Camila Oda Profesora Asistente

    Grado Académico

    Doctora en Psicología Clínica y de la Salud “Cum Laude”, con mención de “Doctor Internacional”, Universitat de Barcelona, España

    Título(s) Profesional

    Psicóloga, Universidad de Chile.

    Descripción

    Doctora en Psicología Clínica y de la Salud “Cum Laude”, con mención de “Doctor Internacional”, Universidad de Barcelona, España.

    17

    14

    • REVISTA Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica
    • 2024

    Propiedades Psicométricas de la Escala de Actitudes y Creencias Heteronormativas (HABS) en Español: Dos Estudios con Muestras Universitarias Chilenas


    • Ligia Orellana • Tatiana Alarcón • Berta Schnettler • Leonor Riquelme-Segura • Marcos Mora

    http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP71.1.07

    • REVISTA Body Image
    • 2023

    Body appreciation around the world: Measurement invariance of the Body Appreciation Scale-2 (BAS-2) across 65 nations, 40 languages, gender identities, and age


    • Viren Swami • Emilio Juan Compte • Camila Marta Oda Montecinos •

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bodyim.2023.07.010

    • REVISTA Nutrición Hospitalaria
    • 2020

    Estilos de ingesta de estudiantes universitarios chilenos: ¿qué hay de nuevo?


    • Julieta Sánchez Bizama • Camila Marta Oda Montecinos • Félix Cova Solar • Karin Hemmelmann Fuentes • Ignacio Betancourt Peters

    http://dx.doi.org/10.20960/nh.02656

    • REVISTA Appetite

    Eating styles profiles in Chilean women: A latent Profile analysis


    • Berta Schnettler • Jossiana Robinovich • Ligia Orellana • Edgardo Miranda-Zapata • Camila Marta Oda Montecinos

    http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2021.105211

    • REVISTA Journal of Eating Disorders

    Effectiveness of web-based feedback interventions for people with overweight and obesity: systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials


    • Carmen Varela • Camila Marta Oda Montecinos • Ana Andrés • Carmina Saldaña •

    http://dx.doi.org/10.1186/s40337-021-00432-6

    • REVISTA Nutrición Hospitalaria

    Eating styles of Chilean university students: What´s new?


    • Julieta Sánchez Bizama • Camila Marta Oda Montecinos • Félix Cova Solar • Karin Hemmelmann Fuentes • Ignacio Betancourt Peters

    http://dx.doi.org/10.20960/nh.02656

    • REVISTA Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity

    Factor structure and reliability of the Multidimensional Body-Self Relations Questionnaire in Chilean youth


    • Claudia Cruzat-Mandich • Fernanda Díaz-Castrillón • Cristhian E. Pérez-Villalobos • Paula Lizana • Catalina Moore

    http://dx.doi.org/10.1007/s40519-017-0411-z

    • REVISTA Revista chilena de nutrición

    Comparación de mujeres jóvenes con obesidad y normopeso: vivencia corporal, hábitos saludables y regulación emocional


    • Fernanda Díaz-Castrillón • Claudia Cruzat-Mandich • Camila Marta Oda Montecinos • María Inostroza • Susana Saravia

    http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300308

    • REVISTA Nutrición Hospitalaria

    Estudio transcultural de los diferentes componentes de la insatisfacción corporal en muestras comunitarias de España y Chile


    • Carmen Varela • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña •

    http://dx.doi.org/10.20960/nh.02212

    • REVISTA Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

    Body dissatisfaction and abnormal eating behaviors in a community sample of Chilean adults / Insatisfacción corporal y comportamientos alimentarios anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos


    • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Christian Beyle • Ana Andrés • Rodrigo Moya-Vergara

    http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.479

    • REVISTA Terapia psicológica

    Eating behaviors in a male and female community sample: psychometric properties of the DEBQ


    • Ana Andrés • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña •

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000200141

    • REVISTA Prensa Médica Argentina

    Ley de etiquetado de alimentos: opiniones de una muestra de chilenos


    • Claudia Cruzat-Mandich • Paula Lizana • Fernanda Díaz-Castrillón • Camila Marta Oda Montecinos • Valentina Campos

