● Jue 08 de Agosto 2024

Expositores y expositoras internacionales valoran la promoción del bienestar de la sociedad en el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la instancia se discutieron tres grandes temáticas: Salud de las Mujeres, Neurociencias y Desarrollo y Estilos de Vida.

 

Con el fin de promover la difusión del trabajo científico y tecnológico en el ámbito de las ciencias de la salud se realizó el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH). El evento contó con la presencia de destacados/as exponentes internacionales y nacionales que participaron durante tres jornadas en las que se abordaron tres grandes temáticas: Salud de las Mujeres, Neurociencia y Desarrollo y Estilos de Vida.

Para el director del ICS, Bernardo Krause, este evento permitió posicionar el aporte de la UOH en el área de las ciencias de la salud, combinando distintas áreas del instituto. “Por ejemplo, hay colegas que trabajan más la salud desde el área de la psicología y la sociología.  Ellos y ellas también convivieron al mismo momento con investigadores e investigadoras que trabajan mucho más desde las perspectivas biológicas clásicas”, detalló.

El congreso además permitió que estudiantes de pre y postgrado de la UOH pudiesen interactuar con investigadores e investigadoras de Brasil mientras presentaban sus trabajos de investigación, en modalidad póster y presentación oral. Una de ellas es la Dra. Cristiane Matté, investigadora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, quien destacó el desarrollo del Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud.

“Fueron espectaculares las presentaciones. Las discusiones también fueron de mucha relevancia para la salud de una manera interdisciplinaria. Muchos/as investigadores/as de Chile, y también del extranjero, hablando de sus trabajos y sus resultados. Fue especial el espacio en el que pudimos compartir con los/as estudiantes. Sus resultados han sido muy buenos. Felicito al grupo que realizó este congreso, en especial, al director del instituto”, expresó Matté.

En esta oportunidad se premiaron seis investigaciones, tres en modalidad poster (Paulina Herrera en temática Estilos de Vida, Dámariz González Zúñiga, en temática Salud de las Mujeres y Andrés Kadic en temática Neurociencias y Desarrollo), y tres en modalidad presentación oral (Gabriela Espinoza en temática Estilos de Vida, Paz Belén Martínez en temática Salud de las Mujeres y Adolfo Paz en temática Neurociencias y Desarrollo).

El balance que realizan desde el Instituto de Ciencias de la Salud es positivo, ya que contaron con la asistencia de casi 150 personas, entre ellas investigadores/as, académicos/as, estudiantes de pre y post grado y profesionales de las ciencias de la salud de diversas partes del país. Además, el congreso contó con el auspicio de importantes empresas del rubro científico y de empresas regionales como Club Deportivo O’Higgins, Arquimed, Andes Import, EBSCO, CIES (Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable) y Viña Aromo.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 31 de Julio 2024

UOH impulsa Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadoras/es nacionales e internacionales comparten enfoques integradores y últimas tendencias en el marco de un congreso que posiciona a la UOH como institución comprometida con el bienestar de comunidades cada vez más saludables.

 

La Universidad de O’Higgins desarrolla el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, en ocasión de impulsar cambios positivos en las políticas y programas de salud pública, siendo uno de los desafíos presentes en el Instituto de Ciencias de la Salud de esta casa de estudio, que aspira consolidarse como una de las principales unidades académicas del país, y como instancia para el fomento del conocimiento a escala regional, nacional e internacional.

Para el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Bernardo Krause, este evento significa una oportunidad para compartir experiencias acerca de los avances que presenta el campo de la salud desde una perspectiva nueva, disruptiva e interdisciplinaria, siendo esta última la herramienta de diálogo científico para la integración de distintas disciplinas, como se evidencia en las tres grandes temáticas de este congreso asociadas a las Salud de las Mujeres, Neurociencia y Desarrollo, y Estilos de Vida. “Todas con enfoques multidimensionales y pertinentes el desarrollo cultural, científico, y fundamentalmente comprometidas con la salud integral de la sociedad chilena; pues desde la reducción de las brechas de géneros, las exploraciones de ambientes intrauterinos en la descendencia, hasta saber cómo influyen los determinantes biopsicosociales en la vida de las personas formarán parte de este Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud realizado para impulsar el bienestar de la sociedad”.

