Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • N°CIES008
    • Julio 2022 - Septiembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    El estrés es un factor de riesgo muy importante en el deterioro cognitivo, especialmente en medidas de memoria y funciones ejecutivas, lo que es particularmente alarmante para la población de personas mayores. En este sentido, la manera de como afrontamos el estrés determina sus efectos principalmente en la memoria. Este fenómeno no se ha estudiado durante el envejecimiento y en este proyecto abordaremos este desafio, desde estudios en humanos así como en un modelo animal, explorando una hipótesis en común relacionada con las estrategias de afrontamiento al estrés, cuando estas son activas reducen los efectos del estrés sobre la memoria durante el envejecimiento. Esperamos entregar evidencias científicas que mejorarán la prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrés durante el envejecimiento, como la depresión y las demencias como el Alzheimer, que tienen un impacto social y económico muy alto en la población, lo cual se agudiza en un mundo que cada vez es mas estresante debido a la pandemia de COVID y el cambio climático.
    Co-Investigador/a
    • 1221805
    • Junio 2022 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Abril 2022 - Abril 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO
    Investigador/a Responsable
      • 1220797
      • Abril 2022 - Marzo 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así, variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización. Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva, de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos. Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos: generalización e inhibición del miedo. En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico: existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria, mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad. Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento, los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de sintomatología ansiosa.
      Co-Investigador/a
      • 1220797
      • Abril 2022 - Marzo 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así, variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización. Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva, de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos. Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos: generalización e inhibición del miedo. En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico: existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria, mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad. Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento, los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de sintomatología ansiosa.
      Co-Investigador/a
      • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
      • Abril 2022 - Marzo 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      This project aims to analyze the dressing discursive-material entanglements and the political effects of apparel design on fat people. From new materialisms and posthumanisms, the body-wardrobe relationship may be thought in a continuum (Braidotti, 2015): discursive and material issues are articulated and intertwined in design (Bari, 2019; Coleman, 2008; Hekman, 2014, 2010). In this sense, apparel design is not limited to garment shapes, but as an activity or practice that installs a way of being in the world. In other words, this can be understood as a becoming, which is also material, discursive, bodily and technological. Studying clothing, as a practice, from design allows us to investigate a way of being in/with the world or worldings in which a diversity of matters occur (Haraway, 2008) that are not limited only to the constitution of the self through the use of garments. We seek to articulate the way of becoming human through design and clothing and overcome the construction of inequities and the need to reformulate design based on these dynamics. Investigating the design and clothing of the fat body overcomes the opposition between body/being and appearance. Rather, they are entangled issues (Bari, 2019) where, to name a few, not only the body and clothing are articulated, but also networks (Forlano, 2017), accessories (Merrill and Filstrup, 2013), technologies and environmental issues (Forlano, 2017). From this perspective, the human/non-human distinction is outweighed: dressing is not the action of choosing objects to wear, but a doing where things that are constituted as a network or phenomenon (Barad, 2007) in which entities and relationships have multiple forms, where objects do things. This has significant implications for the study of the fat body, as it is not only that there are no clothes which allow a diversity of possible identities, but that both fat and apparel design are constantly made in dressing: they are part of a worlding that goes away creating openly and critically in which discrimination and violence emerge but where other worldings are possible (Forlano, 2017). This research comprises a post-qualitative epistemological approach (Lather and St. Pierre, 2013), characterized by the speculative commitment of the research team which focuses on what is done, rather than what is, developing latent possibilities of what is being investigated and avoiding the logic based on the representation. Lather (2013) refers to this as QUAL 4.0; a work technique which is focused on becoming, carrying out innovative material practices in research that allow knowledge production in a different way. The project is designed in three modules: (i) Garments ethnographies (we seek to document practices, objects, agencies, bodies, technologies and apparel, among others, that are entangled in fat people apparel design and dressing), (ii) Focus groups (aim to document discriminatory practices in relation to the "being fat" experience and (iii) Design of a collection (the purpose is to intervene the entanglements where the fat body and clothing intra-act). Three kind of results are expected: (i) Fat discrimination has been widely documented in English-speaking countries; however, we do not have data on Chile. This project aims to produce information and situated knowledge about fat discrimination. (ii) It is expected to articulate different disciplines such as socialpsychology, so ciology and design in a transdisciplinary and novel relationship. And (iii) as part of the research we expect to intervene the reality we are studying. This is, the design of a clothing collection will be made with a co-participatory strategy as praxis (Lather, 1986), as a form of action and participation.
