En la UOH sesionó la Mesa Regional de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
- La cita fue encabezada por las seremis de Ciencia y de la Mujer y Equidad de Género, Sofía Valenzuela y Constanza Valencia, junto a la Prorrectora y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri y Paula Irles.
Un 36,3% de las científicas que realizan investigación en la Región de O’Higgins se dedican a Investigación y Desarrollo (I+D), según cifras oficiales de la Seremía de Ciencia de la Macrozona Centro Sur. En este territorio, que reúne a las regiones de O’Higgins, Maule, Bío Bío y Ñuble, el panorama no es muy alejado: un 37,8% trabaja en ese ámbito.
De allí que es primordial indagar sobre la realidad local y detectar las principales brechas e inequidades de género de la región. Esa es la labor que inició la Mesa de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que se reunió este lunes en la Universidad de O’Higgins (UOH), en su primera sesión. La actividad fue encabezada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, junto a la Prorrectora Fernanda Kri y la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles.
El objetivo de la Mesa es la elaboración de compromisos locales para superar las brechas detectadas, aportando desde el territorio a mejorar los instrumentos existentes en el Estado.
“Nos vamos súper contentas, porque en conjunto con la seremi de la Mujer, queríamos hacer esta iniciativa hace un tiempo atrás y ahora lo logramos concretar en el mes de la Mujer, para levantar problemáticas que existen a nivel de investigadoras en la Región de O’Higgins. Tuvimos una excelente participación, muy buenas opiniones acerca de brechas que existen, problemáticas que estamos identificando a nivel regional y vamos a continuar a lo largo del año con otras reuniones de esta Mesa de Género”, explicó la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela.
Asimismo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que se trató de “una instancia importantísima para conocer desde cerca las brechas, las desigualdades que existen en la ciencia y la investigación para mujeres de la región, y de qué manera nosotros desde el Ministerio, junto a la Seremi de Ciencia, podemos disminuir estas brechas y permitir que existan más mujeres participando en estos espacios que son altamente masculinizados de manera histórica”.
Para la Vicerrectora Paulas Irles, participar de esta instancia “viene de la mano con las iniciativas que estamos generando en la Universidad, desde la Prorrectoría, la Dirección de Equidad, Género y Diversidades y la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, para avanzar en detectar y disminuir las brechas que hoy existen, apoyando a nuestras investigadoras en el progreso de su carrera científica y permanencia en la academia. Trabajar en esta Mesa, con alta participación de nuestras académicas e investigadoras, es una tremenda oportunidad para generar un fuerte impacto desde la Universidad hacia el territorio e influir en las políticas existentes”.
Según cifras presentadas por la Seremía de Ciencia los principales campos educacionales en los que se matriculan mujeres a nivel nacional son educación, salud, ciencias sociales y agricultura; siendo en Pregrado el 54,1% de la matrícula; el 50,7% en magísteres y el 42,7% en doctorados.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCon la presencia de la expresidenta Michelle Bachelet la Universidad de O’Higgins conmemoró el 8M
- La exmandataria destacó los avances en los primeros 7 años de vida de la casa de estudios que ella ayudó a crear, considerándola como referente en temas de género.
“Espero que sean muchos jóvenes a los que esta universidad les haya permitido cambiar su presente y futuro, para tener grandes oportunidades y quiero desearle el mayor de los éxitos para continuar progresando, en esta trayectoria exitosa que ha tenido la casa de estudios hasta ahora. Creo que eso es lo que necesita esta región, pero también nuestro país. Sigan adelante con la misma fuerza y entusiasmo”, fueron las palabras de la expresidenta Michelle Bachelet al visitar nuevamente la Universidad de O’Higgins, a quién ayudó a crear durante su segundo mandato, y que esta vez la recibió para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La ex mandataria, quien recibió una medalla como “Pionera UOH” por su trabajo en la creación de la Universidad, de manos del Rector Rafael Correa, fue contactada por la Prorrectora Fernanda Kri para que presentara la ponencia “Pensar nuestro futuro desde las regiones: la universidad al servicio de nuestras tareas pendientes”.
