Proyectos
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Enfermedades raras, redes socio-médicas y colectivos híbridos: un estudio exploratorio de la toma de decisiones de salud
Las interacciones entre los individuos (médicos, pacientes, familias, entre otros), objetos (protocolos, evidencia, infraestructura y medicamentos por ejemplo) y procedimientos (ensayos clínicos, la producción de evidencia, intervenciones médicas, etc.) forman redes socio-médicas y colectivos híbridos que moldean las decisiones de salud. Estas redes se encuentran atravesadas por tensiones como la relación médico-paciente, el mercado farmacéutivo y la producción de la evidencia científica. Sin embargo, en las enfermedades raras estas tensiones no se articulan de la misma forma. Para que una enfermedad sea denominada como rara, debe tener una incidencia menor a 1 en 2000 personas según el criterio europeo. A diferencia de las enfermedades frecuentes, quienes padecen una enfermedad rara tienen una expectativa de vida muy limitada, la relación médico-paciente se deconoce en un escenario donde el/la enfermo/a o sus cuidadores pueden saber más que el especialista y las muestras naturalmente pequeñas hacen difícil el desarrollo de evidencia científica para la construcción de guías y protocolos, así como para la aprobación de terapias farmacológicas.
En este sentido, las enfermedades raras son objetos epistémicos. Esto es, objetos o cosas indeterminadas e incompletas en relación con los objetos cotidianos más sólidos y que se encuentran en un proceso continuo de ser definido materialmente. En ellos los fenómenos e instrumentos, el objeto y la experiencia, los conceptos y métodos están entremezclados en un proceso continuo de producción mutua. Las enfermedades raras, como categoría de objetos epistémicos, establecen relaciones intestables que producen simultáneamente diferentes formas de estar y ser en el mundo. Estudiar las decisiones de salud en enfermedades raras y los entramados que producen, no supone la exploración de diversas perspectivas del mundo, sino más bien la aceptación de mundos (la idea anglosajona de wordling); un giro ontológico que permite reparar la fractura cartesiana y sus efectos en las nociones de verdad y adecuación, por el reconocimiento de una pluralidad de mundos, compuestos por redes y ensamblajes de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, cuyos tránsitos y guiones son negociados permanentemente entre sí. Para efectos de esta investigación las decisiones de salud no se consideran como cogniciones individuales, racionales y soberanas, sino como aquellas que se producen a partir de colectivos híbridos anclados en la idea de biociudadanía. De allí que no están localizadas en objetos o individuos particulares, sino en cogniciones colectivas producidas en redes socio-médicas -paráfrasis de las redes socio-técnicas- que permite subrayar el carácter biociudadano y biomédico que contexualizan a las decisiones de salud en el caso de las enfermedades raras.
El objetivo que guía esta investigación es: Explorar las interacciones y relaciones cotidianas que constituyen colectivos híbridos y redes socio-médicas en relación a las enfermedades raras, y su impacto en las decisiones de salud en este heterogéneo tipo de condiciones. Para esto se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Explorar los colectivos híbridos y redes socio-médicas que individuos, objetos y procedimientos constituyen en este tipo de condiciones.
2. Analizar las prácticas, materialidades y lógicas que emergen de estas relaciones y son relevantes en la toma de decisiones de salud de enfermedades raras.
3. Explorar las subjetividades, identidades y biociudadanías producidas en los colectivos híbridos en torno a las enfermedades raras.
4. Analizar la configuración de escenarios de desigualdad y precariedad en torno a las enfermedades raras, desde la constitución de redes socio-médicas y colectivos híbridos en el contexto chileno.
La metodología de esta investigación se desprende de un enfoque epistemológico post-cualitativo. El diseño consiste en tres modúlos: (1) Módulo de entramados normativos y prácticas expertas (análisis de documentos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras en Chile, etnografía de dispositivos y entrevistas a expertos), (2) Módulo de biociudadanías (análisis de documentos de organizaciones de pacientes, etnografías de prácticas con organizaciones de pacientes y narrativas postcualitativas) y (3) Módulo de redes socio-médicas y colectivos híbridos (foros híbridos).
