Proyectos
- 23CVC-245806
- Enero 2024 - Diciembre 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Análisis multiómico de redes reguladoras post-transcripcionales microARN- ARNm en el músculo esquelético humano envejecido.
Durante las últimas décadas, la expectativa de vida promedio ha aumentado dramáticamente, mientras
que la salud no ha aumentado proporcionalmente. Para Chile se espera que para el 2050 el número de
adultos mayores superará el 30% de la población con un incremento del 109% respecto al 2015,
superando el 75% proyectado para la población mundial. Entender el proceso de envejecimeinto y
encontrar marcadores biológicos con capacidad diagnóstica y pronóstica, permitirá promover estrategias
para aumentar el número de años de vida saludable, disminuyendo los gastos en salud asociado al
envejecimiento.
Varios estudios han permitido avanzar y entender los mecanismos moleculares de pérdidad de función
muscular durante el evenjecimiento, más conocida como sarcopenia. Sin embargo, la complejidad del
proceso y el insuficiente conocimiento de los mecanismos subjacentes dificultan el diseño de estrategias
terapéuticas eficaces. Hasta el momento, la actividad física y el ejercicio siguen siendo la estrategia más
eficaz para previnir y tratar la sarcopenia. Por lo cual, identificar nuevos biomarcadores musculares en
combinación con marcadores clínicos bien establecidos de parámetros físicos y funcionales, fortalecería
la actual evaluación geriátrica, al utilizar un enfoque interdiciplinario.
Los microRNA (miRNA, 1825 nt de largo) han ganado interés debido a que son moléculas altamente
conservadas en todas las especies, y actúan como reguladores positivos y/o negativos de la expresión
génica. Entender la relación reguladora directa entre los miARN y el ARN mensajero (mRNA) desempeña
en el músculo esquelética es fundamentaltanto para el proceso de transcripción del ARNm y traducción
de proteínas como para entender el deterioro de la función muscular. Sin embargo, la regulación de la
red post-transcripcional miARN-ARNm y los mecanismos genéticos involucrados en el proceso de
envejecimiento del músculo esquelético humano están lejos de ser elucidados.
En el presente estudio, nuestro objetivo es explorar e integrar coperfiles emparejados de miARN y ARNm
durante la pérdida de función muscular producidad durante el envejecimeinto en personas mayores. Este
análisis integral permitirá la identificación de nuevos blancos de miARN y estrategias reguladoras que
controlan la expresión génica en la pérdidad de función del músculo esquelético y cómo éstas son
modificadas por el entrenamiento de fuerza.
Se hipotetiza que existen redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan de
manera diferencial en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores, que estarían
asociadas con cambios en la función muscular durante el envejecimiento. Además, el entrenamiento de
fuerza modifica estas redes de regulación, lo que podría contribuir a la mejora de la función muscular y la
prevención o atenuación de la sarcopenia.
Objetivos generales
- Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA involucradas en la
pérdida de función musclular en personas mayores que son moduladas por un entrenamiento
de fuerza, para proponer nuevos biomarcadores de función muscular durante el
envejecimeinto que se correlacionan con parámetros clínicos/funcionales.
Objetivos específicos
1. Determinar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan
diferencialmente en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores.
2. Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se modifican
después de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en personas mayores
3. Correlacionar las redes miRNA/mRNA identificadas con parámetros bioquímicos, físicos y
funcionales de función muscular, antes y después de 12 semanas de entrenamiento de
fuerza en personas mayores
Este proyecto busca Identificar nuevos biomarcadores de función muscular durante el envejecimiento,
podrían ser utilizados en futuros estudios y en la práctica clínica para evaluar la salud muscular en
personas mayores. Además, de contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que
subyacen a la pérdida de masa muscular en el envejecimiento y cómo la intervención del entrenamiento
de fuerza puede modificar esos mecanismos. Finalmente, el uso de tecnologías avanzadas de
secuenciación (mARN y miARN) y bioinformática permitirá impulsar el desarrollo y la mejora de técnicas
de secuenciación y análisis de datos en el campo de la genómica y la transcriptómica en el área del
envejecimiento, como también, promover la colaboración a nivel nacional e internacional a través de las
bases de datos y recursos bioinformáticos generados que estarán a disposición de investigadores del área.
Investigador/a Responsable
- ID: 955576 - Resolución: 5461-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Programa de Participación Inclusiva Territorial 2023 en la Macrozona Austral. Desarrollo de herramientas para la implementación.
Convenio de transferencia Programa Participación Inclusiva Territorial, año 2023, entre Servicio Nacional de la Discapacidad y Universidad de OHiggins. "Programa de participación inclusiva en la Macrozona Austral: desarrollo de herramientas para la implementación". El presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el proceso de inclusión y participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, cuidadoras/es y sus familiares, mediante la entrega de herramientas prácticas a las organizaciones, la promoción de la asociatividad y el posicionamiento de la temática con los actores relevantes en el territorio de la Macrozona Austral. Para esto propone alcanzar su objetivo general y sus objetivos específicos a través de aplicación de métodos mixtos multicéntricos e intervenciones de base comunitaria, estructurados en cuatro líneas de trabajo principales, 1) fortalecimiento de las organizaciones en el territorio a partir de la realización de un catastro regional y de diagnósticos participativos, 2) escuela de gestión social y territorial, 3) actividades de difusión y 4) sistematización y evaluación desde un enfoque de ciencias de la implementación.
Responsable Alterno
- ID: 955576 - Resolución: 5461-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Programa de Participación Inclusiva Territorial 2023 en la Macrozona Austral. Desarrollo de herramientas para la implementación.