En la oportunidad, la expresidenta Bachelet se refirió al trabajo desarrollado por esta joven casa de estudios, que durante su segundo gobierno dio los primeros pasos. “El Rector Correa lo dijo con claridad: ¡cumplieron! Y lo más importante de cumplir es que se cumplió con los jóvenes de esta región y del país. Contar con una universidad pública, de calidad, en una región donde no existía y donde nos demoramos 70 años en hacerlo, es algo maravilloso”, expresó la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En lo particular y en el tono de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la exmandataria señaló que la Universidad de O’Higgins ha buscado generar toda una perspectiva de género en todo tipo de políticas, “incluso en políticas de promoción de distintas personas y es importante que esta universidad siga en esa misma senda y que otras casas de estudio usen a la UOH como un referente, para que las mujeres profesionales, académicas, funcionarias y estudiantes puedan tener todos sus derechos, todas las oportunidades y el respeto que se merecen”.
Asimismo, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, gestora de la visita de la expresidenta, destacó la visita y el mensaje entregado por Michelle Bachelet a las mujeres asistentes a la conmemoración UOH del 8M. “Las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer son emocionantes, son empoderadoras, siempre nos gusta hacer muchas actividades y convocar a todas las mujeres de la comunidad universitaria, pero hoy día, la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, que es una mujer valiente, que fue quien creó esta universidad, le dio un realce espectacular a la ceremonia y además todas sus palabras no hicieron a todas tanto sentido, que nos invitan a seguir avanzando y luchando por los derechos de todas las mujeres”, puntualizó la autoridad universitaria, quien agregó que “nos habría gustado contar con un lugar más amplio para haber recibido a todas las interesadas en esta visita ilustre y en el mensaje que nos entregó”.
Reconocimiento de la Mujer UOH
La ceremonia permitió, como todos los años, que las mujeres de la Universidad de O’Higgins premiarán a sus colegas destacadas, en el “Reconocimiento de la Mujer UOH 2023”. En esta oportunidad fueron galardonadas: Luna Rojas, socióloga; Lisette Olguín Lara, terapeuta ocupacional, y María Victoria Martínez, profesora de Matemática.
La propia Lisette Olguín señaló que es “un tremendo orgullo, me siento muy agradecida tanto de la Universidad y sus autoridades como de mis compañeras, quienes votaron y reconocieron mi labor y mi trayectoria, tanto docente como formativa, y especialmente desde la labor gremial que llevo a cabo en esta universidad. Ha sido súper significativo, por la presencia hoy de nuestra Presidenta Bachelet, haber sido reconocida frente a ella. Es para mí un tremendo orgullo”, finalizó.
Puedes revisar la ceremonia completa visitando: https://youtube.com/live/8TGoP6223E0?feature=share
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más¡Bienvenida nueva etapa! La UOH recibe a estudiantes de primer año con actividades de acompañamiento e inducción
- Distintas iniciativas se organizaron desde la Vicerrectoría Académica, en conjunto con las Escuelas de la Universidad de O’Higgins, para explicar qué encontrarán en el período de transición entre la enseñanza media y la educación superior.
“Ya entré a la U, ¿y ahora qué?”, así se llama uno de los talleres que se impartirá para las y los estudiantes de primer año de la Universidad de O’Higgins. Una instancia clave que les permitirá conocer sobre la vida universitaria, servicios de la UOH y consejos sobre cómo enfrentar el proceso de transición que están experimentando. Ésta es solo una de las actividades que se realizarán desde el 6 hasta el 15 de marzo, en los Campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios.
Desde la Dirección de Pregrado, dependiente de la Vicerrectoría Académica, expresaron su alegría y buenos deseos para los/as más de 1.800 estudiantes que se sumaron a la Estatal de O’Higgins. “¡Estamos muy contentas y contentos de recibirles en la Universidad de O’Higgins! Durante las dos siguientes semanas estaremos acompañándolos con el Programa de Inducción Académica (PIA) y el Programa de Inducción Vida Universitaria (IVU). Además, tendrán reuniones con sus direcciones de Escuela para conocer más acerca del funcionamiento y los diversos beneficios que pueden acceder desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y la Dirección de Salud Mental, para conocer todo el apoyo que recibirán este semestre y en su vida universitaria”, detalló Karen Mesa, directora de Pregrado UOH.
La jornada de este lunes inició con la bienvenida a los/as estudiantes de Enfermería en el auditorio de Campus Rancagua. Le siguió Ingeniería Comercial, Administración Pública, Psicología, Contador Auditor, Derecho, Terapia Ocupacional, Medicina, Kinesiología, Tecnología Médica y Nutrición y Dietética, junto con recorridos por las instalaciones de la Universidad a fin de mostrarles cada espacio que ocuparán por los siguientes años. Mientras que las carreras de la Escuela de Educación e Ingeniería las tendrán entre los días 7 y 8 de marzo. Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica, en tanto, realizarán sus actividades el próximo 15 de marzo, en San Fernando.
Día lleno de emociones
Indira Alfaro llegó desde la comuna de Requínoa y expresaba sentirse un poco ansiosa en su primer día. “Fue un día de muchos nervios y de emociones, pero muy contenta de entrar a una de las nuevas carreras de la UOH (Contador Auditor). Conocí a Gissella, compañera de carrera, ¡Súper simpática! Así me sentí más cómoda. Espero conocer a muchas más personas para compartir este año. También, nos mostraron la universidad y nos dieron una bienvenida junto a las autoridades de la carrera”, manifestó.
Sin embargo, las sorpresas continúan, ya que se está preparando una bienvenida deportiva en el Complejo Deportivo Patricio Mekis de Rancagua, para el 16 de marzo, que promete reactivar con las mejores energías para este 2023. Las actividades para los/as estudiantes de primer año culminarán el 23 de marzo con el UOH Fest, evento en vivo que se realizará en el Estadio El Teniente de Rancagua.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másProrrectora UOH visitó Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío para exponer sobre temas curriculares
Fernanda Kri, experta en el área, ha trabajado para el Ministerio de Educación y en proyectos como el Marco Nacional de Cualificaciones y la Reforma a la Educación Superior.
Hasta la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío se desplazó, el pasado 25 de enero, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, para realizar el taller “Repensando las Ingenierías” y el Conversatorio “Orientaciones y Tendencias para la Formación de Ingenieros (as) Ciudadanos”, ambos enfocados a los directores de Escuela de la Facultad, quienes se mostraron atentos a las interrogantes y antecedentes planteados por la Dra. Kri.
La problematización del uso libre de nombres para carreras técnicas y profesionales en nuestro país, y cómo esto afecta a la rama de la ingeniería fue uno de los ejes centrales de estos talleres. Asimismo, los desafíos que trae el posicionamiento de instituciones privadas en el panorama educativo nacional, junto a los planes de estudios y competencias profesionales de los egresados.
“En el rubro de la ingeniería en Chile tenemos un desafío gigantesco, porque hay demasiadas ofertas que se llaman ingenierías y es muy confuso tanto para los estudiantes como los empleadores entender qué significa o qué implica estudiar una u otra”, ejemplificó la expositora.
De manera transversal el cuerpo docente se mostró agradecido de la oportunidad de discutir en torno a estas temáticas para mejorar la calidad educativa de la Facultad y visualizar los desafíos que se vienen en materia de ingeniería para la educación superior pública.
El director de Escuela, Iván Santelices valoró esta iniciativa debido a su pertinencia con el contexto curricular en que se encuentran. “Esta actividad que tuvimos con Fernanda es sumamente valiosa porque nos acercó un poquito al contexto de lo que es una formación de educación en ingeniería. También aprendimos algunos tips que pueden ser interesantes de aplicar en la malla actual que estamos realizando, en la construcción de nuevas mallas y avances asociados”, destacó el académico UBB.
La Prorrectora Fernanda Kri recalcó que fue una jornada muy interesante, en la que quedó claro que como instituciones públicas tienen la tarea de no perder de vista la calidad de la formación estudiantil.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másAcadémicos, investigadores postdoctorales y funcionarios UOH se capacitan en manejo de sustancias químicas
El curso “Manejo de Sustancias Químicas en Laboratorios de Investigación” se realizó en los Campus Rancagua y Colchagua.
El Comité de Bioseguridad de la Universidad de O’Higgins, que lidera la Académica Claudia Foerster, organizó el curso “Manejo de Sustancias Químicas en Laboratorios de Investigación”, que se dictó en los Campus Rancagua y Colchagua de la UOH.
En la actividad participaron académicos, investigadores postdoctorales y funcionarios de la Universidad que trabajan en los laboratorios. Como detalló Claudia Foerster es “importante capacitar sobre los riesgos asociados al manejo de estas sustancias peligrosas en laboratorios, así como conocer las medidas preventivas que se deben adoptar para disminuir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades profesionales”.
Durante la jornada, los participantes conocieron las medidas de prevención y simbología, y qué hacer en caso de producirse un derrame entre otras emergencias.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH y Municipalidad de Placilla firman convenio para atender veterinaria municipal
La colaboración permitirá atender la clínica local y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) podrán realizar sus prácticas clínicas y actividades curriculares.
En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), el Rector (s) Marcello Visconti y el alcalde de Placilla, Marcelo González, firmaron el Convenio de Colaboración, entre ambas entidades, que permitirá, entre otros puntos, que ambos aporten con un médico(a) veterinario(a) para que, junto a estudiantes de Medicina Veterinaria UOH, atiendan la Clínica Veterinaria Municipal, permitiendo así que los vecinos puedan llevar a sus mascotas.
Asimismo, los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria podrán realizar actividades curriculares en las áreas de extensión, de campo y de prácticas clínicas, entre otras.
El Rector (s) Marcello Visconti destacó que el convenio “es de la mayor importancia porque nos permite vincularnos con un municipio que está en el entorno directo de nuestra actividad en el Campus Colchagua, como es el caso de Placilla, y que nos abre muchas oportunidades para nuestros estudiantes, para vincularse con el medio, a través de prácticas y de actividades diversas, desde una etapa temprana en su formación”.
En tanto, el alcalde de Placilla, Marcelo González, indicó que “es una buena instancia para que entidades públicas -como el municipio y la Universidad- firmemos este acuerdo que nos permitirá hacer un buen trabajo, especialmente, en relación a la atención veterinaria para los animales de compañía, beneficiando a la comunidad”.
El director de ECA3, Set Pérez, sostuvo que “este convenio tiene una gran fuerza: une a la Universidad con la ciudadanía, a través de la Municipalidad de Placilla que ha tenido bastante acercamiento con nuestra Escuela. Este Convenio nos permitirá mantener un vínculo en ámbitos que consideran la agronomía, lo ambiental y la medicina veterinaria”.
María José Castro, alumna de Medicina Veterinaria y delegada de la Federación de Estudiantes de la UOH, señaló que “es una oportunidad para nosotros y siento que con esto seremos una generación que marcará una huella en lo que es la historia de la Región de O’Higgins. Antes, los estudiantes se iban de la zona y ahora, con acciones como ésta, podremos aportar al desarrollo de nuestra región, no solo formándonos en la Universidad de O’Higgins, sino que también ejerciendo acá, en nuestra tierra”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCongreso Futuro 2023 tuvo exitoso regreso a la presencialidad
Tras dos años de charlas vía remota, Congreso Futuro volvió a la presencialidad con éxito. Más de 40 mil personas asistieron al Teatro Oriente en Santiago y a las diversas actividades que se realizaron en las 15 regiones del país. A su vez, más de 4 millones de usuarios se unieron de manera virtual.
Hablar de Congreso Futuro (CF) es hablar de un evento maduro y de importancia a nivel mundial, que tras 12 años de realización, se ha convertido en un excelente panorama para el verano, donde todo el mundo es bienvenido y necesario.
“La única forma en que realmente podemos crear un futuro inclusivo, es hacer todo lo posible por incluir a las personas que han sido marginadas”, señaló en su presentación la destacada educadora, oradora y activista transgénero, Abby Stein, quien concitó una de las mayores expectativas, entre los más de 120 expositores nacionales e internacionales que pasaron por el escenario del evento esta semana.
Este 2023 las conferencias estuvieron centradas en las tecnologías y complejidades que conlleva el mundo del Metaverso, junto con sus desafíos y oportunidades. También se abordaron temáticas relevantes para el futuro de la humanidad, como medioambiente, educación y salud, todo bajo el eslogan #SinLímiteReal.
“Sin el Océano la naturaleza no podría existir, es el termorregulador del planeta, controla el clima, no existiría nada de lo que conocemos”, señaló en su presentación la bióloga marina y activista estadounidense Sylvia Earle, quien a sus 87 años suma más de 100 expediciones y 7000 horas bajo el agua; Investigadora de gran experiencia que aplaudió al país por “saber proteger los tesoros del planeta”.
Congreso Futuro es un evento que nace en Chile, para sus territorios y el mundo. Con el objetivo de promover el conocimiento entre la sociedad nacional y exportarlo en una simbiosis de ideas que ayuden a proyectar un mejor futuro para todos y todas.
“Estamos en una realidad amenazada por varios factores y para hacerle frente necesitamos juntarnos todos. El mundo privado con el mundo público, las regiones con el centro y la ciencia chilena con la mundial. CF es un espacio de encuentro único para pensar los desafíos que tenemos como país en el futuro cercano. En esta era de la inmediatez necesitamos actualizar las ideas y pensamientos. A mayor tecnología más amenazas y necesitamos regularlas”, señaló Guido Girardi, Vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro.
En el evento se discuten los desafíos del futuros que se determinan en el presente, como el complejo tema abordado por el filósofo y lingüista más reconocido de la historia moderna, Noam Chomsky, quien conversó sobre las consecuencias de la crisis climática y las posibles soluciones “el carbono nos está afectando ampliamente y nos lleva a una destrucción incalculable. La ciencia nos ha demostrado que esto ya está sucediendo y prontamente estos sistemas van a ser irreversibles”. Sin embargo, destacó que hay una esperanza: “Hay buenas noticias y es la posibilidad de usar energías renovables disponibles para construir un mundo mejor”.
Esta y miles son las propuestas e ideas innovadoras que emergen durante la realización de la actividad organizada por la Comisión de Desafíos del Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), quienes a partir del 2009 lideran Congreso Futuro junto a las Universidades del país, el Gobierno, la Cámara del Senado y de Diputados, instituciones privadas y la sociedad civil.
Congreso Futuro en regiones para el mundo
Gracias al trabajo colaborativo de 50 universidades y centros de investigación regionales públicos y privados, el apoyo de los gobiernos regionales, CF reunió a más de 15 mil personas a lo largo y ancho del país, en locaciones como las Ruinas de Huanchaca, el Teatro Bío Bío, el Teatro Regional del Maule y el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso.
Fueron 34 charlistas internacionales los que se desplegaron entre Arica y Magallanes, realizándose en 16 regiones, quienes junto a un centenar de expositores y expositoras locales, dieron vida a uno de los eventos científicos, tecnológicos y culturales más importantes en América Latina.