En los resultados esperados, este estudio impacta en tres áreas de los estudios sociales de la salud: (1) Aproximadamente un 5,6% de la población chilena. Producir información respecto a la toma de decisiones de salud es una contribución a cualquier persona con este tipo de enfermedades.(2) La capacidad de acceder a diversas redes para la gestión de decisiones de salud es una dimensión que está cruzada por la desigualdad social, particularmente en el caso chileno donde vivir con una enfermedad rara es vivir en una doble vulneración. (3) Este estudio permite entender que hay cosas no-médicas que están en juego en las decisiones de salud, y en ese sentido, también aporta a pensar las decisiones en enfermedades frecuentes, en tanto permite explorar otras dimensiones de las decisiones de salud, que se invisibilizan más cuando están normalizadas por una ocurrencia más frecuente.
Co-Investigador/a
- 11220807
- Marzo 2022 - Julio 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Acceso a la vivienda en tiempos de crisis: estrategias de acceso al suelo de los pobres urbanos en Santiago de Chile
La investigación analizará las estrategias desplegadas por hogares de bajos ingresos en etapa de formación, en la resolución del trade-off acceso a vivienda formal mal localizada o acceso a ciudad usando estrategias informales de acceso a vivienda. El aumento del precio del suelo y la consecuente falta de suelo para la construcción de vivienda de interés social, junto con la mala localización de ella, serían antecedentes relevantes para la configuración de una serie de estrategias de los hogares vulnerables, para lidiar con el trade-off entre acceso a vivienda o acceso a la ciudad.
La crisis de acceso a la vivienda formal queda reflejada en hechos como: el aumento de campamentos y de familias que habitan en ellos, llegando a un máximo histórico entre el 2020-2021 (CES, 2021); el déficit cuantitativo de vivienda que supera por creces la capacidad de construcción de vivienda social en el periodo actual (Gascic, 2021); los niveles de hacinamiento que ha puesto en evidencia la pandemia; el incremento en los precios de arriendo y de compra de vivienda, las altas tasas de allegamiento, entre otros.
Si bien tradicionalmente se ha desarrollado investigación que apunta a la crítica del funcionamiento del mercado del suelo y la política de vivienda, que se ha subordinado al mercado, se ha prestado poca atención a los siguientes fenómenos: a) La capacidad de agencia de los hogares en la toma de decisiones residenciales y cómo ellos son capaces de resolver, a través del uso de estrategias formales e informales, o una combinación de ambas, el acceso a vivienda/localización en la ciudad; b) La racionalidad, motivaciones o drivers de la elección de esa localización.
Es por ello, que la investigación se pregunta: ¿Cuáles son las racionalidades usadas en las estrategias de los hogares pobres para acceder a una localización en la ciudad que supere el trade-off de vivienda versus localización?
La principal hipótesis de investigación es que en el actual contexto de aumento generalizado de precios del suelo y a pesar de la disminución del déficit habitacional según las cifras oficiales, crece la proporción de nuevos hogares de bajos ingresos que acceden a vivienda por vías informales motivados por permanecer en la ciudad o mejorar su localización en ella. Estas estrategias tienen en común saltarse la institucionalidad urbana porque implican una ocupación ilegal del suelo -no ajustada al derecho a propiedad- y/o porque implican una falta de sujeción a las normas urbanas.
El foco de la investigación está en Santiago, ya que se presume que es en esta zona donde se encontrara una diversidad relevante de estrategias de acceso a vivienda. Se considerarán hogares en formación, es decir, cuyos jefes de hogar estén entre 18 y 40 años, en etapa de decisión de localización.
Para llevar a cabo la investigación, se realizarán tres fases de recolección de información: un análisis de distintas bases de datos que busca identificar las estrategias y su localización en la ciudad. En una segunda etapa, la investigación busca caracterizar esas estrategias a partir de la racionalidad de la elección y los drivers que se movilizan y en tercer lugar, se cuantificará la presencia de estrategias y los factores que moldean la decisión en los distintos casos.
