Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 17054
    • Mayo 2023 - Mayo 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
    Co-Investigador/a
      • FONDECYT Regular n°1231930
      • Abril 2023 - Abril 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Estudio sobre la consagración normativa y aplicación práctica del refugio en Chile
      Investigador/a Responsable
      • 1230762
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor, condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.
      Co-Investigador/a
      • 1230762
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor, condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.
      Investigador/a Responsable
      • 3170706
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      This research project aims to answer the following question: How is people’s perception of noise related to the socioeconomic, urban, and environmental characteristics of their neighborhoods in the (post)pandemic context? This project seeks to contribute to noise and urban knowledge from an interdisciplinary approach at the intersection between geography, sociology, urban planning and acoustic engineering. It is thus articulated around four specific objectives (SO): SO1) to analyze the relationship between noise complaints and demographic, socioeconomic, urban and environmental variables in 6 municipalities of Santiago; SO2) characterize noise annoyance and strategies adopted by the inhabitants of 6 socioeconomically diverse neighborhoods with different exposure to noise; SO3) to evaluate the soundscapes of 6 neighborhoods; SO4) To propose guidelines for integrating the perception of noise in public policies related to noise and in urban planning.
      Co-Investigador/a
      • FONDECYT Regular n°1231930
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En América Latina y el Caribe, las inequidades de género persisten en, y a través de, la educación, modelando las trayectorias de vida de niñas/os, jóvenes, mujeres y hombres de manera desigual, e impactando en el desarrollo sostenible de la región. En Chile, si bien se ha avanzado en la reducción de brechas de género en años de escolaridad, existe una fuerte segregación de género entre áreas del conocimiento en la educación superior y entre ocupaciones. Esta segregación horizontal, que genera brechas en oportunidades sociales y condiciones laborales entre hombres y mujeres, tiene sus raíces en procesos de socialización tempranos, y los sistemas educativos son fundamentales en su desarrollo y reproducción a lo largo de la vida. Sustentado en una perspectiva de género y un enfoque del curso de la vida, el presente proyecto busca desarrollar una agenda de investigación interdisciplinaria sobre segregación horizontal temprana en Chile, así como sobre sus antecedentes, moderadores y consecuencias. Para esto, se estudiarán los patrones generizados de elección de cursos electivos de enseñanza media científico-humanista, identificando diferencias entre y dentro de áreas del conocimiento, con foco en: 1) su estabilidad durante el período 2011-2022; 2) su consistencia entre establecimientos, de diversa dependencia administrativa, ubicación geográfica y composición (socio-económica, académica y de género); 3) el rol de otros significativos (padres y apoderados, docentes y pares) en estas elecciones; 4) los principales moderadores a nivel de estudiante, aula/docente y establecimiento escolar; y 5) su influencia en las transiciones a la educación superior. Lo anterior, en el contexto de un sistema escolar altamente privatizado y socio-económicamente segregado; de la desigual implementación de una reforma curricular, a partir del año 2020, destinada a ampliar y estandarizar la variedad de cursos electivos disponibles entre escuelas; y de los efectos diferenciados de la crisis sanitaria por COVID-19 en la provisión de educación, que han ampliado las brechas socioeconómicas y geográficas en resultados educativos, debido al extenso período de cierre de las escuelas y al diferencial acceso y experiencias de educación remota. Se analizará en qué medida estas características y cambios estructurales del sistema educativo interactúan con las diferencias de género en las preferencias y elecciones de los estudiantes. Mediante análisis de datos secundarios (bases de datos administrativas y de evaluaciones estandarizadas de cobertura censal); la aplicación de cuestionarios, en dos ocasiones de medición, a estudiantes de enseñanza media; y la integración de técnicas de análisis estadístico avanzadas (que incluyen análisis de datos longitudinales, modelos multinivel, análisis de clases latentes y análisis de redes sociales), el proyecto generará evidencia para comprender los mecanismos sociales a través de los cuales el género afecta las trayectorias educativas. Así, se espera contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género en oportunidades de aprendizaje y en las trayectorias educativas y laborales. Los resultados esperados del proyecto son: 1) publicar artículos en revistas de corriente principal, 2) diseminar resultados en circuitos nacionales e internacionales, 3) fortalecer la capacidad de investigación educacional con perspectiva de género, incorporando investigadoras jóvenes y formando a estudiantes y asistentes de investigación, 4) promover una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque del curso de la vida para el estudio del rol del género en educación, 5) establecer una red de colaboración con investigadores internacionales, e 6) identificar relaciones causales, políticas relevantes y buenas prácticas que puedan ser transferidas. El proyecto constituye un aporte novedoso al estudio del rol del género en las trayectorias educativas en Chile. El equipo de investigadoras tiene vasta experiencia en investigación y en la aplicación de métodos cuantitativos avanzados para responder a preguntas sustantivas sobre equidad y efectividad en educación. Nuestra colaboración previa, así como nuestra formación disciplinar complementaria, darán sinergia y viabilidad al presente proyecto.
