Académica de la Universidad de Ciencias Aplicadas Rhine-Waal de muestra interesada en investigaciones de la UOH
- Visita de profesora Irmgard Buder, busca afianzar vínculos científicos e investigación colaborativa.
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería junto a la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins mantienen un profundo compromiso con el fortalecimiento de la vinculación internacional, permitiendo expandir el alcance de las investigaciones desarrolladas en la UOH.
Es así, como durante el mes de mayo, la investigadora y profesora de Energía Renovable y Electromovilidad de la Universidad Alemana de Ciencias aplicadas de Rhine-Waal, Irmgard Buder, visitó la UOH y participó de diversas actividades que permitieron estrechar la colaboración científica.
Esta instancia surge del trabajo que se realiza desde la Dirección de internacionalización con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, que en noviembre del año pasado había gestionado la visita del asistente científico de la Rhine-Waal, Jan Sonntag, quien se especializa en sensores y aplicaciones del Smart-agro.
En aquella oportunidad, el investigador habría destacado la tecnología desarrollada por proyectos de la Universidad de O’Higgins, como la Fábrica Digital, CadCam, el proyecto de Gestión Inteligente de Recursos Hídricos y el proyecto FIC de Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión del riesgo en cerezas.
“Conocí los proyectos que lleva a cabo la UOH a través de la experiencia de mi colega Jan Sonntag, quien pudo visitarlos anteriormente. Además, en febrero participé del LatiNet Conference que realizamos en Rhine Wall, donde asistieron los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería Daniel Casagrande y Rodrigo Verschae. Ellos presentaron los importantes avances y la tecnología de punta que han desarrollado en el FabLab O’Higgins y en el Laboratorio de Robótica de esta Universidad, respectivamente, y los cuales son de gran interés para nuestras investigaciones”, puntualizó la académica.
Durante su estadía, la académica alemana dictó la charla “Hydrogen for storage of renewable energy and its applications” en nuestra casa de estudios y visitó junto a los académicos del ICI, Rodrigo Verschae y Domingo Jullian, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), que trabaja en Chile áreas relacionadas a la energía renovable, el desarrollo económico sostenible, cambio climático, entre otros temas.
Sobre su intención en mantener los vínculos científicos con la UOH, Irmgard Buder, se manifestó muy interesada en la investigación que lleva a cabo el profesor UOH Domingo Jullian sobre conversión de amoniaco verde para el trasporte de hidrógeno, y en la posibilidad de un trabajo conjunto relacionado con la investigación que ella realiza sobre celdas de combustible de hidrógeno.
Domingo Jullian, participa además como Investigador Joven del Instituto Milenio en Amoniaco Verde como Vector Energético que busca generar conocimiento sobre la producción sostenible y el uso del amoníaco como vector energético, en el contexto de cambio climático mundial que estamos enfrentando.
Estos vínculos entre ambas Universidades, permitirán también que estudiantes de la UOH puedan profundizar sus estudios en la Universidad alemana. Sobre esta posibilidad, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, comenta que “estamos en conversaciones a nivel institucional para avanzar en un convenio que permita la movilidad estudiantil y académica. Así también, estamos postulando en conjunto a diferentes iniciativas como LatiNET y otros fondos, para iniciar la colaboración incluso explorando proyección en programas de doble titulación. Estamos muy entusiasmados del intercambio que se ha dado de ambas partes hasta ahora y esperamos seguir avanzando, tanto en investigación como en movilidad”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másRegiones al debe: el panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones
- La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál sería la cifra de vehículos eléctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aún es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.
Cada día son más los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.
Según los datos del Ministerio de Energía, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehículos eléctricos y existían aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones
Sabiendo que estos números incrementarán con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratégicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor sean cero emisiones.
El incremento de cantidad de vehículos eléctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aún es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Martínez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.
“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehículos eléctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayoría en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.
En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehículos eléctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehículos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minería, pero aún no tenemos microbuses en la ciudad”.
Por el momento, las metas para la Secretaría Regional Ministerial de Energía son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio Martínez.
UOH y su aporte en la electromovilidad regional
La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.
Este proyecto fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Claudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 “Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica.
“Este cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de Ingeniería puedan ver donde se aplica la ingeniería real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energía eléctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Sobre esta instalación, el seremi de Energía de la Región de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega: “Estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos eléctricos”.
Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el académico indica que “tenemos a dos estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica trabajando en el diseño y construcción de este tipo de tecnología para, en el día de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másPublican memorias del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo
Para avanzar en la conservación del patrimonio natural de la Cuenca del Maipo, ya se encuentra disponible un libro digital que recoge el gran material surgido de su primer encuentro científico-ciudadano.
Durante el mes de abril, se reunieron alrededor de 150 personas en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.
