Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Noviembre 2020
    Proyecto En Ejecución

    Attention is a cognitive process which allows the allocation of cognitive resources to different aspects of the sensory input received by the organism. Of particular interest has been the relation between attention and learning. More specifically, it is commonly assumed, as shown by the evidence, that attention is sensitive to the informational value of the events, that is, the information that some events provide regarding other more relevant stimuli. Several learning theories have proposed specific mechanisms to account for this relation between learning and attention. The Mackintosh model, for instance suggested that the organism provides attention to the events about which it is supposed to learn, when said events are predictive of subsequent, more relevant outcomes. Attention also in turn affects the ability of subjects to learn about specific events that they have already experienced, as shown by the “learned predictiveness” effect. The results typically show that new associations are learned faster by the participants when they include predictive cues compared to non-predictive or neutral events. A recent research line has shown that the informational value is not the only factor affecting the interaction between attention and learning, but that the motivational value of the stimuli also modulates it. A growing corpus of evidence on the so-called “reward learning” or “learned value” has evidenced that attention can be captured by stimuli associated with reward, even when the resulting learning is irrelevant or even counterproductive to the cognitive task. The evidence for this effect comes mainly from tasks involving monetary reward, in which a specific stimulus (e.g., a red triangle) must be located on a screen by the participants among a set of distractors. Success in locating the target stimulus across trials includes a small monetary reward. The evidence has shown that such a task results in faster learning for the target stimuli, indicating higher attention to the target cue; it also results in disruption of alternative tasks when the target stimulus is presented. Value-driven attentional capture also occurs with stimuli of different value, such as aversive cues instead of rewarding ones, showing that the effect appears to be one of general motivational value instead of one based solely on reward. The present project has three aims. The first one is to investigate whether there is any symmetry in the associative mechanisms behind value-driven attentional capture and other learning processes; the second is to examine perceptual conditions and behavioral manipulations that may affect attentional capture. The third objective is to examine the effects of value-modulated attentional capture on behavioral tasks designed to assess the relation between attention and goal-directed behavior. The first objective has been examined to some extent: some factors such as size of reward, and valence of the outcome have been tested, but several questions remain to be examined, such as the manner in which the motivational and informational value of the outcome interact, as well as the effect of extinction or outcome devaluation. Research line 1 will explore whether there are analogues to the “predictiveness” effects in value-driven attentional capture; research line 2 will examine whether attentional capture is sensitive to interference treatments such as extinction, counter-conditioning and context change; finally, research line will explore the possibility of operant behavior being affected by value-modulated attentional capture. The present project will implement on a computer a behavioral task similar to the one described above. Participants will have to visually locate a target stimulus between several distractors, and will be rewarded after successful attempts. The validity of the task will be further included by assessing its effects in both appetitive and aversive learning. The effect of attentional capture on operant behavior will be assessed by asking the participants to perform a reward-seeking task in presence of distractors of different valence. The amount of reward received, latency of responding in front of both target and distractor stimuli, and also ocular movements will be registered as measures of learning and attention, respectively.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Noviembre 2020
    Proyecto Adjudicado

