Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Enero 2009
    Proyecto Adjudicado

    Animales humanos y no humanos aprenden a relacionar eventos y predecirlos mediante una forma de aprendizaje denominada condicionamiento clásico (CC, Pavlov, 1927; Rescorla, 1988). El CC permite anticipar respuestas a estímulos relevantes facilitando la adaptación de los organismos a su medio de forma notable (p.e., Domjan, 2005). Sin embargo, el CC puede también encontrarse en la etiología de diversos problemas de salud mental como los que derivan del condicionamiento de respuestas emocionales de miedo y su generalización, entre otros (p.e., Dymond y Cols., 2015; Torrents-Rodas y Cols., 2013). El CC ha sido típicamente estudiado desde la psicología experimental comparada y, aunque la mayoría de los efectos que se describen en la literatura (extinción, inhibición latente, recuperación espontánea, renovación, efectos de competición entre claves, discriminación e inhibición condicionada, entre otros, p.e., Domjan, 2017) se han encontrado también en humanos (Rosas y Cols., 2017), tradicionalmente éste área de investigación se ha conducido con modelos animales utilizando mayoritariamente roedores macho. Otras disciplinas que utilizan paradigmas de CC para estudiar aprendizaje y memoria, como las neurociencias o la biomedicina, adolecen de esta misma limitación como un sesgo común en los modelos animales de investigación (p.e., Beery y Zucker, 2011; Mogil, 2020; Shansky, 2019). Como consecuencia, la ciencia ha desconocido diferencias entre machos y hembras en todo tipo de variables, incluidas las psicológicas. Esta laguna de conocimiento, importante per se, ha tenido y tiene impacto en la salud y la calidad de vida de las mujeres, por lo que organismos del estatus del NIH (U.S. National Institutes of Health) exigen hoy día la inclusión de hembras en los estudios. Este no es aún el caso en las investigaciones sobre CC y otros fenómenos abordados desde paradigmas de CC y aunque lo fuera, no parece razonable suponer a priori que la mera inclusión de hembras en los estudios vaya a llevar al conocimiento detallado de un eventual dimorfismo sexual en CC. A la luz de la aún escasa, inconsistente e incluso a veces contradictoria evidencia al respecto (p.e., Dalla y Shors, 2009; Velasco y Cols., 2019), la complejidad del problema aconseja más bien el estudio sistemático de las diferencias sexuales en diversos efectos y paradigmas de CC. Aparentemente, los hallazgos reportados a la fecha dependen fuertemente del procedimiento utilizado, de la conducta registrada como variable dependiente y del efecto concreto estudiado. Por ejemplo, a través de una única preparación de aversión condicionada al sabor se ha constatado que machos y hembras podrían diferir en algunos efectos de CC como la inhibición latente, la extinción, el ensombrecimiento o el bloqueo, aunque no difirieran en la adquisición de la aversión (p.e. Angulo y Cols., 2020a; 2020b; 2021). Con protocolos de condicionamiento de miedo, sin embargo, se ha encontrado facilitación de la adquisición en machos cuando se registran conductas de congelamiento y lo contrario cuando se registran conductas de evitación activas. Se ha sugerido además que machos y hembras podrían diferir en sus respuestas al estrés y el miedo (p.e., Bangasser y Wicks, 2017; Mogil, 2020; Peyrot y Cols., 2020; Shansky y Cols., 2010) y en diversas variables conductuales (p.e. Shansky, 2018), perceptivas, atencionales y motivacionales relevantes para los paradigmas de CC (Andreano y cols., 2013; Colorado y cols., 2006; Martin y Sollars, 2017; Riley y Cols., 2018, Spivey y cols., 2009; Wiltgen y Cols., 2001). Este conjunto de evidencias, si bien alienta la investigación sobre el dimorfismo sexual, da luces al tiempo de la dificultad que supone el estudio del tópico. Si machos y hembras difieren en sus respuestas ante estímulos condicionados e incondicionados, en sus motivaciones en relación a ciertos estímulos e incluso en sus capacidades perceptivas en algún grado ¿cómo se podría dilucidar si las diferencias entre machos y hembras observadas en cada paradigma derivan de diferencias en el proceso de aprendizaje en sí mismo o en su manifestación conductual? En su interés por estudiar la filogenia del CC, la psicología comparada se ha enfrentado de forma exitosa a esta misma dificultad comparando distintas especies que difieren en conducta, variables motivacionales, perceptivas etc. en los distintos efectos de CC de forma sistemática, en preparaciones aversivas y apetitivas. Si esta estrategia ha resultado útil en la comparación de distintas especies, dando cuenta de la generalidad de los efectos de CC, cabe suponer que lo será también en el estudio del dimorfismo sexual. Desde esta lógica, el presente proyecto tiene como objetivo fundamental emprender el estudio comparado y sistemático del dimorfismo sexual en CC con una metodología cuasi-experimental, comprobando la existencia de diferencias sexuales en los efectos de inhibición latente, ensombrecimiento, bloqueo, recuperación espontánea, renovación, discriminación, e inhibición condicionada, en ratas adultas de la cepa Sprague Dawley con los procedimientos de aversión condicionada al sabor (Serie Experimental 1), condicionamiento del miedo (Serie Experimental 2), y condicionamiento apetitivo (Serie Experimental 3), y en personas con tareas computarizadas de aprendizaje predictivo registrando sus fijaciones oculares (Serie Experimental 4). Los efectos de CC a estudiar se han elegido por su relevancia teórica o clínica, pues existe una desigual incidencia en hombres y mujeres de algunos trastornos (p.e., Lebron-Milad y Milad, 2012; McLean, Asnaani, Litz y Hofmann, 2011; Shansky, 2009; Westberg y Eriksson, 2008) en los que efectos de CC son relevantes en la etiología o tratamiento (p.e. Craske, 2015, Laborda y cols., 2012; Lubow, 2005; Neumann y Kitlertsirivatana, 2010). Se espera que la financiación de este proyecto suponga, además de un avance en el conocimiento sobre el dimorfismo sexual relevante en sí mismo, un desarrollo tanto de la teoría asociativa del aprendizaje como de la investigación traslacional. Llegar a una buena caracterización conductual del dimorfismo sexual para cada paradigma de condicionamiento supondría además un aporte para aquellas disciplinas de investigación biomédica que los utilizan y consecuentemente, un avance en la superación de las brechas de género que aún impactan en la salud y calidad de vida de las mujeres. Debe quizás explicitarse en este resumen que una aproximación comparada resulta indispensable para la comprensión del dimorfismo sexual en el aprendizaje humano debido al impacto que variables sociales, educativas y culturales tendrían en nuestra especie.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Junio 2007
    Proyecto Ejecutado

    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
      • Junio 2007
      Proyecto Ejecutado

      Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
        • Junio 2007
        Proyecto Ejecutado

        Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable