● Jue 22 de Diciembre 2022

Con experiencias prácticas en el sector productivo finalizó VI Seminario sobre restauración ecológica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Coorganizado por la Universidad de O’Higgins y la Red Chilena de Restauración Ecológica convocó al mundo de la academia, al sector público y privado, así como a los estudiantes para analizar cómo el cambio climático afecta negativamente los procesos de restauración en los distintos ecosistemas del país, y proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de los esfuerzos de restauración.

 

Durante tres días académicos, investigadores, representantes del mundo público y privado, y estudiantes de diversas regiones, compartieron y analizaron casos de investigación y experiencias prácticas de restauración que permiten materializar el proceso de asistir a los ecosistemas que han sido degradados, principalmente por causas antrópicas,  a que entren en un proceso de recuperación, como lo explicó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Claudia Rojas.

En tanto, la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación de la UOH, la Dra. Paula Irles, destacó la importancia de coorganizar el VI Seminario “Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático”, junto a la Red Chilena de Restauración Ecológica. “Como Universidad estamos tremendamente contentos y orgullosos de que se pueda realizar este seminario en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, donde académicas del ICA3 lideran la organización de estas jornadas con temas tan relevantes para nuestra región y para el país. Este tipo de jornadas permiten hacer vinculación desde la investigación y transferencia de conocimientos hacia el territorio y los distintos sectores con los que nos relacionamos: el sector productivo, el sector público y los estudiantes, lo que es muy importante porque desde sus inicios -los alumnos-  se pueden involucrar con la investigación y con el conocimiento en temáticas tan relevantes como es el cambio climático, los incendios forestales y la restauración de los ecosistemas”.

Para la presidenta de la Red Chilena de Restauración Ecológica, Marta González, es fundamental “este vínculo con la Universidad de O’Higgins para convocar, vincular y destacar el trabajo aplicado que están haciendo las distintas instituciones, públicas y privadas, en torno a la restauración”.

El rol de la investigación en la restauración ecológica fue abordado por el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, el Dr. Horacio Bown, quien planteó que “nosotros no conocemos ni entendemos exactamente cómo funcionan los ecosistemas en Chile y creo que falta mucho por hacer en investigación; lo segundo es que la investigación que requerimos es una investigación aplicada, no una investigación basada en lo fundante y, lo tercero, es que las investigaciones no tienen por qué ser caras. Yo mencionaba que uno de los indicadores de degradación más importante es la cobertura de los bosques, la cobertura perenne, así como también el porcentaje de carbono en los suelos, de manera que, si podemos verificar solo estos dos indicadores, podríamos ver si el proceso de restauración está avanzando en la dirección correcta o no”.

Y tras dos jornadas en el Campus Colchagua de la UOH, los asistentes se trasladaron a San Vicente de Tagua Tagua para visitar la Agrícola Maitenco, productora de uva de mesa. Como detalló el Dr. Eduardo Arellano, académico de la Universidad Católica “se han incorporado acciones que están enfocadas a promover la biodiversidad dentro de los predios y acciones enfocadas a la mitigación del cambio climático”. Ejemplos concretos de ello, son “la instalación de cultivos de cobertura entre las entre hileras de las áreas de cultivos, que se usan para la recuperación de los suelos, capturas de carbono y control de malezas. También diseñaron líneas de especies arbóreas y arbustivas nativas que sean funcionales para la agricultura y que atraen a insectos polinizadores, además de instalar casas anideras para atraer aves insectívoras y promover la anidación de golondrinas, chercanes, tijerales, además de perchas para atraer aves rapaces que ayuden eventualmente a controlar roedores”.

El segundo terreno fue en la Viña Cono Sur, en Chimbarongo, donde se expuso respecto a la producción orgánica de vinos y experiencias de restauración. “Hemos visto dos casos en que los productores han decidido ser parte de la solución de la conservación y protección de los ecosistemas, entendiendo que ello trae también beneficios a su producción”, concluyó la Dra. Claudia Rojas.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más