      Co-Investigador/a
        • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
        • Marzo 2022 - Marzo 2025
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Las interacciones entre los individuos (médicos, pacientes, familias, entre otros), objetos (protocolos, evidencia, infraestructura y medicamentos por ejemplo) y procedimientos (ensayos clínicos, la producción de evidencia, intervenciones médicas, etc.) forman redes socio-médicas y colectivos híbridos que moldean las decisiones de salud. Estas redes se encuentran atravesadas por tensiones como la relación médico-paciente, el mercado farmacéutivo y la producción de la evidencia científica. Sin embargo, en las enfermedades raras estas tensiones no se articulan de la misma forma. Para que una enfermedad sea denominada como rara, debe tener una incidencia menor a 1 en 2000 personas según el criterio europeo. A diferencia de las enfermedades frecuentes, quienes padecen una enfermedad rara tienen una expectativa de vida muy limitada, la relación médico-paciente se deconoce en un escenario donde el/la enfermo/a o sus cuidadores pueden saber más que el especialista y las muestras naturalmente pequeñas hacen difícil el desarrollo de evidencia científica para la construcción de guías y protocolos, así como para la aprobación de terapias farmacológicas. En este sentido, las enfermedades raras son objetos epistémicos. Esto es, objetos o cosas indeterminadas e incompletas en relación con los objetos cotidianos más sólidos y que se encuentran en un proceso continuo de ser definido materialmente. En ellos los fenómenos e instrumentos, el objeto y la experiencia, los conceptos y métodos están entremezclados en un proceso continuo de producción mutua. Las enfermedades raras, como categoría de objetos epistémicos, establecen relaciones intestables que producen simultáneamente diferentes formas de estar y ser en el mundo. Estudiar las decisiones de salud en enfermedades raras y los entramados que producen, no supone la exploración de diversas “perspectivas del mundo”, sino más bien la aceptación de “mundos” (la idea anglosajona de wordling); un giro ontológico que permite reparar la fractura cartesiana y sus efectos en las nociones de “verdad” y “adecuación”, por el reconocimiento de una pluralidad de mundos, compuestos por redes y ensamblajes de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, cuyos tránsitos y guiones son negociados permanentemente entre sí. Para efectos de esta investigación las decisiones de salud no se consideran como cogniciones individuales, racionales y soberanas, sino como aquellas que se producen a partir de colectivos híbridos anclados en la idea de biociudadanía. De allí que no están localizadas en objetos o individuos particulares, sino en cogniciones colectivas producidas en redes socio-médicas -paráfrasis de las redes socio-técnicas- que permite subrayar el carácter biociudadano y biomédico que contexualizan a las decisiones de salud en el caso de las enfermedades raras. El objetivo que guía esta investigación es: Explorar las interacciones y relaciones cotidianas que constituyen colectivos híbridos y redes socio-médicas en relación a las enfermedades raras, y su impacto en las decisiones de salud en este heterogéneo tipo de condiciones. Para esto se proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Explorar los colectivos híbridos y redes socio-médicas que individuos, objetos y procedimientos constituyen en este tipo de condiciones. 2. Analizar las prácticas, materialidades y lógicas que emergen de estas relaciones y son relevantes en la toma de decisiones de salud de enfermedades raras. 3. Explorar las subjetividades, identidades y biociudadanías producidas en los colectivos híbridos en torno a las enfermedades raras. 