La actividad organizada por la Universidad de O’Higgins en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Facultad de Ingeniería UDD (C+), la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO) y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San José de Maipo, contó con la exposición de representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, como “Voluntarios por el Agua”, quienes dieron a conocer el proyecto que permitiría medir la contaminación y calidad del agua del río en el Cajón del Maipo.
De este encuentro, nació la publicación “Memorias y resumen del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo. Ciencia para un territorio en Cambio”, que busca dar continuidad a estos encuentros científicos-ciudadanos para conformar una red científica por el desarrollo sostenible de la cuenca, cuidando su patrimonio natural y social.
Sobre la importancia de este material, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y co-organizadora del evento, Tania Villaseñor, comentó que el libro “contiene información relevante sobre las charlas, póster científicos e iniciativas ciudadanas que participaron del Primer Encuentro Científico y es un registro disponible para consulta de todos quienes asistieron o quieren conocer su alcance. Como parte del grupo organizador nos interesa que sea de acceso libre y fácil, para promover la difusión de las actividades científicas en la cuenca”.
De esta iniciativa surgió la necesidad de la conformación de una red científica para lo cual, desarrollaron una encuesta online que permitirá conocer las impresiones de las y los asistentes al Encuentro y el interés de la comunidad de participar. Sobre lo anterior, la académica e investigadora UOH, afirma que “la conformación de una red científico-ciudadana que promueva la investigación interdisciplinaria en la cuenca y su difusión a diferentes actores es una de las ideas que tenemos para potenciar la visión integrada de la cuenca, desde cordillera a mar, para acercar a los diferentes grupos que trabajan en temas científicos y generar diálogos que pueden abrir caminos nuevos para el desarrollo sustentable en la cuenca. Esta red también estaría a cargo de la organización del segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, el que proyectamos para el próximo año 2024 a realizarse en alguna localidad del sector, en principio cercano a la desembocadura”.
La Universidad de O’Higgins ha tenido una participación relevante en el desarrollo de las actividades para el rescate natural y conservación de la Cuenca, a través del vínculo de sus académicos en la generación de estas iniciativas. “Me parece que colaborar en instancias como este Encuentro Científico aportan a la misión de la UOH, de ser un lugar referente para el desarrollo de investigación de alto nivel y vinculación con las comunidades para contribuir al desarrollo sostenible del país. Hasta ahora el rol de la UOH ha sido relevante ya que como académica de Instituto de Ciencias de la Ingeniería soy parte del grupo que ideó y llevó a cabo este encuentro, y que contó con el apoyo y participación del académico Raúl Valenzuela. Para el futuro espero que más académicos y académicas, investigadores e investigadoras de la Universidad se sumen a las actividades del Encuentro Científico para fomentar la integración de conocimientos y saberes. En este sentido el rol de las y los estudiantes UOH también será muy importante, ya que a través de memorias y tesis pueden aportar con investigaciones en temas como recursos hídricos, biodiversidad, contaminación, peligros geológicos, cambio climático en un ambiente de colaboración interdisciplinaria”, señala al respecto Tania Villaseñor.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEquipo Scope Lab UOH participan en nueva versión del workshop ENER23
- El evento busca conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables.
Integrantes del laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica de la UOH, Scope Lab, conformado por académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería: Claudio Burgos y Miguel Torres, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar y los estudiantes del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, Héctor Levis y Rodrigo Zuloaga, participaron presencialmente de la última versión del Workshop ENER23 Energías Renovables, organizado por la Universidad de Talca.
El encuentro busca reunir académicos, académicas, estudiantes e investigadores/as nacionales e internacionales para conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables. En la versión de este año, la temática giró en torno a la mitigación del cambio climático y la vulnerabilidad energética a través de tecnologías inteligentes.
Sobre la experiencia en este evento científico, el profesor asistente Claudio Burgos comentó que “estas actividades nos brindan una visión general de lo que se está haciendo en Chile y en el mundo en temas de energías renovables, electrónica de potencia e hidrógeno verde. Además, para las investigaciones que desarrollamos en la UOH, sobre estas materias, nos permite afianzar nuestras redes de cooperación tanto a nivel nacional como internacional y los vínculos con colegas de la Universidad de Talca, para explorar oportunidades de investigación conjunta”.
Además, sobre la participación de los estudiantes de Magíster, señaló que “fue una experiencia enriquecedora, ya que pudieron darse cuenta que el programa de Magíster de la UOH, mención ingeniería eléctrica, les está dando herramientas en temas de investigación actuales y novedosos, que los prepara para trabajar, ya sea en Chile como en el mundo, en cualquier empresa y/o universidad que desarrollen investigación en temas emergentes de electrónica de potencia y microrredes. Incluso, algunas de las presentaciones de los expositores, abordaron temas en los cuales nuestros alumnos están desarrollando sus tesis de Magíster, lo cual, evidencia que en el SCoPE Lab, nuestros estudiantes realizan investigación de frontera”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másFósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años
- Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.
Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.
La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.
El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.
“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.
Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones. Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.
De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.
“El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más