Proyectos
- Proyecto Fondecyt Regular 1221107
- Marzo 2020 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES)
Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile.
Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Marzo 2020 - Julio 2022
FinalizadoUniversidad Alberto Hurtado
Affect and Subjectivity Lab
El programa de investigación Affect and Subjectivity Lab es una unidad de investigación asociativa cuyo objetivo principal es desarrollar experimentaciones metodológicas interdisciplinarias entre las ciencias sociales y el arte para estudiar las relaciones entre afectividad y sujeto. A partir de la segunda mitad del siglo XX las ciencias sociales y las humanidades comienzan a abandonar la idea de un individuo racional e internamente consistente por una de un sujeto descentrado, que está producido local, contingente y políticamente (Schöngut-Grollmus & Energici, 2019). De esta manera aparece la noción de subjetividad como uno de los focos principales de investigación teórica y empírica en las ciencias sociales y humanidades desde la década de los 80. El sujeto aparece como el producto de la relación entre un individuo y una norma que por definición es vinculante, no se puede eludir y nos interpela de forma obligatoria, y agonística en tanto no se termina nunca de resolver (Foucault el sujeto y el poder). Paralelamente durante los últimos treinta años con el auge de las perspectivas lingüísticas y socioconstruccionistas, el problema de la subjetividad fue considerado por muchos años principalmente un problema lingüístico, y así estudiado de forma textual (Day Sclatter, 2003). Aunque la relación entre lenguaje y sujeto es heterogénea e inherente a la diversidad propia de las ciencias sociales, es importante subrayar la importancia que ha tenido el estudio del discurso en la constitución de la subjetividad. Sin embargo estas perspectivas han sido criticadas por su hiperdeterminación y reduccionismo del sujeto en torno al discurso, en desmedro de otras dimensiones relevantes.
En este contexto, en los últimos años han emergido dos fenómenos en este campo. En primer lugar la dimensión de lo afectivo ha venido a complementar al estudio de las racionalidades del sujeto, entendiendo que éste no solo se articula mediante lógicas sino también en su capacidad de afectar y ser afectado como parte de un entramado social, politizando los afectos en tanto ejercicio de poder (Lara et al., 2017). Asimismo este retorno a los afectos se ha acompañado de un resurgimiento en los últimos años de las perspectivas materialistas (teoría del actor-red, posthumanismos, nuevos materialismos, entre otras) como forma de considerar la capacidad de agencia de los objetos materiales en la constitución de la subjetividad se ha convertido en un fenómeno relevante. Con la apertura de esta triple implicación afectividad-materialidad-sujeto, no existe acuerdo ni consenso en torno a que es ni como se comprenden los conceptos de afectos o sujeto, siendo así uno de los objetivos principales de este programa abordarlos como campos de debate por sobre objetos de estudio.
Considerando lo anterior, las perspectivas metodológicas para el estudio de la subjetividad han sido predominantemente discursivas en el marco de las ciencias sociales, y de esta manera han favorecido un aspecto o dimensión de los fenómenos subjetivos, desatendiendo a otros. La experimentación e innovación metodológica ha sido central para superar este problema que no es únicamente metodológico, sino teórico-epistémico. Las interacciones entre los dispositivos de las ciencias sociales con el arte, el cuerpo, el sonido y las visualidades, entre otros elementos (Coleman, 2013; Manning, 2007), han permitido trabajar las relaciones entre afectividad y sujeto, abordándolos como fenómenos semiótico-materiales (Haraway, 1995).
