Proyectos
- URO2295
- Septiembre 2020 - Marzo 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.
Objetivo general:
Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género.
Objetivo(s) específico(s):
- Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins
- Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de
Investigador/a Responsable
- 1210286
- Septiembre 2020 - Marzo 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las condiciones laborales y el bienestar psicosocial en Chile, desde una perspectiva de género.
Objetivo general:
Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género.
Objetivo(s) específico(s):
- Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins
- Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de
Co-Investigador/a
- #635276
- Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Legitimidad de Carabineros: violencia, derechos humanos y control social
El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución.
Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas
medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social.
En esta línea, los objetivos de este proyecto son:
- Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo.
- Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros.
- Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos.
- Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.
Co-Investigador/a
- FOVI240178
- Agosto 2020 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Percepción sobre formas de discriminación hacia personas de la diversidad sexo genérica en la Región de O’Higgins
El presente estudio nace de la evidencia que en América Latina aún persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género y que son sostenidas por las ideologías del patriarcado y el heterosexismo (Barrientos, 2015). En particular, tanto el patriarcado como el heterosexismo favorecen un conjunto de condiciones adversas para quienes se definen como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (en adelante, LGBTI;Barrientos, 2015;
Herek, 2000) y promueven un modelo binario del género (masculino o femenino; McCann & Sharek, 2016). Entre todas las condiciones género-diversas, la población Transgénero, entendiendo por tal a aquellas personas cuya identidad de género o la expresión de éste difiere de lo esperado culturalmente una vez que se ha hecho la asignación de sexo al nacer como hombre o mujer (Davidson, 2007; Valentine, 2007), aparece como la más expuesta a estigma, violencia, prejuicio, social , inequidad y discriminación en todo ámbito lo que redunda en un marcado deterioro de sus indicadores de calidad bienestar psicosocial.
De acuerdo con datos recopilados para la conmemoración de la Memoria Trans la situación de transfobia y de violencia hacia la población trans en Sudamérica es alarmante, estableciéndose como el continente con mayor tasa de mortalidad asociada a crímenes de odio. Si bien esta situación no es exclusiva de nuestro continente, en países donde existen legislaciones que protegen a poblaciones que culturalmente no pueden ser encasilladas como tradicionales muestran tasas de violencia relativamente menores (Transmurder Monitoring, 2018). La solución a la violencia de género como un eje, se relaciona fundamentalmente con la capacidad de realizar cambios estructurales en las políticas de estado tendientes a propiciar cambios culturales que eviten la segregación de la población Trans y que éstas estén sustentadas en evidencia constituyendo un discurso sólido y un constructo social para la toma de decisiones. Sin embargo, y pese a que en los últimos años ha aumentado el debate público sobre las personas trans (Halberstam, 2018; Stryker, 2017), lo que ha estimulado el surgimiento de un campo de discusión, investigación y trabajo para las ciencias sociales y para
la psicología en particular, en Chile la investigación al respecto es reciente y la información
manejada es incompleta y mayoritariamente no sistemática en especial en regiones, como el caso de Rancagua donde esta es básicamente inexistente.
El objetivo operacional del estudio es entonces es desarrollar una investigación exploratoria /descriptiva, cuanti-cualitativa sistemática en un colectivo Trans organizado (OTR) que abarca la ciudad de Rancagua y alrededores donde podamos recoger información extensiva para la caracterización sociodemográfica, económica de los participantes, indicadores de salud física y mental y por otra parte realizar un trabajo cualitativo de tipo narrativo-biográfico con los mismos. De esta manera se pretende acercarnos a significar y explicar la vivencia y las características de comportamiento de las personas transgénero de nuestra localidad que las cifras en ocasiones no permiten transparentar. Si bien el aporte en términos de ampliación del conocimiento sistemático es uno de los objetivos primarios de la investigación, también consideramos central la posibilidad de contribuir a la sensibilización social y de las instancias de gobierno local a través de información objetiva que promueva el mejoramiento de los derechos y calidad de vida de los participantes y población transgénero en general.
