● Jue 07 de Agosto 2025

Diálogo con la ciencia: UOH consolida congreso sobre desafíos críticos en salud pública chilena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento se apoyó en 42 pósteres de estudiantes de pre y posgrado, y 37 ponencias orales que evidenciaron el aporte de la investigación universitaria para el tratamiento temprano de enfermedades.

 

Con más de 200 participantes y representantes de universidades, centros científicos e instituciones del país y el extranjero, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló el Segundo Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, abordando enfoques actualizados en tres ejes clave: enfermedades metabólicas y crónicas, cáncer y salud mental.

El Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera, valoró el congreso como un hito académico que refleja el compromiso de la Universidad con la salud regional, particularmente en el año en que se cumplen 10 años desde su fundación, donde sus carreras del área de la salud, programas de postgrado y el ICS han sido clave en el desarrollo de propuestas con impacto territorial y nacional.

“Este congreso es una muestra concreta del compromiso de nuestra institución con la investigación aplicada a resolver problemáticas sanitarias que afectan de manera significativa a nuestras comunidades. Haber convocado a investigadores y estudiantes de Chile y el extranjero, para dar a conocer sus avances científicos, representa un aporte real en la generación de conocimiento útil para fortalecer las políticas públicas y las prácticas en salud”, señaló el Prorrector.

Consolidación científica

Por su parte, el director del ICS-UOH, Bernardo Krause, destacó la consolidación del congreso como un espacio estratégico para visibilizar el impacto de investigaciones en curso, desde el ámbito académico hasta su proyección en salud pública. Subrayó que la actividad permitió articular experiencias en salud mental comunitaria, oncología de precisión y enfermedades crónicas.

“Nos enorgullece haber consolidado este espacio que articula avances en áreas críticas como salud mental, cáncer y envejecimiento. Las ponencias mostraron el estatus de investigaciones nacionales e internacionales y su potencial en el diseño de tratamientos y estrategias preventivas. Es un paso firme hacia una salud pública más efectiva y cercana a las personas”, indicó Krause.

Diálogo estratégico

Entre tanto, el académico del ICS-UOH y director del congreso, Gonzalo Terreros, detalló que esta segunda versión superó ampliamente la convocatoria de 2024, con más de 200 personas inscritas, 42 pósteres y 37 presentaciones orales de investigadores consolidados, así como de estudiantes de pre y postgrado de universidades nacionales y del extranjero. Destacó la participación de instituciones como el INTA de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso, entre otras, además del compromiso de autoridades locales como la Seremi de Salud de O’Higgins y funcionarios de algunos Cesfam de Rancagua, y de miembros de la comunidad civil.

“Esta segunda versión del congreso superó las expectativas, respecto a su versión anterior, en cuanto al número de inscritos, presentaciones y ponencias sobre el estatus científico y tecnológico para el abordaje de enfermedades que hoy impactan fuertemente a la salud pública. De tal modo, se logró consolidar una relación entre las ciencias básicas, clínicas y de la implementación. Se trató de un diálogo estratégico, de alto contenido científico en donde también se abordaron nuevas tecnologías y fármacos para la prevención y tratamiento de diversos desafíos de salud que enfrentan nuestras comunidades”, subrayó Terreros.

Compromiso con la salud

El congreso finalizó con el compromiso institucional de seguir consolidando este encuentro como una tradición académica bianual, en línea con los 10 años de trayectoria de la Universidad de O’Higgins, institución que reafirma su vocación de aportar a la salud pública con evidencia científica, enfoque interdisciplinario y colaboración internacional.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más
● Vie 24 de Noviembre 2023

Universidad de O’Higgins adjudica fondos para la creación de Centros de Investigación en Bioingeniería y Biología de sistemas en sanidad Vegetal

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El objetivo del concurso es reunir a académicos/as e investigadores/as en torno a una temática común y estratégica para la casa de estudios y la Región de O’Higgins.

 

Apoyo a la creación de Centros de Investigación UOH” es el nombre del concurso cuya convocatoria 2023 permitirá la creación del Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (Centro UOH BioSaV), encabezado por la académica Lorena Pizarro; y el Centro UOH de Bioingeniería (Centro UOH CUBI), a cargo del académico Alex Di Genova.

El objetivo del concurso es apoyar con financiamiento la creación de centros de investigación que tengan una temática de investigación común y estratégica, buscando constituirse en referentes internacionales por su producción de frontera y que permitan consolidarse a posteriori como centros de excelencia a través de fondos externos.

 

Biología de Sistemas

 

El Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal será un centro interdisciplinario de excelencia con una visión integradora de la Sanidad Vegetal, que sentará sus bases en la biología de sistemas para comprender las variables y condiciones que determinan el estado inmunitario y fitosanitario de las plantas.

“Abordaremos el estudio de las interrelaciones del estado inmunitario y fitosanitario de la planta con las características del suelo, la microbiota bacteriana y fúngica de la rizósfera planta y las condiciones ambientales. Este tipo de estudios integral es una visión novedosa y potente que permitirá comprender mejor la sanidad vegetal y abrirá la puerta al desarrollo de estrategias y productos biotecnológicos sustentables, para mejorar de manera efectiva el manejo y control de enfermedades de especies vegetales de interés para la agricultura regional y nacional”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Lorena Pizarro.