En los últimos 10 años estos campos de investigación han tenido una diseminación importante en la cultura angloparlante. Surgen en Estados Unidos, con una importación de la filosofía continental y la teoría feminista francesa. Con una fuerte inspiración del trabajo de los filósofos de mayo del 68, tales como Michel Foucault, Jaques Derrida, Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Simone de Beauvoir, una recuperación de figuras más clásicas de la filosofía como Baruch Spinoza, Henri Bergson y Maurice Merleau-Ponty y el trabajo de algunas autoras contemporáneas como Rosi Braidotti, Luce Irigaray e Isabella Stengers, surge una aproximación al modo en que se articulan el mundo y la palabra, la materia y el significado. Por lo mismo durante los últimos 10 años aparecen obras tales como New Materialisms: Ontology, Agency and Politics, editado por Diana Coole y Samantha Frost (2010), Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Truth de Tony Bennett y Patrick Joyce (2010) y Religions, Politics and the Earth de Crockett y Robbins (2012) donde se aborda la imbricación entre asuntos que generalmente se estudian de manera separada como la religión y el planeta (Van der Tuin, Hickey-Mood, Stark, Rogowska-Stangret, & Cielemecka, 2014). La producción académica europea es levemente más tardía, la primera conferencia en Nuevos Materialismos se realiza el año 2010. El año 2014 toma forma un proyecto COST (sigla para European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research) sobre nuevos materialismos, dirigido por Iris van der Tuin que finalizó el 2018. El principal objetivo del proyecto era articular una red de investigadores que hasta la fecha se encontraba bastante disperso. Tomando en cuenta esto, uno de los objetivos importantes de este programa es generar redes internacionales con otros/as investigadores, programas y centros que se ocupen de temáticas similares, para integrarnos a este debate desde la especificidad de las sociedades latinoamericanas en general y la chilena en particular.
En síntesis, este programa persigue tres objetivos
Abordar las relaciones entre afecto y subjetividad como un campo de debate teórico epistemológico desde una lógica interdisciplinaria.
Desarrollar innovaciones metodológicas entre ciencias sociales, artes y otros saberes, para investigar la articulación entre afectos, materialidades y subjetividad.
Integrarse al debate internacional en este campo mediante la internacionalización, visibilizando las especificidades de las sociedades chilena y latinoamericana.
Investigador/a Responsable
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Marzo 2020 - Enero 2021
FinalizadoUniversidad Alberto Hurtado
Cuerpos confinados: experiencias del cuidado de sí y de otros durante la crisis de COVID-19
La crisis provocada por el COVID-19 se ha convertido en una oportunidad única para estudiar la relación entre la cotidianeidad y el modo en que esta se altera las medidas y recomendaciones de distanciamiento social y confinamiento, particularmente en la cuarentena (tanto obligatoria como voluntaria). Estas medidas, particularmente la cuarentena preventiva, son necesarias para ralentizar el contagio y disponer de forma más eficientes de los recursos sanitarios de un país en el contexto de una pandemia (Mitjà et al., 2020). Estas no son exclusivas a la pandemia causada por el virus COVID-19, el distanciamiento social ha sido utilizado como estrategia efectiva para la prevención del contagio en pandemias anteriores tales como la gripe española de 1917 (McSweeny et al., 2007) o durante la pandemia del virus H1N1 en 2009 (Halder et al., 2010). A las complejidades técnicas del distanciamiento social y el confinamiento preventivo hay que considerar que se han documentado costos asociados al desarrollo económico (Koren & Pető, 2020), a la salud mental (Venkatesh & Edirappuli, 2020) y en lo social, al poco tiempo de ser implementadas (Williams et al., 2020).
Uno de los elementos a prestar atención tiene que ver con la división sexual del trabajo y los roles asumidos al interior del hogar en el contexto del confinamiento que se produce por las políticas de cuarentena preventiva. El trabajo de cuidado no remunerado es un aspecto importante de la actividad económica y un factor indispensable que contribuye al bienestar de las personas, sus familias y las sociedades (Ferrant et al., 2014). Sin embargo, ya sean bien o mal valoradas, todas las políticas públicas que el Estado ha diseñado e implementado para palear los efectos que la pandemia, la cuarentena preventiva y el cese o modificación de actividades respecto al trabajo, han estado dirigidas al mercado del trabajo (por ejemplo la Ley de Teletrabajo Nº 21220 o la Ley de Protección al Empleo por COVID-19) y no al trabajo doméstico no remunerado, donde no existen medidas, evaluaciones ni proyecciones que el contexto producido por el COVID-19 puede implicar en éste último.
Los trabajos de cuidados no remunerados representan una de las áreas con mayor desigualdad de género. El 75% de este tipo de trabajo en el mundo es realizado por mujeres (Criado Perez, 2019), por lo que los niveles de desigualdad de género respecto a esta temática son transversales a diferentes países y sociedades. En el contexto chileno sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo del año 2015, considerando el total de horas trabajadas en un día de semana (tanto en labores remuneradas como no remuneradas), las mujeres superan a los hombres en aproximadamente un 17% en su dedicación al trabajo. Las mujeres realizan en promedio 5,8 horas diarias de trabajo no remunerado, lo que son 3,21 horas más que las dedicadas por los hombres (2,59 horas). Además, también destinan 0,49 horas menos a actividades de ocio y vida social. La falta de tiempo para ocio repercute directamente en salud; de acuerdo con la última encuesta de salud en Chile, el 85% de las mujeres no realiza deporte tres veces por semana, en nivel socioeconómico bajo, esto alcanza el 96%, es decir, casi todas.