    El proyecto persigue llevar a cabo un análisis dogmático y crítico de la figura sancionatoria contemplada en el artículo 100 bis del Código Tributario, que castiga al asesor fiscal que interviene en prácticas elusivas, a partir de un estudio comparativo entre dicha figura y otros modelos sancionatorios que contempla el ordenamiento jurídico chileno, y de una confrontación con la experiencia internacional impulsada por el Plan BEPS de la OCDE. Dicho análisis se efectuará con miras a sentar las bases que permitan construir una teoría de la sanción en los supuestos de elusión fiscal en Chile. Pese a que las medidas generales antielusivas introducidas por la Ley N° 20.780 no ha sido aplicadas aún, su existencia ha generado un impacto directo en recaudación, desincentivando a los contribuyentes a implementar planificaciones elusivas, y generando el pago de impuestos por la venta de acciones de SQM, pese a que se acogió de manera artificiosa a un beneficio tributario . El objetivo general de la investigación radica en formular una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas, tomando como base sus fundamentos constitucionales y el conjunto del sistema legislativo en que él se inserta. La principal problemática que se abordará dice relación con la admisibilidad constitucional de establecer una sanción en los supuestos de elusión fiscal desde una perspectiva abstracta, esto es, si independientemente de la regulación que en un momento concreto tenga el ilícito en el ordenamiento jurídico chileno, la Constitución avala la tipificación de una sanción (administrativa o impuesta por un tribunal no penal) en supuestos de elusión fiscal. En este sentido, se contrastará el modelo chileno de lucha contra la elusión fiscal con el modelo sentado por los organismos internacionales (OCDE y CIAT) y con la legislación de aquellos países que han alcanzado un nivel de desarrollo más avanzado en esta materia. Muy relacionado con lo anterior, se buscará: 1) determinar la naturaleza jurídica del régimen sancionatorio que sirve de base a este estudio; 2) precisar los puntos de contacto entre la figura sancionatoria que será objeto de investigación con otros modelos de distribución de competencias de sanción administrativa y delitos que contempla la legislación chilena; 3) dar a conocer el estado actual de la jurisprudencia en lo que se refiere a los estándares fijados para la actuación del SII en la elusión fiscal; 4) establecer si la falta de aplicación por parte de la Administración tributaria de las figuras del abuso y la simulación, con la consiguientemente inaplicabilidad de la sanción del artículo 100 bis, se explica debido a que la jurisprudencia de los tribunales de justicia ha avalado otras formas de luchar contra la elusión fiscal; 6) identificar otro tipo de medidas que se podrían implementar para asegurar el cumplimiento tributario, y 7) enjuiciar el sistema chileno de prevención y represión de las conductas elusivas; el particular, el régimen sancionatorio previsto en el artículo 100 bis del Código Tributario. Se considera que es posible llevar a cabo una reconstrucción dogmática de la figura sancionatoria que contempla el artículo 100 bis del Código Tributario, que considere su naturaleza jurídica sui generis y el contexto –nacional e internacional– de lucha contra las conductas elusivas en que ella se inserta, pudiendo efectuarse una valoración crítica de la figura a que se refiere el proyecto, tomando como base no solo parámetros de constitucionalidad y de congruencia con el sistema legal, sino también de eficiencia y eficiencia. Asimismo, determinar un conjunto de garantías de jerarquía constitucional que han de rodear la aplicación de aquel instrumento sancionatorio en la praxis administrativa y jurisdiccional. El estudio se centra en el Derecho tributario, por lo que la investigación ha de seguir el procedimiento dogmático. El proyecto presupone una fase de recopilación y selección del material normativo que servirá de base a su ejecución: fuentes normativas, bibliográficas doctrinarias y jurisprudenciales (judicial y administrativa). En atención a que existe una dimensión internacional, de manera sucinta, se examinará el estado de la doctrina que examina las normas generales antielusión, sin recurrir al método del Derecho comparado, sino contando con un insumo más que permita sentar las bases del modelo chileno de sanción en los supuestos de abuso de las formas jurídicas y simulación. Asimismo, se contrastará la sanción en hipótesis de sanción con otros modelos de derecho interno con los que presente puntos de conexión. A partir del examen propuesto, se comprometen tres publicaciones en revistas indexadas, la presentación de los principales resultados de la investigación en dos seminarios de derecho tributario, sean nacionales o internacionales, y la realización de un seminario en materia de elusión tributaria, con la participación de un invitado internacional del mundo académico.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
      • Noviembre 2020
      • - Octubre 2023
      Proyecto Adjudicado