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082017000200141

    • REVISTA Nutrición Hospitalaria

    Comportamientos alimentarios cotidianos y anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos


    • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Ana Andrés •

    http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9171

    • REVISTA Nutrition Research

    Eating behaviors are risk factors for the development of overweight


    • Camila Marta Oda Montecinos • Carmina Saldaña • Ana Andrés •

    http://dx.doi.org/10.1016/j.nutres.2013.07.013

    • REVISTA Annals of Nutrition and Metabolism

    Cross-Cultural Study of Behavioural Factors Associated to the Mediterranean Diet in Chilean and Spanish Youth Samples


    • Camila Marta Oda Montecinos • Ana Andrés • Carmina Saldaña •

    http://dx.doi.org/10.1016/j.nutres.2013.07.013

    • REVISTA ISRN Obstetrics and Gynecology

    Domestic Violence during Pregnancy and Mental Health: Exploratory Study in Primary Health Centers in Peñalolén


    • Carla Crempien • Graciela Rojas • Patricio Cumsille • Camila Marta Oda Montecinos •

    http://dx.doi.org/10.5402/2011/265817

    • REVISTA Revista Psiquiatría Clínica

    El test de relaciones objetales en la evaluación de abuso sexual: comparación de tres grupos de adolescentes


    • Karla Álvarez • Andrea Astroza • Paulina Pozo • Camila Marta Oda Montecinos • Cristobal Castillo

    http://dx.doi.org/10.5402/2011/265817

    • REVISTA Medwave

    Obesidad en adultos: guía de práctica clínica adaptada para Chile


    • Yudith Preiss Contreras • Ximena Ramos Salas • Camila Ávila Oliver • Miguel Alejandro Saquimux Contreras • Rodrigo Muñoz Claro

    http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2022.10.2649

    • Enero 2023
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2023
    Proyecto Adjudicado

    Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
    Co-Investigador/a
    • Abril 2022
    Proyecto En Ejecución

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • Marzo 2022
    Proyecto En Ejecución