Además de la sobrecarga, es importante destacar que es un trabajo invisiblizado y escasamente valorado. Sobre la invisibilización no tenemos datos nacionales, pero un estudio español señala que las mujeres están pendientes de los requerimientos del colegio o guardería en un 72% de los casos, seguimiento médico de los hijos en un 67% de los casos, poner lavadoras el 66% o preparar la lista de la compra un 59% (Somos Equipo, 2017). Asimismo, esta situación se agudiza cuando hay cuidados de personas con enfermedades de carácter crónico, en tanto estas demandan actividades reiterativas de cuidado, tales como asistencia a terapias, consumo de medicamentos, dietas, entre otras actividades, según el tipo de enfermedad (Repetto Lisboa, 2017). Por el cuidado de personas con enfermedades crónicas entendemos a personas con enfermedades crónicas pero autovalentes que se hacen cargo de si y también a personas que cuiden a personas no autovalentes con enfermedades crónicas. En este contexto el cuidado de este tipo de patologías ya tiene consecuencias negativas a nivel psicológico y social dada su exigencia (Javalkar et al., 2017). En este sentido, es posible suponer que los cambios provocados por el aislamiento y ruptura de lazos sociales provocados por el contexto de pandemia inciden en la agudización de esta problemática.
Aunque no existe evidencia respecto al impacto de la pandemia en los trabajos de cuidados no remunerados, nuestra hipótesis es que esta desigualdad se ve agudizada dado este nuevo contexto. Al respecto es posible señalar que la compatibilización del trabajo de cuidados con el tele-trabajo remunerado se traduce en cargas importantes para la salud mental y una disrupción significativa de los lazos sociales. Márquez (2020) señala que el escaso tiempo o nulo para el autocuidado, la vivencia del estrés del encierro y aislamiento, mantener la ecuanimidad, que no se note la preocupación, mantener las rutinas de los hijos, a veces con colaboración o ayuda de la pareja, y el deber de mantener el cuidado del hogar, invisibiliza el desgaste que acumulamos cada día (p. 5). En este sentido es clave describir y analizar como se han afectado los trabajos de cuidado no remunerados en el contexto de la pandemia de COVID-19, enfocándose particularmente en los efectos que las medidas de distanciamiento social han tenido en estas modificaciones.
Investigador/a Responsable
- Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
- Noviembre 2019 - Marzo 2027
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: los Mapuche en Chile
Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Abril 2019 - Marzo 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Proyecto PAR Explora O’Higgins
Co-Investigador/a
- 1220797
- Abril 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación experimental de la tolerancia asociativa al THC y de los efectos de la administración de THC durante la gestación y la lactancia en el aprendizaje y la memoria
El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto activo de la Cannabis, siendo el causante de los
efectos estupefacientes de la droga. Esta droga se considera una de las drogas de abuso más prevalentes
en la población, se estima que casi un 5% de los adultos en el planeta consumen cannabis, con países
como Estados Unidos con un consumo de más del 12% de los adultos. En la actualidad el uso recreacional
y medicinal de la cannabis esta en alza y se espera su consumo continúe aumentando, sobretodo en
jóvenes.
La primera administración de THC causa múltiples efectos en el organismo. Por ejemplo, una dosis de THC
puede causar analgesia, ataxia (descoordinación motora), inhibición motora, actividad anticonvulsionante,
hipotermia, inmovilidad, incremento en el apetito, euforia seguida de sedación, dificultades en la memoria,
entre otros efectos. Sin embargo, estos efectos disminuyen tras la administración crónica por semanas y
meses de la droga, tanto en estudios con humanos como con animales de laboratorio, demostrando así el
desarrollo de tolerancia a ciertos efectos del THC.