Disciplinas interconectadas

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la UOH, Paula Irles, reconoció el esfuerzo de todo el equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, al instalar este congreso regional en la Universidad de O’Higgins, de gran significación nacional e internacional, pues el conocimiento interdisciplinario traspasa las fronteras especialmente cuando se trata de impulsar la salud a escala latinoamericana. “No es casual que desde nuestra universidad se esté impulsando este congreso con referentes nacionales e internacionales que abarcarán durante tres días hasta el viernes 02 de agosto, temáticas tremendamente relevantes, que para mí no son divisibles entre sí, que se interceptan e interconectan entre ellas, planteándose como grandes desafíos, y como ejes de acción, no sólo para nuestro plan de desarrollo estratégico, sino como un gran paso para potenciar líneas de investigación en ciencias de la salud, y en otras disciplinas, como las ciencias sociales, deportivas, agroalimentarias y ambientales”.

La ingeniera agrónoma reiteró la invitación a participar en esta importante jornada que se realiza en el Campus Rancagua UOH, la cual busca fortalecer la investigación en las ciencias de la salud, y en beneficio de comunidades cada vez más saludables. Programación: Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 26 de Julio 2024

UOH será el epicentro de la investigación en salud en el primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento se centrará en tres líneas temáticas: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.

 

Entre el 31 de julio y el 2 de agosto, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se convertirá en el epicentro del conocimiento con la realización del primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud. Este evento, diseñado para promover la difusión del trabajo científico y tecnológico en el ámbito de la salud, se enfocará en tres líneas temáticas clave: estilos de vida saludables, neurociencias y salud de las mujeres.

El Congreso contará con tres destacadas charlas magistrales impartidas por investigadores internacionales de renombre, quienes compartirán sus conocimientos y avances más recientes en sus campos. Además, el evento reunirá a diez invitados nacionales de alto nivel y a nueve equipos de investigación de la UOH, quienes presentarán investigaciones de vanguardia a través de conferencias orales y pósters.

Este evento representa una oportunidad única para explorar los últimos desarrollos en ciencias de la salud desde un enfoque interdisciplinario, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre expertos de diversas áreas.

“En el Instituto de Ciencias de la Salud, nos hemos propuesto como misión avanzar el conocimiento sobre la promoción, prevención y recuperación de la salud en el contexto regional. Nuestra elección por trabajar desde la interdisciplina surge de la necesidad de contar con equipos capaces de estudiar las problemáticas vinculadas a la salud regional desde una perspectiva integrativa que incorpore múltiples miradas. Estamos orgullosos de compartir los avances realizados con toda la comunidad con esta actividad”, indican los académicos del ICS, Bernardo Krause y David Carré.

El primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud cuenta con el auspicio de O’Higgins FC, Arquimed, Andes Import, EBSCO, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y Viña Aromo.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 25 de Julio 2024

Seminario analizará la intersección de la discapacidad y las políticas inclusivas en contextos territoriales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La jornada incluirá la conferencia magistral de la Dra. Anahí Guedes de Mello sobre el capacitismo en Latinoamérica, además de paneles de discusión sobre discapacidad, género, ruralidad y políticas locales de inclusión.

 

Con el objetivo de propiciar un encuentro significativo entre investigadores y establecer vínculos colaborativos, compartir experiencias y analizar críticamente los desafíos específicos que enfrenta cada contexto territorial, este martes 30 de julio se llevará a cabo en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins el seminario “Explorando la intersección de la discapacidad, el territorio y las políticas locales”. Organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud UOH, el Núcleo Milenio Disca y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, este evento abordará temas de vital importancia para fomentar el aprendizaje y la conciencia sobre una sociedad que reconozca el valor de nuestras diversidades.