Investigador/a Responsable
- FOVI240178
- Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Personas Transgénero en Rancagua: estudio exploratorio cuanti-cualitativo de sus historias de vida y bienestar psico-social
En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. OHiggins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a
su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
Investigador/a Responsable
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
Investigador/a Responsable
- 11201336
- Julio 2020 - Junio 2022
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
II190105 – Estudio de los mecanismos biomecánicos activados por hipoxia a nivel del endotelio vascular
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV.
Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.
Co-Investigador/a
- 11201336
- Julio 2020 - Junio 2022
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
II190105 – Estudio de los mecanismos biomecánicos activados por hipoxia a nivel del endotelio vascular
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluidas la hipertensión, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de las arterias coronarias, son las principales patologías a nivel mundial con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad. El riesgo de enfermedades cardiovasculares se explica parcialmente por factores genéticos, pero en mayor medida por estímulos que tienen lugar durante el desarrollo temprano y el envejecimiento. La función vascular durante la vida está determinada principalmente por tensiones mecánicas resultantes de la presión sanguínea y el flujo, así como por vías de señalización activadas por la disponibilidad de oxígeno. En este contexto, alteraciones en las fuerzas de estiramiento (i.e. tensiones residuales circunferenciales y longitudinales de las arterias), la tensión de corte anormal (shear stress i.e: la fricción del flujo sanguíneo en la superficie arterial luminal) y la hipoxia (i.e. la disminución relativa de las presiones de oxígeno) son factores críticos en el desarrollo de ECV.
Los miembros de este proyecto se han centrado en áreas particulares de estos procesos, sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales interdisciplinarios para entender de manera integral los mecanismos mecánicos y moleculares involucrados en los orígenes de la disfunción cardiovascular. Recientemente se ha descrito a PIEZO1, un canal de cationes no selectivo, como uno de los principales activadores de la relajación dependiente de endotelio en respuesta a la tensión de corte. Sin embargo, la regulación de éste, por parte de los estímulos descritos anteriormente, no ha sido aún explorada. La presente propuesta busca caracterizar, a través de un estudio con enfoques en biomecánica, fisiología y biología molecular, los cambios en la función del mecano-sensor PIEZO1, en respuesta a estímulos físicos y biológicos en células endoteliales de arteria umbilical humana, con el fin de identificar potenciales blancos de modulación de la función vascular en condiciones que promueven las ECV.
Co-Investigador/a
- 23PDT-248765
- Julio 2020 - Septiembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa
Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.
Investigador/a Responsable
- Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
- Julio 2020 - Diciembre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Identification of Causes, Reasons And Solutions for High COVID-19 mortality rate in AGEd populations (CRASH CAGE)
The epidemiology of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) have revealed a dramatic
mortality rate in older age groups. Notably, a similar epidemiological pattern was reported with other emerging infections and zoonosis. Further observations have however highlighted substantial differences between countries. By this project, we want to decipher social, epidemiological and biological causes of differences in COVID-19 mortality rates across countries and age groups, convinced that findings may be relevant also for future emerging infection and other zoonosis.
To this aim, we will first embark in an epidemiological analysis to understand sociodemographic factors associated with higher mortality rates. In parallel, we will characterize potential defects in mounting SARS-CoV-2 specific adaptive cellular responses in most-at-risk population (elderly and frail subjects).
These two activities will provide important clues to plan preventive strategies. Indeed,
preliminary results suggest that molecules able to normalize lipid metabolism (which is altered in subjects susceptible to COVID-19) may restore T-cell functionality in the elderly. These molecules will be assessed, in vitro, for their capacity boost CD8+ T cell priming against SARS-CoV-2 in elderly and frail individuals. It is important to note that the effectiveness of preventive measures is strictly related to their compliance and, to this aim, proper communication measures are requested. These will be the focus of our IV activity.
Elderly and frail subjects constitute a population which should be proactively targeted in
preventive strategies against second waves of COVID-19 but also against outbreaks of future/new emerging infections and zoonosis.
Co-Investigador/a