      El proyecto persigue llevar a cabo un análisis dogmático y crítico de la figura sancionatoria contemplada en el artículo 100 bis del Código Tributario, que castiga al asesor fiscal que interviene en prácticas elusivas, a partir de un estudio comparativo entre dicha figura y otros modelos sancionatorios que contempla el ordenamiento jurídico chileno, y de una confrontación con la experiencia internacional impulsada por el Plan BEPS de la OCDE. Dicho análisis se efectuará con miras a sentar las bases que permitan construir una teoría de la sanción en los supuestos de elusión fiscal en Chile. Pese a que las medidas generales antielusivas introducidas por la Ley N° 20.780 no ha sido aplicadas aún, su existencia ha generado un impacto directo en recaudación, desincentivando a los contribuyentes a implementar planificaciones elusivas, y generando el pago de impuestos por la venta de acciones de SQM, pese a que se acogió de manera artificiosa a un beneficio tributario . El objetivo general de la investigación radica en formular una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas, tomando como base sus fundamentos constitucionales y el conjunto del sistema legislativo en que él se inserta. La principal problemática que se abordará dice relación con la admisibilidad constitucional de establecer una sanción en los supuestos de elusión fiscal desde una perspectiva abstracta, esto es, si independientemente de la regulación que en un momento concreto tenga el ilícito en el ordenamiento jurídico chileno, la Constitución avala la tipificación de una sanción (administrativa o impuesta por un tribunal no penal) en supuestos de elusión fiscal. En este sentido, se contrastará el modelo chileno de lucha contra la elusión fiscal con el modelo sentado por los organismos internacionales (OCDE y CIAT) y con la legislación de aquellos países que han alcanzado un nivel de desarrollo más avanzado en esta materia. Muy relacionado con lo anterior, se buscará: 1) determinar la naturaleza jurídica del régimen sancionatorio que sirve de base a este estudio; 2) precisar los puntos de contacto entre la figura sancionatoria que será objeto de investigación con otros modelos de distribución de competencias de sanción administrativa y delitos que contempla la legislación chilena; 3) dar a conocer el estado actual de la jurisprudencia en lo que se refiere a los estándares fijados para la actuación del SII en la elusión fiscal; 4) establecer si la falta de aplicación por parte de la Administración tributaria de las figuras del abuso y la simulación, con la consiguientemente inaplicabilidad de la sanción del artículo 100 bis, se explica debido a que la jurisprudencia de los tribunales de justicia ha avalado otras formas de luchar contra la elusión fiscal; 6) identificar otro tipo de medidas que se podrían implementar para asegurar el cumplimiento tributario, y 7) enjuiciar el sistema chileno de prevención y represión de las conductas elusivas; el particular, el régimen sancionatorio previsto en el artículo 100 bis del Código Tributario. Se considera que es posible llevar a cabo una reconstrucción dogmática de la figura sancionatoria que contempla el artículo 100 bis del Código Tributario, que considere su naturaleza jurídica sui generis y el contexto –nacional e internacional– de lucha contra las conductas elusivas en que ella se inserta, pudiendo efectuarse una valoración crítica de la figura a que se refiere el proyecto, tomando como base no solo parámetros de constitucionalidad y de congruencia con el sistema legal, sino también de eficiencia y eficiencia. Asimismo, determinar un conjunto de garantías de jerarquía constitucional que han de rodear la aplicación de aquel instrumento sancionatorio en la praxis administrativa y jurisdiccional. El estudio se centra en el Derecho tributario, por lo que la investigación ha de seguir el procedimiento dogmático. El proyecto presupone una fase de recopilación y selección del material normativo que servirá de base a su ejecución: fuentes normativas, bibliográficas doctrinarias y jurisprudenciales (judicial y administrativa). En atención a que existe una dimensión internacional, de manera sucinta, se examinará el estado de la doctrina que examina las normas generales antielusión, sin recurrir al método del Derecho comparado, sino contando con un insumo más que permita sentar las bases del modelo chileno de sanción en los supuestos de abuso de las formas jurídicas y simulación. Asimismo, se contrastará la sanción en hipótesis de sanción con otros modelos de derecho interno con los que presente puntos de conexión. A partir del examen propuesto, se comprometen tres publicaciones en revistas indexadas, la presentación de los principales resultados de la investigación en dos seminarios de derecho tributario, sean nacionales o internacionales, y la realización de un seminario en materia de elusión tributaria, con la participación de un invitado internacional del mundo académico.
      Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
        • Septiembre 2020
        Proyecto Adjudicado

        Co-Investigador/aCo-Investigador/a
        • Agosto 2020
        Proyecto Finalizado

        En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. O’Higgins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
        Co-Investigador/a
        • Agosto 2020
        Proyecto Adjudicado

        El objetivo central de este proyecto es desarrollar nuevos enfoques experimentales para: (1) conocer las funciones cognitivas involucradas en el aprendizaje matemático: (2) implementar un programa de aprendizaje de matemáticas utilizando el innovador enfoque de "Algoritmo abierto basado en números" (ABN); (3) Seguimiento de los alumnos/as de 5o y 6o curso, que han aprendido matemáticas con el método ABN y el próximo año iniciarán la Educación Secundaria Obligatoria, donde el método ABN está menos implantado. El método ABN constituye un profundo cambio conceptual en la enseñanza de las matemáticas, que desarrolla un sentido numérico centrado en números en lugar de en cifras. Esta investigación solo puede alcanzar su objetivo mediante el uso de una metodología compleja: diseño experimental con grupos de control, programa de capacitación específica de alta calidad para maestros, y seguimiento apropiado de los estudiantes que harán la transición a la ESO. Los participantes aprenden matemáticas a través del método ABN con un enfoque relacionado con la potenciación también de sus funciones cognitivas. Nuestra hipótesis es que los niños en riesgo de dificultades de aprendizaje matemático organizan sus funciones ejecutivas de manera inapropiada. El proyecto tiene la intención de desarrollar un método de entrenamiento ABN específico que ayudará a los estudiantes a reconstruir la arquitectura cognitiva necesaria para la adquisición de los contenidos matemáticos. El proyecto ABN tendrá un impacto en la comprensión actual sobre cómo los mecanismos cognitivos generales y específicos que limitan la forma en que los alumnos/as abordan la tarea de aprendizaje matemático. Este es un tema multidisciplinar muy relevante para los investigadores en psicología, matemáticas y educación.
        Co-Investigador/a
        • Abril 2020
        Proyecto Adjudicado

