Proyectos
- 11230082
- Marzo 2024 - Enero 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local
En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante
necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo
formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en
formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer
un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes
ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más
allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos
movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en
líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de
problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora
de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las
personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes
ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para
estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria
para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio
generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena
reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales.
Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial
de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la
formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera
conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se
emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de
las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e
indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje
de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a
líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del
programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con
reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas.
Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas
medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana
en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a
niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónNational Science Foundation (USA)
The Global Social Media Study
Almost 5 billion people use social media worldwide. While much of research on social media has been conducted in the US and UK, emerging evidence suggests that social media might have very different effects on countries outside the US (Asimovic et. al, 2021; Ghai et. al, 2023; Lorenz-Spreen et. al, 2022). With social medias massive global usage, it is crucial to examine the causal effects of social media on important psychological outcomes, such as polarization and well-being.
We plan to conduct a global field experiment across multiple countries to test the causal effect of social media on polarization, intergroup attitudes and well-being around the world. Similar to prior global studies conducted with the Social Identity and Morality Lab, such as the International Collaboration on Social and Moral Psychology: Covid-19 and the International Collaboration to Understand Climate Action, we aim to collaborate with a large team of researchers from countries around the globe to conduct a cross-cultural field experiment.
In this global field experiment, participants will be incentivized to temporarily reduce their social media screen-time for ~2 weeks. We will then examine how reducing social media usage affects polarization, intergroup attitudes, well-being, and a number of related outcomes (e.g., trust, political participation, belief in misinformation, etc.). The methods of the study will be modeled after prior social media deactivation studies (e.g, Asimovic et. al, 2021; Alcott et. al, 2020). We will also examine whether the effects of social media cessation are moderated by a number of country-level variables (such as the strength of a countrys democracy, etc.) and individual difference variables. This global study will help inform a number of debates about the effect of social media in different cultural and political contexts.
Co-Investigador/a
- 1241150
- Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Predicting ecological and genomic vulnerability to Global Climate Change in an emblematic Western South American clade of lilies (Zephyranthes subg. Myostemma)
This proposal ultimately seeks to provide information to guide conservation and management policies
for Myostemma species, and a model to assess the vulnerability to GCC in other organisms of the highly
endemic and threatened CWRVF biodiversity hotspot. This project will generate the first complete genome
sequence for Amaryllidoideae, which will have a global impact by enabling genome-based evolutionary,
breeding, biochemical, and pharmaceutical research.
Co-Investigador/a
- FOVI230159
- Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
ResilomicsNet: Establecimiento de una alianza internacional para potenciar la resiliencia climática de especies de interés productivo
La
colaboración entre nuestros grupos busca formar una alianza para fortalecer la
investigación científica y tecnológica y la formación de capital humano calificado en
Genómica, Biología de Sistemas y Biotecnología, para mejorar la productividad de
especies agrícolas y acuícolas en un escenario de cambio climático, vinculándonos con
actores y necesidades del sector productivo. Con esta propuesta, buscamos crear un polo
nacional de investigadores capacitados en las últimas herramientas y tecnologías que siente
la bases para la postulación conjunta a proyectos asociativos y/o de investigación aplicada e
interdisciplinaria en el corto plazo, la producción de artículos científicos y propiedad intelectual
y la formación de excelencia de las futuras generaciones.
Co-Investigador/a
- PINC230014
- Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis HIdrica
La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de OHiggins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de OHiggins.
Responsable Alterno
- CP23-P035
- Enero 2024 - Enero 2023
En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Muévete sin Plásticos
Concurso Nacional de Ciencia Pública para promover la Apropiación de Conocimientos CTCI a través de la distribución, acceso y uso gratuita de Productos de Divulgación del Conocimiento año 2023
Co-Investigador/a
- #635276
- Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
CONCURSO DE APOYO A CENTROS DE EXCELENCIA EN INVESTIGACIÓN EN ÁREAS PRIORITARIAS – FONDAP 2023 SCIA
Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Co-Investigador/a
- 3240062
- Enero 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Análisis multiómico de redes reguladoras post-transcripcionales microARN- ARNm en el músculo esquelético humano envejecido.
Durante las últimas décadas, la expectativa de vida promedio ha aumentado dramáticamente, mientras
que la salud no ha aumentado proporcionalmente. Para Chile se espera que para el 2050 el número de
adultos mayores superará el 30% de la población con un incremento del 109% respecto al 2015,
superando el 75% proyectado para la población mundial. Entender el proceso de envejecimeinto y
encontrar marcadores biológicos con capacidad diagnóstica y pronóstica, permitirá promover estrategias
para aumentar el número de años de vida saludable, disminuyendo los gastos en salud asociado al
envejecimiento.