    Introducción: A lo largo del ciclo vital de las mujeres, pero especialmente durante la búsqueda de embarazo, la gestación, o el puerperio, el peso corporal se vuelve un aspecto de especial relevancia en las interacciones entre usuarias y personal sanitario, por lo que las formas de abordar las variables asociadas a este pueden dejar huellas significativas en la mujer, tanto para su propia salud y bienestar, como para la de su descendencia. Las experiencias negativas asociadas al peso corporal, pueden tener consecuencias sobre la salud de las mujeres y de las generaciones venideras, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicosocial. Pese a la relevancia de esta temática, los sesgos, estigmas y discriminación vivenciados por mujeres en etapa de gestación y puerperio ha sido un fenómeno poco estudiado. Objetivos: Por lo anterior, los objetivos de esta propuesta son el analizar los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal experienciados por mujeres en etapa de gestación, puerperio o en edad fértil, y la relación de estos factores con variables sociodemográficas, asociadas al autocuidado, bienestar corporal y salud mental; observar si existen diferencias en relación a los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal en función del momento del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil) y caracterizar las experiencias de discriminación por peso corporal, especialmente en contextos sanitarios, vivenciadas en los distintos momentos del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil). Metodología: Para llevar a cabo lo anterior, se propone un estudio de tipo mixto, con un diseño explicativo secuencial, conformado por tres etapas: una cuantitativa, una cualitativa y una fase de integración de resultado. Se tratará de un estudio exploratorio, descriptivo, comparativo y de corte transversal. La captación de participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico accidental para la etapa cuantitativa, y para la etapa cualitativa, se realizará un muestreo relacionado, ya que se extraerá una submuestra a partir de la respuesta a uno de los instrumentos aplicados en la etapa cuantitativa. Se espera contar con participantes de sexo femenino, que residan en Chile, sean mayores de edad, tengan una edad entre 18 y 49 años, que sepan leer y escribir de modo autónomo y tengan acceso a internet. Se espera contar con tres grandes grupos de participantes: un primer grupo que se encuentre en etapa de gestación, es decir, estén cursando un embarazo, un segundo grupo que se encuentre en etapa de puerperio, es decir, se encuentren entre el día 0 y 42 luego de haber parido, y un tercer grupo control, compuesto por mujeres en edad fértil, que no se encuentren ni en etapa de gestación ni puerperio, que no hayan parido hace menos de 6 meses, ni pretendan hacerlo en los 6 meses posteriores a la aplicación del instrumento. En la primera etapa del estudio se aplicará una batería de cuestionarios en formato online, mediante los cuales se evaluarán sesgos, estigmas y experiencias de discriminación en función del peso corporal, además de variables sociodemográficas, sintomatología asociada a cuadros de salud mental, y distintos indicadores asociados al autocuidado y bienestar corporal. En la segunda etapa se realizarán entrevistas, en las cuales se espera contar con representación de los tres grupos de participantes que hayan señalado en la etapa anterior haber vivenciado experiencias discriminatorias en función del peso corporal, a fin de poder profundizar en estas, poniendo especial énfasis en aquellas producidas en entornos sanitarios. La última etapa de la propuesta consistirá en la integración de la información recogida tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo. Resultados Esperados: Se espera mediante esta propuesta, entre otras cosas, poder contar con conocimiento basado en la evidencia y pertinencia territorial acerca de la presencia de sesgos, estigma y comportamientos discriminatorios en función del peso corporal, tanto en mujeres en etapas de gestación y puerperio, como en mujeres en edad fértil en general, además de conocer en detalle el tipo de experiencias vinculadas a las atenciones sanitarias que resultan más estigmatizantes para este grupo de la población. A través de lo anterior se espera poder contribuir al desarrollo de políticas públicas que permitan educar al personal sanitario, y a la población general, sobre los efectos de este tipo de comportamientos tan socialmente masificados y aun aceptados a nivel poblacional, sobre la salud y el bienestar poblacional, pero especialmente en un momento del ciclo vital tan vulnerable al estrés y al efecto que este pueda tener sobre las generaciones actuales y las venideras. Se espera poder desarrollar indicaciones de buenas prácticas no estigmatizantes, basadas en la evidencia, que en un futuro puedan formar parte de la formación de personal sanitario y de campañas comunicacionales masivas. Además, se espera poder elaborar artículos científicos, de modo de poder visibilizar la necesidad de seguir profundizando en este tópico de investigación. Por último, se busca iniciar a nivel nacional una línea de investigación que se espera continúe de modo prolífero más allá de esta investigación, continuando en un futuro con la incorporación de marcadores biológicos, la evaluación del personal sanitario involucrado y de la red social próxima, entre otros factores, a fin de enriquecer la comprensión multinivel del fenómeno.
    Investigador/a ResponsableInvestigador/a Responsable
    • Marzo 2022
    Proyecto Adjudicado

