Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • #635276
    • Septiembre 2020 - Agosto 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. En esta línea, los objetivos de este proyecto son: - Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo. - Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros. - Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos. - Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Septiembre 2020 - Noviembre 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Producto de divulgación ER190042.

    Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Agosto 2020 - Febrero 2021
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. O’Higgins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
      Co-Investigador/a
      • FONDECYT Regular n°1231930
      • Agosto 2020 - Abril 2026
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      estudio exploratorio y aproximativo a la situación sanitaria de las migrantes en Rancagua, que pretendió a través de la recopilación de información y entrevistas a actores claves, personal de salud e inmigrantes, dar nuevas luces sobre la atención de salud de las inmigrantes. En particular se generarán propuestas para el resguardo de las garantías de salud reproductiva y sexual de las extranjeras en el sistema sanitario público, dicha información debiera contribuir al desarrollo de políticas públicas consistentes con el fomento de la equidad y el resguardo de migrantes en situación de vulnerabilidad
      Investigador/a Responsable
      • 1210286
      • Agosto 2020 - Febrero 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Cognición matemática y metodología de cálculo Abierto Basado en Números en el 3er Ciclo de Educación Primaria

      El objetivo central de este proyecto es desarrollar nuevos enfoques experimentales para: (1) conocer las funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje matemático: (2) implementar un programa de aprendizaje de matemáticas utilizando el innovador enfoque de "Algoritmo abierto basado en números" (ABN); (3) Seguimiento de los alumnos/as de 5o y 6o curso, que han aprendido matemáticas con el método ABN y el próximo año iniciarán la Educación Secundaria Obligatoria, donde el método ABN está menos implantado. El método ABN constituye un profundo cambio conceptual en la enseñanza de las matemáticas, que desarrolla un sentido numérico centrado en números en lugar de en cifras. Esta investigación solo puede alcanzar su objetivo mediante el uso de una metodología compleja: diseño experimental con grupos de control, programa de capacitación específica de alta calidad para maestros, y seguimiento apropiado de los estudiantes que harán la transición a la ESO. Los participantes aprenden matemáticas a través del método ABN con un enfoque relacionado con la potenciación también de sus funciones cognitivas. Nuestra hipótesis es que los niños en riesgo de dificultades de aprendizaje matemático organizan sus funciones ejecutivas de manera inapropiada. El proyecto tiene la intención de desarrollar un método de entrenamiento ABN específico que ayudará a los estudiantes a reconstruir la arquitectura cognitiva necesaria para la adquisición de los contenidos matemáticos. El proyecto ABN tendrá un impacto en la comprensión actual sobre cómo los mecanismos cognitivos generales y específicos que limitan la forma en que los alumnos/as abordan la tarea de aprendizaje matemático. Este es un tema multidisciplinar muy relevante para los investigadores en psicología, matemáticas y educación.
      Co-Investigador/a
      • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
      • Julio 2020 - Septiembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.
      Investigador/a Responsable
        • 13220097
        • Abril 2020 - Julio 2024
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Los principales objetivos de este proyecto son: 1- Entender los diferentes ciclos de radicalización a partir del análisis de la dinámica de protesta basada en la interacción entre participantes y autoridades. 2- Analizar los cambios en la dinámica de protesta de acuerdo con cómo se percibe que las autoridades tratan de facilitar u obstaculizar que se lleven a cabo manifestaciones. 3- Identificar episodios críticos, basados en las medidas implementadas por del gobierno y carabineros con respecto a la protesta, que puedan funcionar como base para que aquellos que no participan en las manifestaciones pueden legitimar las acciones más radicales de protesta. 4- Describir las características asociadas a aquellas acciones radicales de protesta que pueden ser deslegitimadas y consideradas como una amenaza por parte de aquellos que no participan en las manifestaciones.
        Co-Investigador/a
        • PINC230014
        • Abril 2020 - Abril 2023
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Market design plays a key role in contexts where asymmetric information is relevant and there are di�culties arising from the complexities of each particular market. Moreover, in real world situations, it is important to bridge the gap between the theoretical insights developed through mechanism design and the implementability issues stressed in the market design literature. Real world situations might be complex for di↵erent reasons, and in this proposal I plan to study two issues which up to now have not been fully analyzed in this theoretical/applied interface. The first is regulation in the presence of vertical structures, an issue which is very common in industrial organization, but it has received surprisingly little attention in the mechanism design literature. The second is the design of new markets for natural resources, where property rights are crucial to their e�cient use, but dynamic issues make standard simple solutions very di�cult to implement and they usually perform poorly. Curbing the monopoly power of firms is a fundamental issue for regulators where the cost structure makes a monopoly unavoidable in the first place. In particular, the study of simple mechanisms that help with this goal becomes relevant. Firms are better informed about its production cost or the demand that they faced. This information gives them infor- mational rents that the regulators attempt to control to increase social welfare. While this is a well-studied problem by economists, it still generates challenges due to the complexity of real world situations. The granting of a monopoly right and the establishment of certain rules (like a quantity to produce or a maximum price to be set) is not the end of the story. Subsequently, the regulated firm will deal with downstream firms, which in turn might have significant market power in its dealings with consumers and even providers. In the first project, I study how an agent designs a mechanism to allocate resources that afterwards turns the chosen firm downstream into a mechanism designer on its on. Applications include infrastructure regulation: for example airports that in turn chose how to deal with airlines, which use their market power to extract rent from consumers. Creating markets under the “tragedy of the commons” has a long tradition in economics, dating back to Pigou (1920) . The basic intuition is simple: prices would provide agents with the right scarcity signals, leading to an e�cient resource allocation. However, dynamic issues and the uncertainty about the real value of di↵erent uses for the resource introduce significant challenges. On the second project, I study e�cient mechanisms in a dynamic framework where the value of the asset is known only by experimentation of investors. A general objective of this project is to study the conditions for which simple mechanism can be e�cient on one hand, and furthermore they increase the social welfare.
        Co-Investigador/a
        • 13220097
        • Abril 2020 - Diciembre 2025
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Estudio multicéntrico dirigido por World Mental Health International College Student (WMH-ICS)
        Co-Investigador/a
        • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
        • Marzo 2020 - Marzo 2027
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
        Co-Investigador/a