Estudiantes de Educación completan prácticas profesionales con temática patrimonial del canto a lo poeta
- La iniciativa busca articular junto a la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión -DCPE- el enfoque patrimonial inmaterial de la poesía popular, entendida como una tradición que forma parte del acervo territorial de la Región de O’Higgins.
En un esfuerzo por enriquecer su formación académica y promover el valor del patrimonio cultural inmaterial de la Región de O’Higgins, 39 estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Educación (PLCE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) completaron exitosamente dos sesiones de prácticas profesionales enfocadas en la poesía popular, específicamente en el canto a lo poeta.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE), a través de su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, junto a la carrera de PLCE, tiene como objetivo principal “involucrar a la comunidad en la valoración del patrimonio cultural, generando conciencia sobre su importancia, cuidado y preservación, siendo estos, parte de los compromisos que tiene la Universidad de O’Higgins con las comunidades de la región, y con la formación de sus estudiantes, señaló la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González.
Perspectiva patrimonial
Respecto a los conceptos pedagógicos que se buscan fortalecer en los estudiantes, la coordinadora de Prácticas Profesionales de Pedagogía en Lenguaje y Educación UOH, Haydée Vivar, refirió que la poesía popular puede ser enseñada desde una perspectiva cultural y patrimonial, además de su estructura silábica, como parte de una estrategia argumentativa para ser usada en las aulas de clases por parte de los futuros docentes.
Por su parte, el facilitador de las sesiones, Rodrigo Torres, resaltó la importancia de formar a los estudiantes en los recursos didácticos que proporciona la poesía popular, en función de trabajar la identidad territorial, como concepto patrimonial inmaterial y regional, más allá de los aspectos estilísticos que comprenden su estructura, como los octosílabos, cuartetas y décimas.
Herramienta pedagógica
Entre tanto, la estudiante del tercer año en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yesenia González, sostuvo que la didáctica del canto a lo poeta podría contribuir significativamente al desarrollo y preservación de esta tradición, desde la perspectiva patrimonial, por lo que vendría a ser una novedosa contribución pedagógica en los distintos niveles de educación. Dijo que recibir formación acerca del canto a lo poeta, y lo que significa dentro del acervo cultural, es una herramienta potente de enseñanza, al estudiarse desde una mirada territorial, como desde su propia matriz literaria, entendido como género lírico y octosilábico.
Matías Figueroa, también del tercer año, aseveró que el principal propósito de formarse en la temática de canto a lo poeta, es comprender la pertinencia territorial de la tradición, en función de su rescate como patrimonio inmaterial de la Región de O’Higgins. Lo que está íntimamente relacionado con las áreas del lenguaje, y el desarrollo de habilidades orales, lectura y escritura. De manera que, se entiende como una manera de enseñanza transversal que incentiva la creatividad para escribir poesía popular con enfoque territorial, gracias a las ventajas de su estructura. “Y en mi caso personal, me sirve para seguir desarrollando una herramienta pedagógica para la composición de poesía, donde la décima forma parte de esencial para el aprendizaje de este patrimonio inmaterial”.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH firma acuerdo con Fundación Unión Laboral Inclusiva para prácticas en espacios de inclusión social
El convenio permitirá que estudiantes desarrollen actividades académicas en programas comunitarios, fortaleciendo su formación en contextos reales vinculados a inclusión social.
Saber másExperto expuso sobre variabilidad y eficiencia en la producción porcina en seminario internacional
La actividad, realizada en el marco del proyecto FOVI y del ciclo de seminarios mensuales del ICA3, profundizó en los factores que influyen en la eficiencia productiva y en los desafíos para incorporar tecnologías de precisión en sistemas pecuarios.
Saber másSemana del Cine 2025: UOH entrega Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero
El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.
Saber más