Con temáticas como la ciberseguridad, el desarrollo de agricultura sustentable en base al calentamiento global, estudios de género y diversidad, protección y promoción de la vida marina, entre otros, las regiones marcaron la pauta con el desarrollo de este encuentro con divulgación del conocimiento en diferentes tópicos. Con expositores como Abby Stein, Ekaterina Kostioukhina, Santiago Rincón Gallardo, Miguel Alcubierre, Anna Fores, Dyvia Chander, Sir Rattan Lal, entre otros.
“Congreso Futuro se ha consolidado como un evento que logra generar políticas públicas de largo aliento, donde el foco es la democratización y el acceso a la ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Este 2023 logramos desplegarnos de Arica a Magallanes con más de diez mil asistentes presenciales en todas las regiones, sin contar la Metropolitana. Tuvimos más de un millón de interacciones virtuales, por eso destacamos que este encuentro con la ciencia y el conocimiento ha sido capaz de consolidarse como tal, tanto así que a partir de este 2023 seremos testigos de su internacionalización. Congreso Futuro se ha convertido en la posibilidad, a través de las exposiciones y las interacciones entre académicos y científicos, como un espacio donde se generan políticas públicas y legislación para los nuevos desafíos que el futuro nos presenta” señaló el senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Desafíos Futuro.
Destacados CF Sin Límite Real
Entre las actividades más llamativas para las y los asistentes de la versión 2023, está el proyecto científico artístico que inauguró el evento, donde se revivió a la conciencia del destacado biólogo Charles Darwin. Esto gracias a la implementación de Inteligencia Artificial y el entrenamiento de algoritmos, quienes tras meses de trabajo fueron capaces de proyectar las respuestas que proporcionaría Darwin sobre problemáticas de las sociedades actuales.
La campaña que acompañó a Congreso Futuro fue uno de los puntos que destacó públicamente este mes, propuesta que mediante una alianza con Metro de Santiago, desarrolló intervenciones artísticas y de conocimiento que se tomaron una de las principales redes de transporte público de Chile. Las estaciones Baquedano, Pedro de Valdivia, Los Leones y Tobalaba se vistieron de con la temática de este año y los usuarios pudieron disfrutar de los “Módulos de experiencia Metaverso”, donde podían explorar el Metaverso con Oculus (lentes de realidad virtual). A su vez, 10.000 tarjetas Bip con la gráfica de CF se podían obtener en las boleterías y activar un mundo de realidad aumentada mediante un filtro de Instagram (https://www.instagram.com/ar/948190313231835/ ).
Todas las charlas nacionales y regionales, junto a cada uno de los temas abordados en el evento están alojadas en el sitio www.congresofuturo.cl para consultar de manera gratuita.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEl cambio climático y la ciencia cognitiva fueron los temas principales del Congreso Futuro en la UOH
Nuevamente, la casa de estudios albergó una de las citas más importantes de América Latina y el mundo.
Tras dos años de virtualidad -debido a la pandemia-, el Congreso Futuro 2023 retornó a la presencialidad en la Región de O’Higgins, y la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) nuevamente albergó una de las jornadas de la duodécima versión de la cita internacional.
Conocida como una de las plataformas de intercambio de ideas y pensamiento más grande de Latinoamérica y una de las cuatro más importantes del mundo; Congreso Futuro se desarrolló en el Auditorio UOH, donde expusieron importantes expertos internacionales y nacionales, que abordaron temáticas como el cuidado del medioambiente, además de las ciencias básicas y aplicadas en lenguaje y comunicación.
Para la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, Paula Irles, es “una gran oportunidad realizar esta nueva versión del Congreso Futuro a nivel regional, para compartir investigaciones de primer nivel que se están realizando en diversos centros de alta relevancia en el extranjero. Tuvimos un espacio de conversación con investigadores/as de nuestra casa de estudios, en diversas áreas del conocimiento, y donde dialogamos y reflexionamos con estudiantes, investigadores y toda la comunidad regional”.
Por su parte, el Doctor del Departamento de Química del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y primer expositor de la jornada, Ye Tao, se mostró contento con la oportunidad de conocer Chile, ya que “es un país que puede servir como prueba para nuestros estudios, ya que tiene muchos climas y una diversidad a lo largo del país. La tecnología que se está elaborando puede evitar, por ejemplo, que los glaciares se derritan en el sur del país, y a su vez, para requerir energía para la agricultura en el centro y rescatar la energía solar que llega en el norte. Me entusiasma seguir conociendo el país”, señaló.
Por su parte, María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) enfatizó en la importancia de los lazos sociales para la evolución humana. “Vengo a hablar del futuro, pero desde el pasado, para tener realmente una perspectiva de la evolución de nuestra especie, de si han cambiado o no las amenazas y los riesgos a los que nos hemos enfrentado. Nuestra sociedad, nuestro día a día, esta profesión de ser homosapiens en el mundo, es un tipo de vida que exige unas dosis ciegas de confianza en el prójimo”.
Además, la actividad contó con la psicóloga y profesora en el campo de la ciencia cognitiva, Lera Boroditsky, quien se refirió sobre sus estudios de los complejos contrastes en la comunicación humana, enfocado en el área del lenguaje y la cognición, contribuyendo a la teoría de la relatividad lingüística.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másConoce la programación completa de la IX Escuela de Temporada de la U. de Chile y la U. de O’Higgins
La tradicional Escuela de Temporada de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile llega este año a la Región de O’Higgins y retomando el contacto directo con las comunidades. San Vicente de Tagua Tagua, Pichilemu y Rancagua serán los puntos de encuentro de este gran evento cultural organizado por ambas universidades estatales.
Encuentro desde los territorios y las comunidades: ciudadanías, culturas y sustentabilidad” es el título de la IX Escuela de Temporada organizada este año por la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad de O’Higgins. En esta oportunidad, la instancia de vinculación con las comunidades desplegará trabajo territorial junto a académicos, académicas, estudiantes y organizaciones sociales entre el 22 y el 25 de enero, en la Región de O’Higgins.
Durante estas cuatro jornadas, las personas que participen podrán ser parte de talleres, charlas, conversatorios y encuentros artísticos abiertos y gratuitos, en los que se incentivará el diálogo, el intercambio bidireccional de saberes en temas de ciudadanía, cultura y sustentabilidad, siempre con un enfoque de derechos humanos, género e inclusión.
Respecto a la importancia de esta IX Escuela de Temporada, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, destacó que “en esta ocasión, nuestro compromiso como Universidad de Chile es la vinculación con el medio a través de un trabajo bidireccional con cada espacio al que llegaremos en la Región de O’Higgins, en conjunto a un trabajo comprometido con nuestra universidad hermana, la Universidad de O’Higgins”.
En ese sentido, el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins, Marcelo Catejo, detalló que cada uno de los talleres de esta programación está pensado “en las necesidades reales y sentidas que tiene la comunidad. Son talleres desde la experiencia, desde la realidad que las propias localidades, que -sin duda- buscan una solución a sus problemáticas o más bien un ponernos de acuerdo entre los municipios, el mundo académico y las comunidades”.
Esta edición contará con una jornada inaugural en San Vicente de Tagua Tagua programada para el domingo 22 de enero, a las 18:30 horas, en el Teatro Municipal de dicha comuna. En esta instancia, será el elenco del Teatro Nacional Chileno el encargado de dar inicio a la IX Escuela con la obra “Sala 13”. En su elenco, destaca la participación de un amplio equipo de profesionales de las artes y el teatro, uno de ellos, el actor Daniel Alcaíno.
En la comuna de Pichilemu, en tanto, la jornada se desarrollará el día martes 24 de enero, a partir de las 19:30 horas, en la explanada de la Plaza Arturo Prat, espacio que será amenizado con música en vivo de la mano de artistas locales y de la emblemática agrupación musical La Chile Big Band.