Varios estudios han permitido avanzar y entender los mecanismos moleculares de pérdidad de función
muscular durante el evenjecimiento, más conocida como sarcopenia. Sin embargo, la complejidad del
proceso y el insuficiente conocimiento de los mecanismos subjacentes dificultan el diseño de estrategias
terapéuticas eficaces. Hasta el momento, la actividad física y el ejercicio siguen siendo la estrategia más
eficaz para previnir y tratar la sarcopenia. Por lo cual, identificar nuevos biomarcadores musculares en
combinación con marcadores clínicos bien establecidos de parámetros físicos y funcionales, fortalecería
la actual evaluación geriátrica, al utilizar un enfoque interdiciplinario.
Los microRNA (miRNA, 1825 nt de largo) han ganado interés debido a que son moléculas altamente
conservadas en todas las especies, y actúan como reguladores positivos y/o negativos de la expresión
génica. Entender la relación reguladora directa entre los miARN y el ARN mensajero (mRNA) desempeña
en el músculo esquelética es fundamentaltanto para el proceso de transcripción del ARNm y traducción
de proteínas como para entender el deterioro de la función muscular. Sin embargo, la regulación de la
red post-transcripcional miARN-ARNm y los mecanismos genéticos involucrados en el proceso de
envejecimiento del músculo esquelético humano están lejos de ser elucidados.
En el presente estudio, nuestro objetivo es explorar e integrar coperfiles emparejados de miARN y ARNm
durante la pérdida de función muscular producidad durante el envejecimeinto en personas mayores. Este
análisis integral permitirá la identificación de nuevos blancos de miARN y estrategias reguladoras que
controlan la expresión génica en la pérdidad de función del músculo esquelético y cómo éstas son
modificadas por el entrenamiento de fuerza.
Se hipotetiza que existen redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan de
manera diferencial en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores, que estarían
asociadas con cambios en la función muscular durante el envejecimiento. Además, el entrenamiento de
fuerza modifica estas redes de regulación, lo que podría contribuir a la mejora de la función muscular y la
prevención o atenuación de la sarcopenia.
Objetivos generales
- Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA involucradas en la
pérdida de función musclular en personas mayores que son moduladas por un entrenamiento
de fuerza, para proponer nuevos biomarcadores de función muscular durante el
envejecimeinto que se correlacionan con parámetros clínicos/funcionales.
Objetivos específicos
1. Determinar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan
diferencialmente en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores.
2. Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se modifican
después de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en personas mayores
3. Correlacionar las redes miRNA/mRNA identificadas con parámetros bioquímicos, físicos y
funcionales de función muscular, antes y después de 12 semanas de entrenamiento de
fuerza en personas mayores
Este proyecto busca Identificar nuevos biomarcadores de función muscular durante el envejecimiento,
podrían ser utilizados en futuros estudios y en la práctica clínica para evaluar la salud muscular en
personas mayores. Además, de contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que
subyacen a la pérdida de masa muscular en el envejecimiento y cómo la intervención del entrenamiento
de fuerza puede modificar esos mecanismos. Finalmente, el uso de tecnologías avanzadas de
secuenciación (mARN y miARN) y bioinformática permitirá impulsar el desarrollo y la mejora de técnicas
de secuenciación y análisis de datos en el campo de la genómica y la transcriptómica en el área del
envejecimiento, como también, promover la colaboración a nivel nacional e internacional a través de las
bases de datos y recursos bioinformáticos generados que estarán a disposición de investigadores del área.
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2404
- Enero 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Construcción in-silico de redes reguladoras miRNA:mRNA de especies vegetales endémicas del desierto de Atacama en Chile
El objetivo principal de esta propuesta es estudiar las redes de regulación post-transcripcionale de miARNs en especies vegetales del desierto de Atacama, su adaptación a ambientes extremos e interacción con el medio donde habita.
Se propone un enfoque que integra (1) la implementación de un nuevo método computacional para predecir estas interacciones miARN:ARNm que permita integrar información de los datos de secuenciación y la interacción de otros microorganismos, lo que permitirá (2) la construcción de redes regulatorias post-transcripcionales miARN:ARNm asociadas a la adaptación y supervivencia en los límites de la vida.
Investigador/a Responsable
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia de Innovación Social para el proceso de Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas. Fortalecimiento de la Red de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas
Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago.
El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de
desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.
Responsable Alterno