Desde una análisis Pavloviano de la tolerancia a las drogas, los estímulos, contextos y situaciones
presentes al momento de la administración de una droga funcionan como estímulos condicionados, y los
efectos de la droga en el sistema nervioso como estímulos incondicionados. Así, cuando los efectos de la
administración de una droga perturban la homeostasis del organismo, este responde con respuestas
incondicionadas opuestas que compensan los efectos de la droga, ayudando así a restablecer la
homeostasis. Dado que la evaluación de la tolerancia a los efectos del THC no ha sido explorada desde esta
perspectiva asociativa, a pesar de ser un modelo que bien explica la tolerancia a otras drogas como la
morfina y el etanol, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la
especificidad contextual de la tolerancia al THC. Además, considerando la importancia del desarrollo
durante la gestación y la lactancia, evaluaremos los efecto de la administración de THC en estas etapas,
tanto en el desarrollo de tolerancia como en posibles efectos detrimentales en la memoria y el aprendizaje.
Considerando lo anterior, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y
la especificidad contextual de la tolerancia al THC en ratas Sprague Dawley. Así, la Serie experimental 1
evaluará los efectos del THC en la coordinación motora (utilizando una Rueda caminadora), la 2 evaluará
los efectos del THC en la locomoción (utilizando un Campo abierto), y la 3 evaluará los efectos del THC en
la memoria (utilizando una Laberinto radial), todo esto en ratas a cuyas madres se les administró THC
durante la gestación y la lactancia y a ratas cuyas madres no han recibido THC. La Serie experimental 4
evaluará el aprendizaje y la memoria en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y
la lactancia (utilizando un Laberinto radial y cajas de condicionamiento). En específico, los Experimento
1.1, 2.1, y 3.1 evalúan diariamente a los sujetos por 30 días en su coordinación motora, locomoción, y
memoria, respectivamente, antes y después de una administración de THC. Adicionalmente los sujetos
serán evaluados de igual forma en el contexto regular de administración y en un nuevo contexto, para
determinar así la situacionalidad de la tolerancia. Los Experimentos 1.2, 2.2, y 3.2 siguen los mismos
procedimientos, pero se realizarán en tres grupos de ratas, ratas a cuyas madres de les administró THC
durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. En los
Experimento 4.1, 4.2, y 4.3 tres grupos de ratas serán evaluadas en su capacidad para adquirir una
asociación Pavloviana, una operante, y en una tare de memoria, respectivamente. Se utilizarán ratas a
cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres
sin experiencia con el THC. Se espera que la administración aguda de THC tendrá un efecto detrimental en
la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que los sujetos desarrollarán tolerancia a los efectos
del THC luego de múltiples administraciones, y que esta tolerancia será especifica al contexto de
administración. Además, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga
un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que acelere el desarrollo de
la tolerancia sin necesariamente afectar la situacionalidad de la tolerancia. Finalmente, se espera que la
administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en el aprendizaje de
tareas de condicionamiento Pavloviano apetitivo, de condicionamiento operante apetitivo, y de memoria.
Co-Investigador/a
- 1220797
- Abril 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación experimental de la tolerancia asociativa al THC y de los efectos de la administración de THC durante la gestación y la lactancia en el aprendizaje y la memoria
El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto activo de la Cannabis, siendo el causante de los
efectos estupefacientes de la droga. Esta droga se considera una de las drogas de abuso más prevalentes
en la población, se estima que casi un 5% de los adultos en el planeta consumen cannabis, con países
como Estados Unidos con un consumo de más del 12% de los adultos. En la actualidad el uso recreacional
y medicinal de la cannabis esta en alza y se espera su consumo continúe aumentando, sobretodo en
jóvenes.
La primera administración de THC causa múltiples efectos en el organismo. Por ejemplo, una dosis de THC
puede causar analgesia, ataxia (descoordinación motora), inhibición motora, actividad anticonvulsionante,
hipotermia, inmovilidad, incremento en el apetito, euforia seguida de sedación, dificultades en la memoria,
entre otros efectos. Sin embargo, estos efectos disminuyen tras la administración crónica por semanas y
meses de la droga, tanto en estudios con humanos como con animales de laboratorio, demostrando así el
desarrollo de tolerancia a ciertos efectos del THC.
