● Mar 19 de Diciembre 2023

Investigadoras UOH y COES publican libro sobre la desigualdad en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Manuela Mendoza y Denisse Sepúlveda actuaron como editoras del texto que recoge estudios realizados en Chile a partir de la mirada del sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu.

 

“La idea de hacer este libro surge, principalmente, de una intuición que teníamos con Denisse, ya que ambas utilizábamos la teoría de Bourdieu para nuestras investigaciones y teníamos la impresión que era una teoría bastante utilizada en la investigación en ciencias sociales y en educación en Chile, pero que no estaba tan visibilizada esta investigación. Nos dimos cuenta que no había ni un libro compilatorio ni un número especial de revistas que presentara estas investigaciones de manera más sistemática. Y a partir de esa identificación, de ese vacío, decidimos realizar este libro”. Así relata Manuela Mendoza, investigadora postdoctoral de la del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), la forma en que se gestó el libro “El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile”, texto del que es coeditora junto a la investigadora postdoctoral del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Denisse Sepúlveda.

La presentación del libro se realizó en la UOH y contó con la participación de ambas editoras y de los académicos/as UOH Ana Figueiredo y David Martínez. Al respecto los académicos coincidieron en invitar a analizar lo planteado por Bourdieu desde la historia de cada lector/a y su experiencia en el acceso a las oportunidades de desarrollo social, cultural y económico desde el mundo en que cada uno creció y se educó, así como instaron a repensar lo que significa pertenecer a un grupo que ha sido, tradicionalmente, discriminado.

Manuela Mendoza señala que la teoría de Bourdieu es “muy útil para analizar desigualdades sociales, ya que durante su vida académica este sociólogo se dedicó a problematizar y teorizar cómo las desigualdades sociales emergen. Relevó sobre todo el rol que tiene el sistema educativo, tanto escolar como de educación superior, en esta reproducción de las desigualdades. Y esto, aplica muy bien en Chile, que es una sociedad muy desigual. Hay niveles de segregación social que están entre los más altos del mundo. Es decir, hay gente que tiene mucho dinero y gente que tiene muy poco. Hay una concentración de la riqueza muy grande, en una élite que es bastante minoritaria comparada con la gran cantidad de gente que tiene menos ingresos”.

Por su parte, la investigadora Denisse Sepúlveda, destacó el hecho que ambas editoras sean mujeres y que se haya privilegiado capítulos escritos por mujeres, y cómo la teoría de Pierre Bourdieu plantea “la posibilidad de promover cambios sociales a partir de la conciencia sobre lo que produce y genera la desigualdad”.

Elección de la escuela y familias migrantes

El libro contó con el financiamiento de la Universidad de O’Higgins, mediante el Fondo de Apoyo a las Publicaciones, a través de la Dirección de Investigación, y también tiene el aporte del COES, y reúne -en siete capítulos- a autores individuales y colectivos que han trabajado con la teoría de la desigualdad de Pierre Bourdieu en Chile.

Un ejemplo mencionado por Manuela Mendoza es el capítulo de Macarena Hernández y Alejandro Carrasco, quienes hacen “un análisis de distintas investigaciones que se han desarrollado en torno a la elección de escuela en Chile, cómo las familias eligen escuela para sus hijos y cómo ha ido cambiando la política de admisión a las escuelas con la Ley de Inclusión. Y cómo eso ha ido cambiando la relación entre las escuelas y las familias, los desafíos que esto implica para la política pública en términos de, por ejemplo, recibir una población más diversa de estudiantes, y en lo desafiante que es que las escuelas no puedan seleccionar a qué tipo de estudiantes van a educar”.

También destaca el capítulo de Sara Joiko, quien aborda “la experiencia de familias migrantes en Chile y situaciones no solo de marginalización, sino de empoderamiento en los contextos escolares. Generalmente, la literatura destaca mucho las situaciones difíciles que viven estas familias, pero ella decide relevar cómo estas familias pueden sortear las dificultades activando los distintos recursos o capitales con que cuentan”, detalló la investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins.

El libro se encuentra a la venta en las principales librerías del país y por encargo a través de Editorial Mandrágora.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más