4. Analizar la configuración de escenarios de desigualdad y precariedad en torno a las enfermedades raras, desde la constitución de redes socio-médicas y colectivos híbridos en el contexto chileno. La metodología de esta investigación se desprende de un enfoque epistemológico post-cualitativo. El diseño consiste en tres modúlos: (1) Módulo de entramados normativos y prácticas expertas (análisis de documentos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras en Chile, etnografía de dispositivos y entrevistas a expertos), (2) Módulo de biociudadanías (análisis de documentos de organizaciones de pacientes, etnografías de prácticas con organizaciones de pacientes y narrativas postcualitativas) y (3) Módulo de redes socio-médicas y colectivos híbridos (foros híbridos). En los resultados esperados, este estudio impacta en tres áreas de los estudios sociales de la salud: (1) Aproximadamente un 5,6% de la población chilena. Producir información respecto a la toma de decisiones de salud es una contribución a cualquier persona con este tipo de enfermedades.(2) La capacidad de acceder a diversas redes para la gestión de decisiones de salud es una dimensión que está cruzada por la desigualdad social, particularmente en el caso chileno donde vivir con una enfermedad rara es vivir en una doble vulneración. (3) Este estudio permite entender que hay cosas no-médicas que están en juego en las decisiones de salud, y en ese sentido, también aporta a pensar las decisiones en enfermedades frecuentes, en tanto permite explorar otras dimensiones de las decisiones de salud, que se invisibilizan más cuando están normalizadas por una ocurrencia más frecuente.
        Co-Investigador/a
          • 11230843
          • Marzo 2022 - Octubre 2026
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Este proyecto de investigación busca caracterizar la relación entre los estilos alimentarios vinculados a la sobreingesta de adultos y los comportamientos alimentarios de preescolares a cargo de estos adultos.
          Co-Investigador/a
          • URO2295
          • Marzo 2022 - Enero 2023
          FinalizadoMinisterio de Educación

          Descripción del problema a tratar: En Chile, actualmente la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública, que ha ido en creciente aumento, ubicándonos en los primeros lugares a nivel mundial. En población infantil, se ha detectado que la prevalencia se ha cuadruplicado entre los años 80 y 90, y actualmente se señalan cifras mayores al 30%, especialmente al indagar en niveles socioeconómicos más bajos (INTA, 2021). En vista de que la obesidad constituye una condición de salud crónica, altamente prevalente, compleja, progresiva y recidivante, la adherencia terapéutica se torna un factor esencial a preservar y potenciar a la hora de planificar y ejecutar intervenciones de cara a frenar la ganancia de peso poblacional. Pese a lo anterior, en el abordaje de la obesidad, tanto a nivel preventivo, como en el ámbito de la intervención, se observa una preocupante paradoja, ya que, pese a que las atenciones sanitarias puedan estar disponibles, a menudo a las personas se les dificulta el acceso a estas, debido a prácticas discriminatorias existentes en los entornos sanitarios. El estigma y la discriminación en salud tiene distintas formas, desde la negación de atenciones médicas y las barreras injustas para la prestación de servicios, las atenciones de peor calidad, hasta la aplicación de procedimientos obligatorios, como por ejemplo el pesaje en contextos no adecuados. Lo anterior puede verse influido por los sesgos, estigma y discriminación en función del peso que, muchas veces, presentan y ejercen los profesionales de salud encargados de atender a las personas que viven en cuerpos grandes. La investigación ha documentado ampliamente la presencia de estigma de peso en los entornos sanitarios, creando dificultades adicionales y barreras para el acceso a atenciones de calidad en las/os usuarias/os de mayor peso corporal. Solución propuesta: En vista de todo lo anteriormente planteado, y de cara a poder fortalecer el desarrollo de futuras intervenciones para afrontar el exceso de peso en población infanto-juvenil, y postulaciones a fondos concursables a partir de los cuales financiar estos programas, es que se plantea, como primer paso, el crear una red de colaboración internacional que permita acceder a formarnos y a formar a nuestros estudiantes en una aproximación no estigmatizante hacia la vivencia de personas que habitan en cuerpos grandes. Esta solución se plantea tomando en cuenta las recomendaciones que emergen de distintos estudios, en los que se remarca la necesidad de dedicar más recursos desde la