La directora del Centro explica que se comenzará con el estudio del tomate, “una de las hortalizas más producidas en la Región de O’Higgins y proyectamos continuar con el estudio del cerezo, uno de los frutales de mayor producción en la zona. Además, el Centro permitirá formar a nuevas generaciones de profesionales y futuros académicos que incorporen la visión integrativa del centro y que podrán resolver problemas de la agricultura regional desde la perspectiva holística de la Sanidad Vegetal”.

“Como grupo de investigación, nos sentimos orgullosos y comprometidos con el desafío y la oportunidad que significa construir el Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal. Esto significa para nosotros la consolidación de un trabajo que hemos realizado en conjunto a través de proyectos interdisciplinarios que han sido financiados por la UOH, por ANID y el Gobierno Regional, como es el caso de los proyectos ANILLO ACT210004 y ACTO190001, entre otros”, puntualiza Lorena Pizarro.

Además de la directora del Centro, participan del proyecto los investigadores Mauricio Latorre, Ernesto San Blas, Emilio Vilches, Humberto Aponte y Karen Mesa Juliani, con el apoyo de Patricia Morales, Yoelvis Sulbarán, Uri Aceituno, Víctor Aliaga, Alejandra Oyarzún y David Villacís.

 

Bioingeniería

 

El Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) busca ser un centro interdisciplinario que creará mapas moleculares multi-ómicos de los cánceres prevalentes en la Región de O’Higgins y Chile, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.

“Esto permitirá comprender los perfiles genéticos y moleculares del cáncer, así como la heterogeneidad y evolución somática de los tumores chilenos y desarrollar productos tecnológicos que permitan mejorar la prevención, diagnóstico y seguimiento de los pacientes”, señala Alex Di Genova, director del Centro y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Agrega que, para cumplir estos objetivos, el CUBI se organizará en tres líneas de investigación principales. “La primera línea se centra en las tecnologías genómicas para el mapeo de genotipos, fenotipos y evolución tumoral. Su objetivo es comprender los factores genéticos que contribuyen al cáncer, así como la variabilidad molecular y la evolución somática de los tumores chilenos. La segunda línea, se enfoca en las tecnologías de imagen para el mapeo y evaluación de fenotipos tumorales. Mediante el uso de imágenes histológicas y de ultrasonido, combinadas con la inteligencia artificial y modelos físico/matemáticos, se busca identificar patrones morfológicos y topológicos asociados a biomarcadores o procesos mutacionales específicos de los tumores. La tercera línea de investigación, se centra en la utilización de modelos preclínicos para validar las relaciones fenotipo-genotipo desCUBIertas en las líneas de investigación anteriores”, apunta el investigador.

“Este paso significa dar forma concreta a los esfuerzos conjuntos que hemos estado construyendo durante un año y medio. El financiamiento permitirá establecer el CUBI, dando la oportunidad de realizar investigaciones de punta y de gran impacto en el cáncer. Además, nos capacitará como universidad para abordar esta compleja enfermedad desde una perspectiva novedosa y distinta”, finaliza Di Genova.

Junto al director, participarán del proyecto los investigadores UOH Bernardo Krause, Duvan Henao, Carol Moraga, Rodrigo Verschae, Sebastián Jannas, Francisca Salas, Claudia Foerster y Gabriel Arriagada.

 

Apuesta por la investigación

 

El Director de Investigación de la Universidad de O’Higgins, Daniel Casagrande, destaca que ambos proyectos reafirman uno de los objetivos fundacionales de la UOH: la investigación. “A través de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, se generó este concurso para asegurar la creación de Centros de Investigación propios de nuestra casa de estudios, que buscarán catalizar un proceso de colaboración científica fluido y sinérgico entre nuestros académicos e investigadores”.

Para la Vicerrectora Paula Irles, una de las gestoras de esta iniciativa, se trata de un paso importante en materia de Investigación para la UOH. “Con estos centros apuntamos a fortalecer áreas estratégicas en nuestra universidad donde se desarrolla investigación de frontera y las cuales se engarzan fuertemente con la creación de nuestros programas de Postgrado”. Buscamos que con este financiamiento inicial por parte de la Universidad, estos Centros nazcan y recorran un camino inicial para posteriormente, de una manera robusta logren consolidarse como referentes nacionales e internacionales a través de fondos externos como Centros Basales de Excelencia”. Destaca además el liderazgo de la académica Dra. Pizarro en el Centro UOH BioSav, lo cual es tremendamente significativo dado la escasa participación de mujeres liderando iniciativas de esta naturaleza.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

UOH recibió a productores con Sello RRA en mercadito abierto a la comunidad en Campus Rancagua

La actividad que contó con la presencia de autoridades y comunidad regional dejó a la luz el aporte de la investigación aplicada y la asociatividad como ejes para el desarrollo sustentable.

Saber más
Martes 9, Septiembre

Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo

Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso

La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.

Saber más