Proyectos
- Diciembre 2024 - Noviembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Contribución a la gestión del riesgo por caída de rocas y erosión para el fomento de un geoturismo seguro a través de la geología aplicada en Rapa Nui.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local.
El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial.
Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FONDECYT Regular n°1231930
- Diciembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
Investigador/a Responsable
- Diciembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Masculinidades y sus distintas expresiones: Actitudes y creencias sobre las masculinidades y sus relaciones con normas, roles, estereotipos de género y sexismo
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y
está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas
representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres),
estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a
estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico,
político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo
roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino.
Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por
ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan
valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen
con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las
identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino.
Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos
de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos
agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad.
Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y
promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las
actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de OHiggins hacia distintos tipos de
masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en
las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias
sexuales.
Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre
el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica
de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o
mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la
homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la
sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado
UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura.
Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta
área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como
en la región de OHiggins y, potencialmente, el país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Diciembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Masculinidades y sus distintas expresiones: Actitudes y creencias sobre las masculinidades y sus relaciones con normas, roles, estereotipos de género y sexismo
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y
está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas
representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres),
estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a
estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico,
político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo
roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino.
Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por
ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan
valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen
con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las
identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino.
Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos
de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos
agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad.
Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y
promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las
actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de OHiggins hacia distintos tipos de
masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en
las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias
sexuales.
Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre
el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica
de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o
mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la
homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la
sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado
UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura.
Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta
área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como
en la región de OHiggins y, potencialmente, el país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Diciembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- 1231401
- Diciembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Contribución a la gestión del riesgo por caída de rocas y erosión para el fomento de un geoturismo seguro a través de la geología aplicada en Rapa Nui.
Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local.
El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial.
Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.
Responsable Alterno
- FONDEF IT23I0012
- Noviembre 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
KhipuX grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics
KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/
Investigador/a Responsable
- Noviembre 2024 - Diciembre 2024
Finalizado
KhipuX grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Noviembre 2024 - Diciembre 2024
Finalizado
KhipuX grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]KhipuX support grant for organizing the Third Latin American Summer School on Cognitive Robotics (LACORO) https://www.lacoro.org/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a