política pública e investigación para involucrar y apoyar a personas de mayor peso, además de la necesidad de realizar capacitación obligatoria del personal sanitario en estas temáticas, enfocándose en la concienciación del estigma, dado el impacto de este fenómeno en los indicadores de atención médica y salud de las/os usuarias/os. Específicamente, se propone contribuir a la solución de esta problemática mediante dos focos de acción: (a) Realización de una investigación que permita establecer la presencia de sesgos, estigma y conductas discriminatorias en función del peso corporal en profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Lo anterior permitiría establecer un diagnóstico a partir de la cual priorizar los focos a abordar, de cara a actividades formativas o intervenciones en este ámbito. Para la planificación y ejecución de esta investigación, el trabajo conjunto de la red propuesta resulta esencial, representando este el primer hito colaborativo de la misma. (b) Realización de distintas actividades de divulgación, tanto abocadas a nuestra comunidad educativa, como dirigidas a la población objetivo, es decir, profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Para este hito se requerirá el traslado del Dr. Sánchez-Carracedo y de la Dra. Oda a la ciudad de Santiago, para poder realizar estas actividades en las dependencias de nuestra casa de estudios. Metodología: El presente proyecto plantea construir una red de colaboración internacional mediante tres aristas principales: (a) A nivel internacional, se plantea establecer una relación colaborativa con uno de los expertos iberoamericanos en el abordaje de esta problemática en población infanto-juvenil, el Dr. David Sánchez-Carracedo, quien es profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. El académico colaboraría en actividades de formación y sensibilización en el tema para nuestra comunidad educativa, además de asesorar teórica y metodológicamente en la planificación de la investigación propuesta en el apartado anterior. (b) La segunda arista de esta red consistiría en formalizar la colaboración con la Dra. Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quién además de ser una colaboradora histórica del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA), lleva varios años dedicada al estudio de las variables relacionadas con los trastornos vinculados con la alimentación y el peso y la obesidad, especialmente abocada al estudio del comportamiento alimentario y la imagen corporal y la influencia de estas variables en las conductas de autocuidado y salud. La Dra. Oda podrá colaborar en la realización de las actividades lideradas por el Dr. Sánchez-Carracedo, tanto en cuanto a la investigación, como en relación a las actividades de divulgación, especialmente potenciando el que estas puedan ser pertinentes a la realidad de nuestro país. (c) La tercera arista de esta red de colaboración estaría asentada en el equipo CECA, conformado por los académicos e investigadores, Dr. Emilio Compte, Dra. Carla Ugarte, Dra. © Fernanda Díaz, y Dra. © Paula Lizana, además de nuestros ayudantes de pre y postgrado (de los programas Magister en Psicología Clínica y Magister en Trastornos Alimentarios). El equipo es liderado por Dra. Claudia Cruzat, desde la vasta experiencia con la que cuenta en el ámbito, especialmente mediante el liderazgo histórico del CECA, la investigación en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el país, la realización de actividades de formación para profesionales de salud en este tipo de problemáticas para profesionales de la salud del país, etc. Cabe señalar que toda esta experiencia se vería significativamente enriquecida por esta red de colaboración, especialmente de cara a la formulación de futuros proyectos que permitan el desarrollar intervenciones y proyectos de investigación en temáticas relacionadas con la obesidad en población infanto-juvenil, especialmente en vista de poder asegurar que estas líneas de trabajo tengan como foco principal el poder contribuir al abordaje no estigmatizante.
          Co-Investigador/a
          • FOVI240238
          • Marzo 2022 - Marzo 2023
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
          Co-Investigador/a