Convenio de transferencia Programa Participación Inclusiva Territorial, año 2023, entre Servicio Nacional de la Discapacidad y Universidad de OHiggins. "Programa de participación inclusiva en la Macrozona Austral: desarrollo de herramientas para la implementación". El presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el proceso de inclusión y participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, cuidadoras/es y sus familiares, mediante la entrega de herramientas prácticas a las organizaciones, la promoción de la asociatividad y el posicionamiento de la temática con los actores relevantes en el territorio de la Macrozona Austral. Para esto propone alcanzar su objetivo general y sus objetivos específicos a través de aplicación de métodos mixtos multicéntricos e intervenciones de base comunitaria, estructurados en cuatro líneas de trabajo principales, 1) fortalecimiento de las organizaciones en el territorio a partir de la realización de un catastro regional y de diagnósticos participativos, 2) escuela de gestión social y territorial, 3) actividades de difusión y 4) sistematización y evaluación desde un enfoque de ciencias de la implementación.
Investigador/a Responsable
- ID: 950106 Resolución: 5457-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Proyecto de fortalecimiento en capacitación para el Programa Tránsito a la vida independiente.
Capacitar en vida independiente, autonomía y perspectivas de derechos a equipos profesionales, personas con discapacidad, cuidadoras/es y servicios de apoyo relacionados al programa Tránsito a la Vida Independiente. La capacitación se realizará desde un enfoque de derechos, autonomía, autodeterminación e independencia, participación social y vida independiente.
Responsable Alterno
- ID: 950106 Resolución: 5457-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Proyecto de fortalecimiento en capacitación para el Programa Tránsito a la vida independiente.
Capacitar en vida independiente, autonomía y perspectivas de derechos a equipos profesionales, personas con discapacidad, cuidadoras/es y servicios de apoyo relacionados al programa Tránsito a la Vida Independiente. La capacitación se realizará desde un enfoque de derechos, autonomía, autodeterminación e independencia, participación social y vida independiente.
Investigador/a Responsable
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia de Innovación Social para el proceso de Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas. Fortalecimiento de la Red de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas
Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago.
El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de
desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.
Responsable Alterno
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Diciembre 2023 - Diciembre 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia de Innovación Social para el proceso de Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas. Fortalecimiento de la Red de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas
Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago.
El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de
desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.
Investigador/a Responsable
- CP21-P134
- Noviembre 2023 - Diciembre 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Riesgo cardiovascular en una cohorte de sobrevivientes de cáncer infantil en Chile: estudio piloto que evalúa el impacto del entrenamiento físico en marcadores de capacidad cardiorrespiratoria y ocurrencia de cardiotoxicidad
Antecedentes: los sobrevivientes de cáncer son una población en rápido crecimiento con necesidades de salud específicas. En los EE. UU., aproximadamente 17 millones de adultos son sobrevivientes de cáncer, lo que representa el 5 % de la población adulta, y las proyecciones indican que este número aumentará a 20 millones para 2026, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Los eventos cardiovasculares son la principal causa (no maligna) de muerte entre los sobrevivientes de cáncer, con un riesgo de muerte aproximadamente siete veces mayor en relación con sus contrapartes de la misma edad. Por tanto, el estudio de los factores de riesgo CV en pacientes oncológicos pediátricos supervivientes es un tema en auge, con ensayos clínicos prospectivos en marcha y que actualmente carecen de una base mecanística. Cada año en Chile se presentan aproximadamente 400 casos nuevos de cáncer infantil, y sabiendo que la sobrevida global es cercana al 60%, llegamos a un número apreciable de niños (alrededor de 240) que logran superar su enfermedad año tras año. Sin embargo, desde el inicio del programa, la monitorización del riesgo CV ha sido insuficiente, a pesar de que el 60-70% de los protocolos del PINDA (Programa Infantil para Drogas Antineoplásicas) incluyen antraciclinas, que son agentes quimioterápicos relacionados con alto riesgo de cardiotoxicidad. En relación a las medidas de intervención disiponibles, es bien sabido que el entrenamiento aeróbico conduce a una mayor capacidad/aptitud cardiorrespiratoria, CCR (inglés CRF; cardiorrespiratoty fitness). Por otro lado, el tipo de entrenamiento, en el caso de resistencia aumenta significativamente la fuerza muscular y mejora la forma física, asociándose a mejoría de los outcomes cardiovasculares en adultos sobreviviente de cáncer. En esta población se ha visto que un CCR más baja se asocia con una mayor carga de síntomas y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad CV por afecciones no cancerosas; sin embargo, la relación entre la aptitud física expresada por la CCR y la ocurrencia de cardiotoxicidad no ha sido bien caracterizadas en la población infantil, o en la transición infantil-adulto, ya que cuentan con un vacío de seguimiento CV. Con base en estos antecedentes, planteamos la hipótesis de que mejorar la condición/aptitud física en una cohorte de sobrevivientes de cáncer infantil a través de la intervención con ejercicios se asocia con una disminución de los factores de riesgo cardiovascular y los marcadores ocurrencia de cardiotoxicidad.
Responsable Alterno
- 23CVC-245806
- Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas
Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en
base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación
muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos
nutricionales especícos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad
antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de
palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar
la producción. 4)Cuanticar los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo,
la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Co-Investigador/a
- 23CVC-245806
- Octubre 2023 - Diciembre 2025
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Strong-Bee: Gel multi-ingredientes formulado en base a compuestos naturales, especialmente desarrollado para favorecer la recuperación muscular y el rendimiento de deportistas
Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en
base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación
muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos
nutricionales especícos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad
antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de
palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar
la producción. 4)Cuanticar los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo,
la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
Investigador/a Responsable