    Co-Investigador/a
    • Marzo 2022
    Proyecto Adjudicado

    Descripción del problema a tratar: En Chile, actualmente la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública, que ha ido en creciente aumento, ubicándonos en los primeros lugares a nivel mundial. En población infantil, se ha detectado que la prevalencia se ha cuadruplicado entre los años 80 y 90, y actualmente se señalan cifras mayores al 30%, especialmente al indagar en niveles socioeconómicos más bajos (INTA, 2021). En vista de que la obesidad constituye una condición de salud crónica, altamente prevalente, compleja, progresiva y recidivante, la adherencia terapéutica se torna un factor esencial a preservar y potenciar a la hora de planificar y ejecutar intervenciones de cara a frenar la ganancia de peso poblacional. Pese a lo anterior, en el abordaje de la obesidad, tanto a nivel preventivo, como en el ámbito de la intervención, se observa una preocupante paradoja, ya que, pese a que las atenciones sanitarias puedan estar disponibles, a menudo a las personas se les dificulta el acceso a estas, debido a prácticas discriminatorias existentes en los entornos sanitarios. El estigma y la discriminación en salud tiene distintas formas, desde la negación de atenciones médicas y las barreras injustas para la prestación de servicios, las atenciones de peor calidad, hasta la aplicación de procedimientos obligatorios, como por ejemplo el pesaje en contextos no adecuados. Lo anterior puede verse influido por los sesgos, estigma y discriminación en función del peso que, muchas veces, presentan y ejercen los profesionales de salud encargados de atender a las personas que viven en cuerpos grandes. La investigación ha documentado ampliamente la presencia de estigma de peso en los entornos sanitarios, creando dificultades adicionales y barreras para el acceso a atenciones de calidad en las/os usuarias/os de mayor peso corporal. Solución propuesta: En vista de todo lo anteriormente planteado, y de cara a poder fortalecer el desarrollo de futuras intervenciones para afrontar el exceso de peso en población infanto-juvenil, y postulaciones a fondos concursables a partir de los cuales financiar estos programas, es que se plantea, como primer paso, el crear una red de colaboración internacional que permita acceder a formarnos y a formar a nuestros estudiantes en una aproximación no estigmatizante hacia la vivencia de personas que habitan en cuerpos grandes. Esta solución se plantea tomando en cuenta las recomendaciones que emergen de distintos estudios, en los que se remarca la necesidad de dedicar más recursos desde la política pública e investigación para involucrar y apoyar a personas de mayor peso, además de la necesidad de realizar capacitación obligatoria del personal sanitario en estas temáticas, enfocándose en la concienciación del estigma, dado el impacto de este fenómeno en los indicadores de atención médica y salud de las/os usuarias/os. Específicamente, se propone contribuir a la solución de esta problemática mediante dos focos de acción: (a) Realización de una investigación que permita establecer la presencia de sesgos, estigma y conductas discriminatorias en función del peso corporal en profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Lo anterior permitiría establecer un diagnóstico a partir de la cual priorizar los focos a abordar, de cara a actividades formativas o intervenciones en este ámbito. Para la planificación y ejecución de esta investigación, el trabajo conjunto de la red propuesta resulta esencial, representando este el primer hito colaborativo de la misma. (b) Realización de distintas actividades de divulgación, tanto abocadas a nuestra comunidad educativa, como dirigidas a la población objetivo, es decir, profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Para este hito se requerirá el traslado del Dr. Sánchez-Carracedo y de la Dra. Oda a la ciudad de Santiago, para poder realizar estas actividades en las dependencias de nuestra casa de estudios. Metodología: El presente proyecto plantea construir una red de colaboración internacional mediante tres aristas principales: (a) A nivel internacional, se plantea establecer una relación colaborativa con uno de los expertos iberoamericanos en el abordaje de esta problemática en población infanto-juvenil, el Dr. David Sánchez-Carracedo, quien es profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. El académico colaboraría en actividades de formación y sensibilización en el tema para nuestra comunidad educativa, además de asesorar teórica y metodológicamente en la planificación de la investigación propuesta en el apartado anterior. (b) La segunda arista de esta red consistiría en formalizar la colaboración con la Dra. Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quién además de ser una colaboradora histórica del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA), lleva varios años dedicada al estudio de las variables relacionadas con los trastornos vinculados con la alimentación y el peso y la obesidad, especialmente abocada al estudio del comportamiento alimentario y la imagen corporal y la influencia de estas variables en las conductas de autocuidado y salud. La Dra. Oda podrá colaborar en la realización de las actividades lideradas por el Dr. Sánchez-Carracedo, tanto en cuanto a la investigación, como en relación a las actividades de divulgación, especialmente potenciando el que estas puedan ser pertinentes a la realidad de nuestro país. (c) La tercera arista de esta red de colaboración estaría asentada en el equipo CECA, conformado por los académicos e investigadores, Dr. Emilio Compte, Dra. Carla Ugarte, Dra. © Fernanda Díaz, y Dra. © Paula Lizana, además de nuestros ayudantes de pre y postgrado (de los programas Magister en Psicología Clínica y Magister en Trastornos Alimentarios). El equipo es liderado por Dra. Claudia Cruzat, desde la vasta experiencia con la que cuenta en el ámbito, especialmente mediante el liderazgo histórico del CECA, la investigación en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el país, la realización de actividades de formación para profesionales de salud en este tipo de problemáticas para profesionales de la salud del país, etc. Cabe señalar que toda esta experiencia se vería significativamente enriquecida por esta red de colaboración, especialmente de cara a la formulación de futuros proyectos que permitan el desarrollar intervenciones y proyectos de investigación en temáticas relacionadas con la obesidad en población infanto-juvenil, especialmente en vista de poder asegurar que estas líneas de trabajo tengan como foco principal el poder contribuir al abordaje no estigmatizante.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2022
    • - Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    La sexualidad es uno de los aspectos cuya importancia es destacada en temáticas de asociación o integración de la calidad de vida en la vejez, y debiera ser considerada en la valorización en el campo asistencial en la prestación de servicios de salud. De allí la importancia de una mejor comprensión de la sexualidad en las personas mayores que permitan avanzar en investigación, educación, políticas y, especialmente en la atención de salud a esta población (MINSAL, 2010). Las investigaciones señalan que el amor y la sexualidad continúan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, a pesar de que cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresión y disfrute en la tercera edad (Torres, 2020). El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la sexualidad y la situación de fragilidad y el impacto que tiene esta relación en la calidad de vida de las personas mayores residentes en cuatro regiones de Chile. Lo que implica caracterizar las dimensiones de la sexualidad y describir la situación de fragilidad en las personas mayores. Para los efectos, se propone realizar un estudio de tipo cuantitativo, transversal; con un tamaño muestral mínimo calculado de 500 personas mayores; considerando un margen de confianza del 95% y un margen de error de un 5% a nivel de las regiones seleccionadas; Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. Los resultados que se esperan obtener son contribuir al conocimiento de relación entre la sexualidad, situación fragilidad de las personas mayores, y su impacto en la calidad de vida. Además, de identificar factores que representen riesgos para el desarrollo de una vida sexual saludable en personas mayores en situación de fragilidad, como antecedentes para la generación de Políticas Públicas e intervenciones en los ámbitos en los diferentes niveles de salud.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2022
    • - Enero 2026
    Proyecto En Ejecución