Dentro de las principales actividades contempladas se realizará una estancia en Francia para compartir con el equipo del PRODIG (Pôle de recherche pour lorganisation et la diffusion de linformation géographique) centro de investigación en Geografía con el cuál la investigadora ha incursionado en redes de investigación para trabajar temas de desigualdades urbanas, sobre todo en las áreas periféricas de las ciudades. El PRODIG centra su investigación en América Latina, lo que permitirá contrastar los resultados con otras realidades; la participación en los congresos ISA, RC-21 y LASA para formar redes de investigación; la formación de 4 tesistas de magister. Dentro de los productos, se desarrollarán dos artículos de divulgación científica, un seminario de cierre, un mapa de localización de estrategias y un set de indicadores para identificarlas.
Investigador/a Responsable
- 11230843
- Marzo 2022 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estilos alimentarios vinculados a la sobreingesta de padres y/o cuidadores primarios y su relación con los comportamientos alimentarios de los niños/as.
Este proyecto de investigación busca caracterizar la relación entre los estilos alimentarios vinculados a la sobreingesta de adultos y los comportamientos alimentarios de preescolares a cargo de estos adultos.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Marzo 2022 - Enero 2023
FinalizadoMinisterio de Educación
Intervenir sin estigmatizar: Red de Formación para la erradicación del Estigma de Peso en Población Infanto-Juvenil.
Descripción del problema a tratar: En Chile, actualmente la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública, que ha ido en
creciente aumento, ubicándonos en los primeros lugares a nivel mundial. En población infantil, se ha detectado que la prevalencia se ha
cuadruplicado entre los años 80 y 90, y actualmente se señalan cifras mayores al 30%, especialmente al indagar en niveles socioeconómicos
más bajos (INTA, 2021). En vista de que la obesidad constituye una condición de salud crónica, altamente prevalente, compleja, progresiva
y recidivante, la adherencia terapéutica se torna un factor esencial a preservar y potenciar a la hora de planificar y ejecutar intervenciones
de cara a frenar la ganancia de peso poblacional. Pese a lo anterior, en el abordaje de la obesidad, tanto a nivel preventivo, como en el
ámbito de la intervención, se observa una preocupante paradoja, ya que, pese a que las atenciones sanitarias puedan estar disponibles, a
menudo a las personas se les dificulta el acceso a estas, debido a prácticas discriminatorias existentes en los entornos sanitarios. El estigma
y la discriminación en salud tiene distintas formas, desde la negación de atenciones médicas y las barreras injustas para la prestación de
servicios, las atenciones de peor calidad, hasta la aplicación de procedimientos obligatorios, como por ejemplo el pesaje en contextos no
adecuados. Lo anterior puede verse influido por los sesgos, estigma y discriminación en función del peso que, muchas veces, presentan y
ejercen los profesionales de salud encargados de atender a las personas que viven en cuerpos grandes. La investigación ha documentado
ampliamente la presencia de estigma de peso en los entornos sanitarios, creando dificultades adicionales y barreras para el acceso a
atenciones de calidad en las/os usuarias/os de mayor peso corporal.
Solución propuesta: En vista de todo lo anteriormente planteado, y de cara a poder fortalecer el desarrollo de futuras intervenciones para
afrontar el exceso de peso en población infanto-juvenil, y postulaciones a fondos concursables a partir de los cuales financiar estos
programas, es que se plantea, como primer paso, el crear una red de colaboración internacional que permita acceder a formarnos y a
formar a nuestros estudiantes en una aproximación no estigmatizante hacia la vivencia de personas que habitan en cuerpos grandes. Esta
solución se plantea tomando en cuenta las recomendaciones que emergen de distintos estudios, en los que se remarca la necesidad de
dedicar más recursos desde la política pública e investigación para involucrar y apoyar a personas de mayor peso, además de la necesidad
de realizar capacitación obligatoria del personal sanitario en estas temáticas, enfocándose en la concienciación del estigma, dado el
impacto de este fenómeno en los indicadores de atención médica y salud de las/os usuarias/os. Específicamente, se propone contribuir a la
solución de esta problemática mediante dos focos de acción: (a) Realización de una investigación que permita establecer la presencia de
sesgos, estigma y conductas discriminatorias en función del peso corporal en profesionales de la salud que realizan atención directa de
población infanto-juvenil. Lo anterior permitiría establecer un diagnóstico a partir de la cual priorizar los focos a abordar, de cara a
actividades formativas o intervenciones en este ámbito. Para la planificación y ejecución de esta investigación, el trabajo conjunto de la red
propuesta resulta esencial, representando este el primer hito colaborativo de la misma. (b) Realización de distintas actividades de
divulgación, tanto abocadas a nuestra comunidad educativa, como dirigidas a la población objetivo, es decir, profesionales de la salud que
realizan atención directa de población infanto-juvenil. Para este hito se requerirá el traslado del Dr. Sánchez-Carracedo y de la Dra. Oda a la
ciudad de Santiago, para poder realizar estas actividades en las dependencias de nuestra casa de estudios.