        Market design plays a key role in contexts where asymmetric information is relevant and there are diculties arising from the complexities of each particular market. Moreover, in real world situations, it is important to bridge the gap between the theoretical insights developed through mechanism design and the implementability issues stressed in the market design literature. Real world situations might be complex for di↵erent reasons, and in this proposal I plan to study two issues which up to now have not been fully analyzed in this theoretical/applied interface. The first is regulation in the presence of vertical structures, an issue which is very common in industrial organization, but it has received surprisingly little attention in the mechanism design literature. The second is the design of new markets for natural resources, where property rights are crucial to their ecient use, but dynamic issues make standard simple solutions very dicult to implement and they usually perform poorly. Curbing the monopoly power of firms is a fundamental issue for regulators where the cost structure makes a monopoly unavoidable in the first place. In particular, the study of simple mechanisms that help with this goal becomes relevant. Firms are better informed about its production cost or the demand that they faced. This information gives them infor- mational rents that the regulators attempt to control to increase social welfare. While this is a well-studied problem by economists, it still generates challenges due to the complexity of real world situations. The granting of a monopoly right and the establishment of certain rules (like a quantity to produce or a maximum price to be set) is not the end of the story. Subsequently, the regulated firm will deal with downstream firms, which in turn might have significant market power in its dealings with consumers and even providers. In the first project, I study how an agent designs a mechanism to allocate resources that afterwards turns the chosen firm downstream into a mechanism designer on its on. Applications include infrastructure regulation: for example airports that in turn chose how to deal with airlines, which use their market power to extract rent from consumers. Creating markets under the “tragedy of the commons” has a long tradition in economics, dating back to Pigou (1920) . The basic intuition is simple: prices would provide agents with the right scarcity signals, leading to an ecient resource allocation. However, dynamic issues and the uncertainty about the real value of di↵erent uses for the resource introduce significant challenges. On the second project, I study ecient mechanisms in a dynamic framework where the value of the asset is known only by experimentation of investors. A general objective of this project is to study the conditions for which simple mechanism can be ecient on one hand, and furthermore they increase the social welfare.
        Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
        • Abril 2020
        Proyecto En Ejecución

        Estudio multicéntrico dirigido por World Mental Health International College Student (WMH-ICS)
        Co-Investigador/a
        • Marzo 2020
        Proyecto En Ejecución

        Los principales objetivos de este proyecto son: 1- Entender los diferentes ciclos de radicalización a partir del análisis de la dinámica de protesta basada en la interacción entre participantes y autoridades. 2- Analizar los cambios en la dinámica de protesta de acuerdo con cómo se percibe que las autoridades tratan de facilitar u obstaculizar que se lleven a cabo manifestaciones. 3- Identificar episodios críticos, basados en las medidas implementadas por del gobierno y carabineros con respecto a la protesta, que puedan funcionar como base para que aquellos que no participan en las manifestaciones pueden legitimar las acciones más radicales de protesta. 4- Describir las características asociadas a aquellas acciones radicales de protesta que pueden ser deslegitimadas y consideradas como una amenaza por parte de aquellos que no participan en las manifestaciones.
        Co-Investigador/a
        • Marzo 2020
        Proyecto En Ejecución

        The phenomenon of moral balancing posits that upon taking ethical actions, people feel licensed to take unethical ones while maintaining a relatively stable moral self-image. Contrastingly, some empirical evidence points to consistency – people’s ethical actions spill over to their subsequent behaviours and intentions. So which one is it – when do people engage in licensing and when do they tend to be consistent? This question has implications for the complex global challenge of climate change, an issue that requires sustained pro-environmental actions. Therefore, we are conducting a Manylabs project to test moral balancing of pro-environmental behavior. To address existing gaps in literature, we are conducting a culturally diverse, behaviourally robust and high-powered test of moral balancing. Conceived at the Moral Judgement and Behaviour workshop of the EASP 2022 Summer School in Wrocław, Poland, this international collaboration is now joined by 150+ collaborators from over 40 countries.
        Co-Investigador/a