      Co-Investigador/a
      • 11230843
      • Marzo 2023 - Octubre 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Introducción: A lo largo del ciclo vital de las mujeres, pero especialmente durante la búsqueda de embarazo, la gestación, o el puerperio, el peso corporal se vuelve un aspecto de especial relevancia en las interacciones entre usuarias y personal sanitario, por lo que las formas de abordar las variables asociadas a este pueden dejar huellas significativas en la mujer, tanto para su propia salud y bienestar, como para la de su descendencia. Las experiencias negativas asociadas al peso corporal, pueden tener consecuencias sobre la salud de las mujeres y de las generaciones venideras, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicosocial. Pese a la relevancia de esta temática, los sesgos, estigmas y discriminación vivenciados por mujeres en etapa de gestación y puerperio ha sido un fenómeno poco estudiado. Objetivos: Por lo anterior, los objetivos de esta propuesta son el analizar los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal experienciados por mujeres en etapa de gestación, puerperio o en edad fértil, y la relación de estos factores con variables sociodemográficas, asociadas al autocuidado, bienestar corporal y salud mental; observar si existen diferencias en relación a los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal en función del momento del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil) y caracterizar las experiencias de discriminación por peso corporal, especialmente en contextos sanitarios, vivenciadas en los distintos momentos del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil). Metodología: Para llevar a cabo lo anterior, se propone un estudio de tipo mixto, con un diseño explicativo secuencial, conformado por tres etapas: una cuantitativa, una cualitativa y una fase de integración de resultado. Se tratará de un estudio exploratorio, descriptivo, comparativo y de corte transversal. La captación de participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico accidental para la etapa cuantitativa, y para la etapa cualitativa, se realizará un muestreo relacionado, ya que se extraerá una submuestra a partir de la respuesta a uno de los instrumentos aplicados en la etapa cuantitativa. Se espera contar con participantes de sexo femenino, que residan en Chile, sean mayores de edad, tengan una edad entre 18 y 49 años, que sepan leer y escribir de modo autónomo y tengan acceso a internet. Se espera contar con tres grandes grupos de participantes: un primer grupo que se encuentre en etapa de gestación, es decir, estén cursando un embarazo, un segundo grupo que se encuentre en etapa de puerperio, es decir, se encuentren entre el día 0 y 42 luego de haber parido, y un tercer grupo control, compuesto por mujeres en edad fértil, que no se encuentren ni en etapa de gestación ni puerperio, que no hayan parido hace menos de 6 meses, ni pretendan hacerlo en los 6 meses posteriores a la aplicación del instrumento. En la primera etapa del estudio se aplicará una batería de cuestionarios en formato online, mediante los cuales se evaluarán sesgos, estigmas y experiencias de discriminación en función del peso corporal, además de variables sociodemográficas, sintomatología asociada a cuadros de salud mental, y distintos indicadores asociados al autocuidado y bienestar corporal. En la segunda etapa se realizarán entrevistas, en las cuales se espera contar con representación de los tres grupos de participantes que hayan señalado en la etapa anterior haber vivenciado experiencias discriminatorias en función del peso corporal, a fin de poder profundizar en estas, poniendo especial énfasis en aquellas producidas en entornos sanitarios. La última etapa de la propuesta consistirá en la integración de la información recogida tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo. Resultados Esperados: Se espera mediante esta propuesta, entre otras cosas, poder contar con conocimiento basado en la evidencia y pertinencia territorial acerca de la presencia de sesgos, estigma y comportamientos discriminatorios en función del peso corporal, tanto en mujeres en etapas de gestación y puerperio, como en mujeres en edad fértil en general, además de conocer en detalle el tipo de experiencias vinculadas a las atenciones sanitarias que resultan más estigmatizantes para este grupo de la población. A través de lo anterior se espera poder contribuir al desarrollo de políticas públicas que permitan educar al personal sanitario, y a la población general, sobre los efectos de este tipo de comportamientos tan socialmente masificados y aun aceptados a nivel poblacional, sobre la salud y el bienestar poblacional, pero especialmente en un momento del ciclo vital tan vulnerable al estrés y al efecto que este pueda tener sobre las generaciones actuales y las venideras. Se espera poder desarrollar indicaciones de buenas prácticas no estigmatizantes, basadas en la evidencia, que en un futuro puedan formar parte de la formación de personal sanitario y de campañas comunicacionales masivas. Además, se espera poder elaborar artículos científicos, de modo de poder visibilizar la necesidad de seguir profundizando en este tópico de investigación. Por último, se busca iniciar a nivel nacional una línea de investigación que se espera continúe de modo prolífero más allá de esta investigación, continuando en un futuro con la incorporación de marcadores biológicos, la evaluación del personal sanitario involucrado y de la red social próxima, entre otros factores, a fin de enriquecer la comprensión multinivel del fenómeno.