    Participo como parte del equipo de trabajo del proyecto mencionado, el cual está dirigido por la Dra. Ana Andrés Valle, quién es académica de la Universidad Ramon Llull de España. El proyecto cuenta con un financiamiento para 4 años, consistente en 61.500 euros otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se busca, mediante esta investigación, evaluar la efectividad de una intervención centrada en mejorar la satisfacción corporal de adolescentes y Jóvenes
    Co-Investigador/a
    • Agosto 2020
    Proyecto Finalizado

    En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. O’Higgins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
    Co-Investigador/a
    • Abril 2019
    Proyecto En Ejecución

    Co-Investigador/a
    • Marzo 2019
    Proyecto En Ejecución

    Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
    Co-Investigador/a
    • Abril 2018
    Proyecto Finalizado

    La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
    Co-Investigador/a
    • Diciembre 2016
    Proyecto Ejecutado

    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Diciembre 2016
    Proyecto En Ejecución

    El proceso de envejecimiento en países como Chile ha sido más rápido y más reciente que en los países desarrollados, con un crecimiento estimado casi exponencial. Como resultado, no ha habido suficiente preparación de políticas públicas y sociales para permitir este proceso. La alta vulnerabilidad socioeconómica de la mayoría de las personas mayores (PM) en Chile, asociada a la inequidad, constituye una brecha difícil de atravesar sin medidas estructurales. A nivel global se ha observado un cambio en los patrones alimentarios hacia el consumo de dietas con una alta densidad calórica, proveniente de azúcares y grasas, así como el consumo de productos procesados altos en azúcar, sodio y un valor nutricional mínimo. En el patrón alimentario de cada familia y de cada individuo en particular influyen factores socioculturales, emocionales, económicos (el costo y la asequibilidad de los alimentos), así como el entorno alimentario. Hoy en día, sin embargo, se reconoce la importancia de un patrón alimentario saludable y sostenible en todas las etapas de la vida, y su influencia en el envejecimiento saludable. Con frecuencia, las PM se muestran más vulnerables a las deficiencias nutricionales, por los cambios fisiológicos, físicos, psíquicos y sociales, debido en gran parte a la disminución del apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos. Se ha demostrado que la deficiencia de vitamina D está fuertemente asociada con un aumento de la mortalidad general, así como con las muertes por enfermedades específicas relacionadas con el envejecimiento, como las enfermedades cardiovasculares y diferentes formas de cáncer, además de contribuir a la inmunosenescencia. De forma similar, la acumulación de productos finales de glicación avanzada (AGEs) ha sido asociada a la etiología de numerosas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) y el proceso de envejecimiento. Nuestra propuesta tiene como objetivo, desarrollar un estudio piloto para determinar y caracterizar el perfil sociosanitario y el patrón alimentario de PM chilenas en relación a su origen territorial: macrozonas Norte, Centro-Sur y Sur-Austral. Para ello, se pretende conocer el patrón alimentario de tres subgrupos de PM autovalentes que viven en las macrozonas señaladas. Dada la interdisciplinariedad del equipo de trabajo, la información a recabar incluye tipo y cantidad de alimentos, como también la detección de aspectos sociosanitarios (estado nutricional, salud bucal, comorbilidades, tratamientos farmacológicos, entre otros), incluyendo factores psicoemocionales (aislamiento geográfico, social, redes de apoyo) y de salud mental, que afectan el patrón de ingesta alimentaria. La información a obtener a partir de datos disponibles (encuestas de salud, de consumo alimentario y otras de acceso público), se complementará con la medición de biomarcadores de funcionalidad y alteraciones metabólicas (dinamometría, AGEs en piel, niveles de vitamina D, glicemia y AGEs en sangre), sensación de bienestar y calidad de vida, entre otros. La información analizada será relevante para responder la pregunta de investigación y buscar asociaciones entre el patrón alimentario territorial y la presencia de comorbilidades que condicionan el fenotipo del envejecimiento. Esta información será un insumo de alta calidad para el Observatorio del CIES, que podrá ser entregada a los tomadores de decisiones sobre políticas públicas en materia de salud y bienestar de las PM, considerando la territorialidad del país. Dadas las condiciones de esta convocatoria, el estudio tendrá un carácter piloto, con un número de PM participantes estimado en 300, considerando subgrupos de 100 PM por macrozona estudiada. Este el primer proyecto interuniversitario y transdisciplinario que se plantea en este tema dentro del CIES, y permitirá sentar las bases con antecedentes que permitan postular con posterioridad a fondos concursables externos al Centro y ampliar el alcance de los resultados.
    Co-Investigador/a
    • Diciembre 2016
    Proyecto En Ejecución

    La sexualidad es uno de los aspectos cuya importancia es destacada en temáticas de asociación o integración de la calidad de vida en la vejez, y debiera ser considerada en la valorización en el campo asistencial en la prestación de servicios de salud. De allí la importancia de una mejor comprensión de la sexualidad en las personas mayores que permitan avanzar en investigación, educación, políticas y, especialmente en la atención de salud a esta población (MINSAL, 2010). Las investigaciones señalan que el amor y la sexualidad continúan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, a pesar de que cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresión y disfrute en la tercera edad (Torres, 2020). El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la sexualidad y la situación de fragilidad y el impacto que tiene esta relación en la calidad de vida de las personas mayores residentes en cuatro regiones de Chile. Lo que implica caracterizar las dimensiones de la sexualidad y describir la situación de fragilidad en las personas mayores. Para los efectos, se propone realizar un estudio de tipo cuantitativo, transversal; con un tamaño muestral mínimo calculado de 500 personas mayores; considerando un margen de confianza del 95% y un margen de error de un 5% a nivel de las regiones seleccionadas; Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos. Los resultados que se esperan obtener son contribuir al conocimiento de relación entre la sexualidad, situación fragilidad de las personas mayores, y su impacto en la calidad de vida. Además, de identificar factores que representen riesgos para el desarrollo de una vida sexual saludable en personas mayores en situación de fragilidad, como antecedentes para la generación de Políticas Públicas e intervenciones en los ámbitos en los diferentes niveles de salud.
    Co-Investigador/a