Desde una análisis Pavloviano de la tolerancia a las drogas, los estímulos, contextos y situaciones
presentes al momento de la administración de una droga funcionan como estímulos condicionados, y los
efectos de la droga en el sistema nervioso como estímulos incondicionados. Así, cuando los efectos de la
administración de una droga perturban la homeostasis del organismo, este responde con respuestas
incondicionadas opuestas que compensan los efectos de la droga, ayudando así a restablecer la
homeostasis. Dado que la evaluación de la tolerancia a los efectos del THC no ha sido explorada desde esta
perspectiva asociativa, a pesar de ser un modelo que bien explica la tolerancia a otras drogas como la
morfina y el etanol, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la
especificidad contextual de la tolerancia al THC. Además, considerando la importancia del desarrollo
durante la gestación y la lactancia, evaluaremos los efecto de la administración de THC en estas etapas,
tanto en el desarrollo de tolerancia como en posibles efectos detrimentales en la memoria y el aprendizaje.
Considerando lo anterior, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y
la especificidad contextual de la tolerancia al THC en ratas Sprague Dawley. Así, la Serie experimental 1
evaluará los efectos del THC en la coordinación motora (utilizando una Rueda caminadora), la 2 evaluará
los efectos del THC en la locomoción (utilizando un Campo abierto), y la 3 evaluará los efectos del THC en
la memoria (utilizando una Laberinto radial), todo esto en ratas a cuyas madres se les administró THC
durante la gestación y la lactancia y a ratas cuyas madres no han recibido THC. La Serie experimental 4
evaluará el aprendizaje y la memoria en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y
la lactancia (utilizando un Laberinto radial y cajas de condicionamiento). En específico, los Experimento
1.1, 2.1, y 3.1 evalúan diariamente a los sujetos por 30 días en su coordinación motora, locomoción, y
memoria, respectivamente, antes y después de una administración de THC. Adicionalmente los sujetos
serán evaluados de igual forma en el contexto regular de administración y en un nuevo contexto, para
determinar así la situacionalidad de la tolerancia. Los Experimentos 1.2, 2.2, y 3.2 siguen los mismos
procedimientos, pero se realizarán en tres grupos de ratas, ratas a cuyas madres de les administró THC
durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. En los
Experimento 4.1, 4.2, y 4.3 tres grupos de ratas serán evaluadas en su capacidad para adquirir una
asociación Pavloviana, una operante, y en una tare de memoria, respectivamente. Se utilizarán ratas a
cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres
sin experiencia con el THC. Se espera que la administración aguda de THC tendrá un efecto detrimental en
la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que los sujetos desarrollarán tolerancia a los efectos
del THC luego de múltiples administraciones, y que esta tolerancia será especifica al contexto de
administración. Además, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga
un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que acelere el desarrollo de
la tolerancia sin necesariamente afectar la situacionalidad de la tolerancia. Finalmente, se espera que la
administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en el aprendizaje de
tareas de condicionamiento Pavloviano apetitivo, de condicionamiento operante apetitivo, y de memoria.
Co-Investigador/a
- 1210286
- Marzo 2019 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo del pensamiento matemático formal e informal en educación preescolar: precursores cognitivos y dinámica temporal de procesamiento
El proyecto busca analizar el rol, peso e interacción que pueden tener algunas variables de tipo cognitivo en aquellas competencias o habilidades matemáticas fundamentales. Específicamente, es de interés determinar si la memoria de trabajo, memoria de corto plazo, memoria viso-espacial y verbal, estimación y comparación numérica, y la dinámica temporal del procesamiento numérico, a través del estudio de los movimientos sacádicos, se erigen como precursores del desarrollo matemático inicial, y además, explicar su interacción conjunta o interdependencia a la hora de explicar la variabilidad en la resolución de tareas asociadas al pensamiento matemático formal e informal en niños y niñas de 4 a 6 años. Su correcta identificación y aporte puede no sólo contribuir a diagnosticar de manera oportuna niveles de rezago o de desarrollo deficitario, sino también, posibilita respaldar acciones sistemáticas en todo el sistema escolar, como también medidas de intervención focalizadas con aquellos estudiantes que presenten condiciones de riesgo futuro o dificultades con el aprendizaje de la matemática.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Marzo 2019 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
Co-Investigador/a
- PINC230014
- Octubre 2018 - Abril 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Recreating Market Conditions for Vote-Selling and Vote-Buying in the Lab: The Chilean Case
Desarrollar experimento económico de clientelismo. Junto a Andrea Canales.
Co-Investigador/a