La iniciativa abordará diversas temáticas con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la conciencia sobre una sociedad que reconozca el valor de nuestras diversidades y contará con la conferencia magistral de la Dra. Anahí Guedes de Mello, proveniente de la Universidad Santa Catarina de Florianópolis, Brasil, que hablará sobre el capacitismo en Latinoamérica.

Además, contará con paneles sobre estudios de discapacidad, género y ruralidad y de políticas locales de discapacidad, este último tendrá la participación de equipos de la Municipalidad de Chimbarongo y la Municipalidad de Las Cabras, quienes comentarán sobre las políticas que están implementando para facilitar la inclusión social de las personas con discapacidad.

Para Juan Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, “este es un espacio donde una diversidad de actores compartirán sus experiencias. Además de las/os investigadoras/es, tendremos a ejecutores de políticas locales y a organizaciones de personas con discapacidad, generando redes, colaboraciones y aprendiendo de las distintas estrategias que se desarrollan en el territorio. Estos encuentros permiten profundizar en estas temáticas e invitar a las organizaciones de personas con discapacidad a participar”.

Para participar en la actividad abierta a la comunidad en general, deben llegar hasta el Campus Rancagua, el día 30 de julio, a partir de las 09:00 horas. También se transmitirá por el canal de YouTube del Núcleo Disca.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 03 de Julio 2024

Violencia ginecológica y obstétrica: desafíos y resistencias de mujeres con discapacidad en el sistema de salud chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.

 

La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.

Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.

La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.

“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.

Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.

Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.

¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?

“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.

Estudio de caso

La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.

Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.

“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Lun 10 de Junio 2024

Carrera de Enfermería conmemoró su mes destacando la importancia del cuidado compasivo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La profesora Daniela Castillo de la Universidad de Chile, dictó una charla magistral sobre su tesis que exploró la provisión del cuidado compasivo.

 

En la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha establecido para este 2024 el lema: “Valorar, proteger, respetar e invertir en nuestras/os enfermeras/os por un futuro sostenible para la enfermería y la atención de salud”. Subraya la importancia de posicionar la ética de enfermería en el centro del diseño de modelos de atención para lograr una salud equitativa, no discriminatoria, centrada en las personas y basada en los derechos.

Además, destaca la necesidad de potenciar la formación profesional de alta calidad, desarrollando habilidades, competencias y confianza necesarias para responder a las cambiantes necesidades de salud de las personas y comunidades.

En este contexto, la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó, dentro de las actividades del Mes de la Enfermería, una clase magistral titulada “Cuidado compasivo, desde la mirada de la enfermería”. La clase fue dictada por la profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, Daniela Castillo, cuya tesis se titula “La centralidad de la agencia en la provisión de cuidado compasivo en un hospital pediátrico chileno, Un acercamiento realista cualitativo”.

Para Jessica Olate, jefa de la carrera de Enfermería, se trató de “un espacio muy enriquecedor para estudiantes y docentes, donde se generó un diálogo reflexivo entorno al concepto y aplicación de la compasión, tema emergente en la enfermería nacional”.

Además, el Centro de Estudiantes de Enfermería de la UOH (CEENF), junto con el equipo docente de la carrera, participaron en la ceremonia oficial del Día Internacional de la Enfermera en el Hospital Clínico Fusat, organizada por el Colegio de Enfermeras Consejo Regional Rancagua.

Sindy Pedraza, estudiante y secretaria de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENECH), destacó la importancia de esta participación: “Para nosotros es muy importante participar de estas actividades. Tenemos una vinculación y participación bien estrecha con el Colegio de Enfermeras Rancagua. Ya es el segundo año que estamos presentes en esta actividad de conmemoración del Día de la Enfermería, donde se destacan a enfermeras por su trayectoria y rol en la salud de nuestra región”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

Nuevo estudio: acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·       Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.