Finalmente, el miércoles 25 de enero, a las 19:30 horas, se realizará la ceremonia de clausura de la Escuela de Temporada en el Teatro Regional Lucho Gatica. Como telonera participará Mari Ajo y la presentación principal estará a cargo de Los Jaivas.
Las cátedras que participarán
Las cátedras de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile se encontrarán con diversos públicos y territorios durante el desarrollo de la Escuela. En primer lugar, la Cátedra Amanda Labarca realizará el taller para comunicadores y comunicadoras de radios locales “Diversidad, inclusión y difusión”, que estará a cargo de la académica Carolina Muñoz. Este encuentro se realizará el lunes 23 de enero, a partir de las 11:30 horas, en el CFT Estatal de O’Higgins de San Vicente de Tagua Tagua.
Luego, a las 16:15 horas, en el Teatro Municipal de San Vicente, la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas impartirá un taller para funcionarios y funcionarias municipales titulado “Gobernanza Local: Abrir espacios y estrategias de interculturalidad con enfoque de derechos”. Esta instancia formativa será dirigida por las académicas Ximena Póo, Rita Lages, Viviana Riquelme y el vocero del Movimiento de Acción Migrante, Eduardo Cardoza.
Finalmente, la Cátedra de Derechos Humanos realizará el encuentro “Derechos humanos y lugares de memoria”, actividad que contempla un taller con organizaciones de Derechos Humanos, a partir de las 9:30 horas, en la Sala de Música de la Casa de la Cultura de Rancagua, y un conversatorio sobre sitios de memoria, a partir de las 13:30, en el mismo lugar.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másRectores de las Universidades Públicas hacen un balance del 2022
Entre los puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.
En la reunión mensual del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) realizada en la Universidad de Tarapacá, las y los rectores de las universidades públicas analizaron los principales avances del reciente año y proyectaron las líneas de trabajo para los próximos meses.
Durante la mañana del miércoles 11 de enero, las 18 universidades estatales realizaron un balance del 2022. En esta Instancia, el presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, destacó logros programáticos y también avances en materia presupuestaria que permitirán hacer frente a la situación financiera de este periodo y que incluyen la modificación del artículo 48 y la utilización de una parte de los excedentes del Fondo Solidario.
Además, se discutió sobre los desafíos de los planteles para este 2023 que proyecta una agenda de trabajo para avanzar en el fortalecimiento de la educación superior pública: “Tenemos acordadas dos mesas; Una mesa tripartita con los gremios, con el Gobierno y rectores; y una mesa bipartita con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar el gran tema que nos preocupa que es el aporte de los montos basales con los que se va a financiar la educación pública”, señaló el también rector de la Universidad de Valparaíso.
En este sentido dentro de las líneas de trabajo para este año, también está la discusión sobre la ampliación de la matricula que actualmente llega solo al 16% del total nacional. El rector Osvaldo Corrales, indicó al respecto que “tenemos un trabajo con el Gobierno para que la educación superior publica represente un porcentaje mayor de la matricula y ahí hay un desafío para nuestras casas de estudio, sobre todo, para hacernos cargo de algunas de las prioridades que nuestro país tiene en materia de capital humano”.
Entre otros puntos que guiarán el accionar de las universidades públicas, está la implementación de los nuevos estatutos, la ley que regula la violencia de género en las universidades y el trabajo por mejorar la salud mental de estudiantes y funcionarios.
Finalmente, durante la jornada se abordaron los resultados y proyecciones del Programa de Movilidad Nacional que consolida un espacio de formación común para todas las universidades estatales con la oportunidad de que estudiantes realicen programas en modalidad virtual y presencial a lo largo de Chile.
Leonor Armanet, integrante del Directorio de la Red de Pregrado del CUECH, indicó que durante este año se busca potenciar, y profundizar la movilidad estudiantil: “Vemos la posibilidad de ampliar las opciones de conocimiento y de formación de nuestros estudiantes con foco territorial”, destacando que este programa representa una oportunidad para el Sistema de Universidades del Estado.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más