      Investigador/a Responsable
      • FOVI240238
      • Marzo 2023 - Marzo 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Materia Específica: El proyecto busca generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas.
      Co-Investigador/a
      • 11230082
      • Marzo 2023 - Enero 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      The environmental, social, and public-health related consequences of climate change are some of the most pressing issues the world is facing nowadays. In this context, during the past decade, there has been a growing interest in the development of sustainable innovations such as green technologies and low-carbon emitting products (Erzurumulu & Erzurumulu, 2013; Makower et al., 2012). Despite this, figures indicate that most consumers still prefer conventional products to sustainable ones (e.g., Cazzola et al., 2017; Vermeulen et al., 2020). Traditionally, this issue has been tackled by informing consumers about the ecological benefits of sustainable products, hoping that this would convince them to go with the sustainable options (Thøgersen, 2010, Steg, 2015). This strategy, however, is likely to fail in encouraging society-wide sustainable consumption as it assumes that most people are environmentally conscious and driven by environmental motives –and research suggests that this is not the case (Franzen & Vogl, 2013; Milfont et al., 2006). With this in mind, and building on recent work from applied evolutionary psychology (Palomo-Vélez, et al., 2021; Van Vugt et al., 2014), the current proposal outlines a different strategy; harnessing people’s self-oriented motivations and the need to be seen positively to encourage sustainable consumption. In doing so, this proposal takes a costly signaling perspective to motivate consumption of sustainable products (Miller, 2010). In particular, it is proposed that consumers would be willing to opt for sustainable alternatives over conventional ones specially when such decisions communicate context-relevant information about them to others (Palomo-Vélez, et al., 2021; Van Vugt et al., 2014). For instance, if an individual is looking for a romantic partner, buying sustainably might help as it could signal that he or she cares about others –a desirable trait in romantic partners (Farrely & King, 2019). As such, the current proposal aims to investigate (1) how sustainable consumption is perceived and whether such perception varies cross-culturally. Further, if sustainable consumption works as a costly signal, then activating evolutionary-relevant motives should trigger its display, and indeed some previous research seems to indicate so (e.g., Griskevicius et al., 2010; Tifferet, et al., 2017). However, the current proposal aims to build from this literature and asks in which contexts these motives might become relevant. In particular, the proposal aims to investigate (2) whether the visibility of the consumption behavior moderates the effect of context-relevant self-presentational needs on consumption of sustainable products, and (3) whether the expectation of future interactions with relevant observers also moderates this effect. Based on previous literature (Barclay & Barker, 2020; Berger, 2017, 2019), it is expected that (I) individuals that consume sustainable products will be perceived more positively than those who opt for conventional alternatives of such products, but this would be especially the case among relatively wealthy countries. Further, it is expected that (II) context-relevant self-presentational needs will increase consumption of sustainable products, specially when the consumption behavior is high in visibility (vs. low in visibility), and that (III) context-relevant self-presentational needs will increase consumption of sustainable products, specially when future interactions with relevant observers are likely (vs. when future interactions are unlikely). These goals and specific hyphoteses of the proposal will be tested in a series of experiments. Specifically, a cross-cultural vignette experiment will be used to test hyphotesis I, whereas hiphoteses II and III will be tested using experiments (conjoint and conventional) in the context of two evolutionary-relevant processes: achieving higher status and attracting potential mates. Results derived from the studies mentioned above are expected to contribute and advance the literature on sustainable consumption, and to inform policy-makers on how to encourage consumption of sustainable products among not only those environmentally concerned, but most people.
      • 2022.05941.PTDC
      • Enero 2023 - Diciembre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
      Co-Investigador/a