aprendizaje de los estudiantes en contexto, y es usado principalmente para la exploración de mejoras educacionales, así como para describir nuevas formas de aprendizaje para los estudiantes (Cobb et al., 2007). Particularmente, esta investigación se llevará a cabo a través de dos fases: a) primero se realizará un experimento de enseñanza, el cual estudia la naturaleza del desarrollo de ideas, herramientas o modelos en los que están contenidos alumnos, profesores o grupos; en segundo lugar, realizaremos entrevistas individuales semiestructuradas, las que permitirán profundizar con mayor detalle en las ideas de los profesores. En cuanto a los participantes, esta investigación contará con la participación de profesores de una escuela para estudiantes sordos (adjuntamos carta de compromiso). El foco de análisis de la información estará centrado en el curso de desarrollo profesional y en las producciones (escritas y orales) de los profesores, usando la técnica del análisis de contenido (Kuckartz, 2019).
Co-Investigador/a
- FONDECYT Regular n°1231930
- Marzo 2024 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local
En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante
necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo
formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en
formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer
un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes
ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más
allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos
movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en
líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de
problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora
de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las
personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes
ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para
estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria
para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio
generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena
reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales.
Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial
de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la
formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera
conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se
emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de
las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e
indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje
de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a
líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del
programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con
reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas.
Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas
medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana
en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a
niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
Investigador/a Responsable
- 17054
- Marzo 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónNational Science Foundation (USA)
The Global Social Media Study
Almost 5 billion people use social media worldwide. While much of research on social media has been conducted in the US and UK, emerging evidence suggests that social media might have very different effects on countries outside the US (Asimovic et. al, 2021; Ghai et. al, 2023; Lorenz-Spreen et. al, 2022). With social medias massive global usage, it is crucial to examine the causal effects of social media on important psychological outcomes, such as polarization and well-being.
We plan to conduct a global field experiment across multiple countries to test the causal effect of social media on polarization, intergroup attitudes and well-being around the world. Similar to prior global studies conducted with the Social Identity and Morality Lab, such as the International Collaboration on Social and Moral Psychology: Covid-19 and the International Collaboration to Understand Climate Action, we aim to collaborate with a large team of researchers from countries around the globe to conduct a cross-cultural field experiment.
In this global field experiment, participants will be incentivized to temporarily reduce their social media screen-time for ~2 weeks. We will then examine how reducing social media usage affects polarization, intergroup attitudes, well-being, and a number of related outcomes (e.g., trust, political participation, belief in misinformation, etc.). The methods of the study will be modeled after prior social media deactivation studies (e.g, Asimovic et. al, 2021; Alcott et. al, 2020). We will also examine whether the effects of social media cessation are moderated by a number of country-level variables (such as the strength of a countrys democracy, etc.) and individual difference variables. This global study will help inform a number of debates about the effect of social media in different cultural and political contexts.
Co-Investigador/a