Proyectos
- URO2395
- Marzo 2019 - Diciembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.
Co-Investigador/a
- 3190048.
- Marzo 2019 - Marzo 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Promoviendo una relación humano-animal positiva en la industria porcina: el rol del aprendizaje social en la percepción positiva del humano en cerdos de recría.
Proyecto Fondecyt Postdoctorado n Doctora Daniela Luna.
Investigador Patrocinante
Patrocinante
- URO2295
- Marzo 2019 - Marzo 2020
EjecutadoMinisterio de Educación
Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Marzo 2019 - Marzo 2022
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Laboratorio Biominero para la Región de OHiggins
Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de OHiggins. Institución patrocinante: Universidad de OHiggins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
Investigador/a Responsable
- FOVI240258
- Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.
Investigador/a Responsable
- FOVI240258
- Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Marzo 2019 - Diciembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.
Co-Investigador/a
- 1231401
- Marzo 2019 - Octubre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
A quantitative high-resolution reconstruction of the southern westerlies intensity based on continental and marine paleoclimate records since the Late Pleistocene
The aim of this proposal is to develop a high-resolution (interdecadal) quantitative reconstruction of
SWW intensity variability over SSA during the Late Pleistocene-Holocene, based on the analysis of aeolian
lithic particles deposited in a closed-basin lake. With this reconstruction we expect to answer this question:
Are the different proxies responding synchronously to the SWW changes? if not, what other
factors may be influencing the record? What is the maximum time delay between proxies?, and
what is the resolution necessary to see this lag? Addressing this issue in the study of the dynamics of
SWW during the Late Pleistocene-Holocene will contribute to reconcile conflicting interpretations of SWW
based on different climate proxies in Patagonia. For this, this quantitative reconstruction will be accompanied by the reconstruction of precipitation changes associated to SWW dynamics using indirect proxies: pollen analyses in the same lacustrine sediments,and the study of a fjord sedimentary record to evaluate changes in sediment runoff. The comparison of direct and indirect proxies of changes in SWW activity from two different locations in the study area will permit to evaluate 1) local versus regional changes in environmental conditions, and 2) timing and lag between the different proxies and other climate records of the region (for example, Antarctic climate records). Our results will provide important insights into paleoclimatic dynamics of SSA by improving previous qualitative reconstructions for this belt and helping to decipher the magnitude and timing of SWW past intensity changes. This will support current efforts to better understand future climate projections in the region and adequately assess mitigation strategies against its effects.
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2019 - Diciembre 2019
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Campus Colchagua Sustentable
Objetivos: Promover y desplegar buenas prácticas medioambientales al interior del Campus Colchagua, a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad.
Investigador/a Responsable
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi
Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y OHiggins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad Hayward (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward. En particular, la Región de OHiggins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.
La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de OHiggins
Responsable Alterno