 

 

Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.

“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.

Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.

El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.

Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.

El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.

La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Mié 05 de Junio 2024

UOH, Municipalidad de Rancagua y Senadis inician proyecto de “Tránsito a la vida independiente”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa tendrá una duración de 10 meses y apoyará a 22 personas con discapacidad intelectual.

 

 

Durante el mes de mayo se realizó la jornada inaugural del proyecto “Tránsito a la vida independiente: forjando mi camino laboral”, que da en base a un convenio suscrito entre la Municipalidad de Rancagua y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en el que colabora la Universidad de O’Higgins, a través del Instituto de las Ciencias de la Salud (ICS) y el Núcleo de Estudios Discapacidad y Ciudadanía (DISCA).

La iniciativa comenzó su ejecución en marzo de 2024 y tendrá una duración de 10 meses. Sus beneficiarios corresponden a 22 personas con discapacidad intelectual, quienes son usuarios directos de la OMIL y la Oficina de Discapacidad de la comuna de Rancagua.

“Mensualmente, se realizan diversos talleres de apresto laboral, los que buscan reforzar en los participantes, la importancia de las habilidades sociales, hábitos laborales básicos y productivos, necesarios para un óptimo desempeño laboral y, asimismo, propiciar que los participantes del taller adquieran la independencia necesaria para un futuro desempeño laboral”, explica el académico ICS e investigador principal del Núcleo Disca, Dr. Juan Pino Morán.

Agrega que esta experiencia representa una oportunidad para fortalecer las redes de colaboración de la Universidad en la región. “Y transformar las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual, contribuyendo a su calidad de vida y la de sus familias”.

Cabe destacar que el programa “Tránsito a la Vida Independiente” busca dirigir gestiones y acciones hacia la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y dependencia. El objetivo es promover el enfoque de derechos humanos, autonomía, autodeterminación, interculturalidad, enfoque de género y calidad de vida.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 30 de Mayo 2024

Trabajo conjunto permitirá mejorar la salud de funcionarios y funcionarias de la UOH

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • Sebastián Jannas, Denisse Valladares y Marcelo Flores, académicos del Instituto de Ciencias de la Salud, lideran iniciativa que busca evaluar la condición física de los trabajadores y trabajadoras que cumplen labores de servicio.

 

“Lo que buscamos con el proyecto Mo-Vitalízate UOH es analizar la situación de salud de las y los funcionarios que desarrollan labores de servicio en nuestra casa de estudios. Teniendo en cuenta que es una tarea –principalmente- de ejecución física”, explica el académico del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital del Instituto de Ciencias de la Salud, Sebastián Jannas Vela, el objetivo de la iniciativa que desarrollará junto a los académicos Denisse Valladares Ide y Marcelo Flores Opazo, y  que contará con la colaboración de estudiantes de los doctorados en Ciencias de la Salud y Ciencias de la Bioingeniería y de las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Kinesiología y Tecnología Médica y Nutrición y Dietética de la UOH.

Asimismo, el Dr. Jannas explica que, tras la evaluación de los participantes, generarán “distintas estrategias de intervención y algunos ejercicios ergonómicos que ellos y ellas puedan realizar en su casa o acá mismo en el trabajo, para que puedan lidiar mejor con las molestias y dolor y -ojalá- poder disminuirlos”.

Para Marcela Tapia, directora de Gestión de Operaciones de la UOH, área a la que pertenecen los funcionarios/as participantes de la iniciativa, el proyecto es “muy importante para el autocuidado y la prevención de enfermedades físicas que puedan afectar al personal del área de servicio de nuestra dirección. Por eso, agradecemos a los académicos y estudiantes que lo están ejecutando, y esperamos que, prontamente, pueda replicarse en otras áreas de nuestra Universidad”.