Metodología: El presente proyecto plantea construir una red de colaboración internacional mediante tres aristas principales: (a) A nivel
internacional, se plantea establecer una relación colaborativa con uno de los expertos iberoamericanos en el abordaje de esta problemática
en población infanto-juvenil, el Dr. David Sánchez-Carracedo, quien es profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud
de la Universidad Autónoma de Barcelona. El académico colaboraría en actividades de formación y sensibilización en el tema para nuestra
comunidad educativa, además de asesorar teórica y metodológicamente en la planificación de la investigación propuesta en el apartado
anterior. (b) La segunda arista de esta red consistiría en formalizar la colaboración con la Dra. Camila Oda, académica del Instituto de
Ciencias Sociales de la Universidad de OHiggins, quién además de ser una colaboradora histórica del Centro de Estudios de la Conducta
Alimentaria (CECA), lleva varios años dedicada al estudio de las variables relacionadas con los trastornos vinculados con la alimentación y el
peso y la obesidad, especialmente abocada al estudio del comportamiento alimentario y la imagen corporal y la influencia de estas
variables en las conductas de autocuidado y salud. La Dra. Oda podrá colaborar en la realización de las actividades lideradas por el Dr.
Sánchez-Carracedo, tanto en cuanto a la investigación, como en relación a las actividades de divulgación, especialmente potenciando el que
estas puedan ser pertinentes a la realidad de nuestro país. (c) La tercera arista de esta red de colaboración estaría asentada en el equipo
CECA, conformado por los académicos e investigadores, Dr. Emilio Compte, Dra. Carla Ugarte, Dra. © Fernanda Díaz, y Dra. © Paula Lizana,
además de nuestros ayudantes de pre y postgrado (de los programas Magister en Psicología Clínica y Magister en Trastornos Alimentarios).
El equipo es liderado por Dra. Claudia Cruzat, desde la vasta experiencia con la que cuenta en el ámbito, especialmente mediante el
liderazgo histórico del CECA, la investigación en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el país, la realización de actividades de
formación para profesionales de salud en este tipo de problemáticas para profesionales de la salud del país, etc. Cabe señalar que toda esta
experiencia se vería significativamente enriquecida por esta red de colaboración, especialmente de cara a la formulación de futuros
proyectos que permitan el desarrollar intervenciones y proyectos de investigación en temáticas relacionadas con la obesidad en población
infanto-juvenil, especialmente en vista de poder asegurar que estas líneas de trabajo tengan como foco principal el poder contribuir al
abordaje no estigmatizante.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Marzo 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile
Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
Co-Investigador/a
- 2195
- Enero 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de OHiggins
Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de OHiggins
Objetivo: Fortalecer la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad, a través de intervenciones innovadoras integrales, que permitan avanzar en solución a problemáticas complejas a partir de una óptima multidisciplinaria.
Co-Investigador/a
- 3210735
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fatiga laboral: origen, medida, su relación con los accidentes y las enfermedades profesionales y su prevención
La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo.
Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fatiga laboral: origen, medida, su relación con los accidentes y las enfermedades profesionales y su prevención
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo.
Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Diciembre 2021 - Marzo 2022
FinalizadoUniversidad Alberto Hurado
Fondo de asesorías para publicaciones co-autoradas
Fondo para publicar artículos científicos que provengan de tesis de magíster y doctorado, entre estudiante y profesor guía.
Investigador/a Responsable
- FOVI240238
- Diciembre 2021 - Diciembre 2022
FinalizadoCOES
Violencias, securización y producción del orden social y del espacio urbano en campamentos
Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y
la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
Co-Investigador/a