Proyectos
- Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.
Co-Investigador/a
- 11201028
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.
Co-Investigador/a
- 11201028
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Atención Primaria de la Salud: evaluación de una intervención comunitaria para la adherencia a tratamiento de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes
Co-Investigador/a
- URO2295
- Julio 2018 - Julio 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Development of a nutraceutical formulation derived from a botanical extract with neuroplastic and neuroprotective activities
Co-Investigador/a
- URO2295
- Julio 2018 - Julio 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Development of a nutraceutical formulation derived from a botanical extract with neuroplastic and neuroprotective activities
Co-Investigador/a
- Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico
Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
- 11201028
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico
Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
- 11201028
- Julio 2018 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
On Track Chile (OTCH) for First Episode Psychosis
Substantial data support early interventions for people experiencing FEP to ameliorate symptoms and minimize disability. FEP programs have been widely and successfully implemented in high-income countries (HIC). With the partial exception of Chile, however, there is not a single low-and-middle income country (LMIC) that offers universal access to FEP services. Chile is unique among LMICs in having created a platform for the implementation of FEP services, including 1) a FEP policy that mandates identification of FEP individuals at primary care and delivery of community-based FEP treatments at outpatient clinics, and 2) a public health care system within which this mandate can be fulfilled. Nonetheless, our team has documented that FEP services provided at outpatient clinics do not conform to recently established evidence-based approaches. Therefore, the overarching goal of this project is to address the shortfall in evidence-based practices for FEP in Chile by first adapting OnTrackChile (OTCH) from OnTrackNY (OTNY), a coordinated specialty care program for FEP currently being implemented across New York State and the US, and then implementing OTCH on a wide scale. Like most FEP programs, OTNY is clinically effective, but unlike most others, it also has a wellestablished training and technical assistance infrastructure and a proven track record of being scaled up in large urban areas. To achieve our main goal, we will use the Dynamic Adaptation Process model to first inform the adaptation and implementation of OTCH in the Chilean context. We will then use a Hybrid Trial Type 1 design to evaluate the implementation of OTCH, as well as its effectiveness and cost, in a cluster randomized controlled trial (RCT) (N = 300 from 21 outpatient clinics). The cluster-RCT will include the following: blinded interviews with participants (baseline, 12, 24 months); detailed information about service use (every 3 months, needed for cost estimates); assessments of mental health providers (6,12, and 24 months, needed for service and implementation outcomes); and ongoing mixed methods evaluation of the implementation process.
Co-Investigador/a
- Julio 2018
En Ejecución
Development of a nutraceutical formulation derived from a botanical extract with neuroplastic and neuroprotective activities
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1895
- Junio 2018 - Diciembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Labor insertion, working conditions, and health in recently graduated health professionals: A cohort study
During the last decades, employment conditions has changed in an important way. Although these changes have included more flexible employment relations, it has also included higher levels of job insecurity and lack of social security. This situation has affected all groups of workers, including those in stable jobs(2) and people working in the health sector. Those changes in the labour market have particularly affected young professionals, in this sense, the current rate of youth unemployment is one of the highest reported in recent year, or the conditions in which they work are poor or informal, often working in jobs below their professional training, generating a major concern for the professional future. This situation could generate also additional stress at this stage of life, as well as frustration and demotivation.
Little information is available about working conditions and labour insertion process in young health professionals and the association with health conditions. For this, Maria Teresa Solis Soto (Alumna, Bolivia) in coordination with Leonardo Briceño (Universidad del Rosario, Colombia), and Ricardo Oyarzun (Universidad Austral de Chile) carried out a study (baseline) to evaluate the relationship between work experiences, expectations and individual characteristics with physical and mental health in newly graduated young professionals.
This study, also has the support of Universidade Federal do Paraná-Brazil, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca- Bolivia, CIH Alumni Network, and Master in International Occupational Safety and Health. In the universities included, all students in the last year were invited to participate. For baseline study, we collected information about socioeconomic information and, lifestyle, Job expectations, History of previous working conditions, psychosocial factors (pre-employment), academic Information, health conditions.
The study ask for ethical approval in each country. International ethical research guidelines were considered at all research steps. A written informed consent form as well as a letter explaining the importance of the study were to the questionnaire. Confidentiality and voluntary participation was respected.\ Preliminary results were disseminated to inform the local universities. This information will be useful for universities and labour organizations in order to implement strategies that fit with the current and future labour market conditions taking care of the human resource for health.
Responsable Alterno