Primeras mediciones

Dejando de lado sus instrumentos de trabajo, un grupo de funcionarias de la UOH -que son parte del público objetivo del proyecto- se dispusieron a iniciar su participación, trabajando junto al Dr. Jannas y los estudiantes, en las mediciones físicas de peso y la realización de ejercicios que les permitan registrar si estas colaboradoras presentan -o no- molestias o dolores en distintas partes de su cuerpo, como los hombros, los brazos y la columna.

“Queremos reconocer todo el trabajo que hacen a diario, para mantener la Universidad en perfectas condiciones y, para ello, les estamos evaluando en distintos patrones de movimiento y aplicando encuestas que nos entregarán datos cómo sus hábitos alimenticios”.

Y mientras es evaluada, la funcionaria Jessica Figueroa, señala que “para nosotras este proyecto es muy bueno, porque la evaluación física nos hacía falta por el tipo de trabajo que desarrollamos. Yo creo y espero que salgan técnicas para mejorar nuestra labor, para que podamos tratar, por ejemplo, el dolor corporal que se nos presenta”.

A sus palabras, se suman las de su compañera Jacqueline Núñez, quien señala que “es interesante e importante para nosotros por todo el movimiento que hacemos, diariamente, y de verdad que ha sido una sorpresa que se haga una pausa, y se preocupen de los aspectos de nuestras problemáticas musculares”.

La experiencia también es valorada por los estudiantes que colaboran en la realización de la evaluación, como es el caso de Matías Díaz, alumno de la carrera de Kinesiología, quien señaló “es una experiencia bastante grata, que nos puede servir para nuestra formación y para tomar experiencias de estos talleres. También queremos colaborar en la importante tarea que tienen los/as funcionarios/as de servicio”.

Finalizadas las evaluaciones -que partieron en mayo- los académicos entregarán un informe individual a cada persona participante y, en base a ello, se generarán propuestas de intervención.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
● Jue 16 de Mayo 2024

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

 

Terapias ocupacionales latinoamericanas. Praxis políticas y comunitarias” es el nombre del libro publicado por la Editorial USACH y en el que participa el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, Juan Andrés Pino, el cual fue presentado esta semana en una ceremonia donde estuvo presente el decano de la Facultad de Medicina de la USACH, Alejandro Guajardo, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional de esa casa de estudios, Mónica Palacios.

La Terapia Ocupacional (TO) ha destacado por su enfoque holístico, que considera no solo la condición médica del individuo, sino también su contexto y entorno. Así al ayudar a las personas a participar en actividades significativas, puede mejorar su calidad de vida, independencia y bienestar. Por ello ha ganado reconocimiento como una intervención eficaz para abordar una amplia gama de problemas de salud y discapacidades. Su inclusión en políticas públicas garantiza un acceso equitativo a los servicios para las personas, además de promover prácticas basadas en la evidencia y la calidad de los servicios.

En el nuevo libro se explica el tránsito de la terapia ocupacional en Latinoamérica, durante las últimas tres décadas, detallando el paso de prácticas individuales a colectivas, en un contexto de debilitamiento de los Estados y diversas expresiones de violencia, migraciones y desplazamientos humanos.

“La terapia ocupacional ha permitido en nuestros territorios abordar de mejor forma situaciones de vulneración. Ahondar en estos mecanismos nos permitirá comprender mejor las condiciones que producen y mantienen desigualdades y exclusiones, permitiendo soluciones”, explica el académico.

El Dr. Juan Andrés Pino fue autor del capítulo “Terapias Ocupacionales Comunitarias para el Buen Vivir”, donde invita a repensar las prácticas, valoraciones y saberes de la TO a partir del buen vivir, y convoca a fortalecer en conjunto una alternativa civilizatoria de mundo, “donde quepan muchos mundos”, explica.

Puedes leer el libro completo y de forma gratuita en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más