Estudiantes de Ingeniería UOH visitan el parque fotovoltaico Ayla Solar para comprender etapas de proyectos energéticos
- Este proyecto de 12 MWp, desarrollado por OEnergy, combina generación de energía renovable y uso agrícola del terreno.
Con el objetivo de identificar y comprender las distintas etapas de un proyecto energético, estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Geológica, que son parte de la cátedra “Proyectos de Energía“, realizaron una visita al parque fotovoltaico Ayla Solar, ubicado en Rancagua, específicamente en el sector de Tuniche, al interior del fundo Los Marcos.
Este proyecto fotovoltaico, desarrollado por la empresa OEnergy, combina la vocación agrícola de la zona con la generación de energía a partir de fuentes renovables. Cuenta con 12 MW de potencia instalada, compuesta por 21.448 paneles de silicio policristalinos de 525 watts de potencia cada uno. Estos paneles están montados sobre estructuras metálicas de acero galvanizado, conformadas por aproximadamente 194 soportes de seguimiento en un eje (trackers), fijadas sobre 1.915 micropilotes tubulares de hormigón de 20 centímetros de diámetro, inyectados al suelo a una profundidad máxima de dos metros.
Esta configuración permite elevar los paneles fotovoltaicos a una altura de 2,5 metros del suelo, facilitando la explotación agrícola de una pradera de alfalfa bajo los paneles y en otras áreas libres dentro del predio.
Durante la visita, los estudiantes, acompañados por el docente Claudio Henríquez y el seremi de Energía, Claudio Martínez, realizaron un recorrido con la asistencia de profesionales de OEnergy. Estos expertos ofrecieron una completa descripción del proyecto, abarcando desde su creación hasta su eventual cierre.
Para Claudio Henríquez, la idea es que las y los estudiantes conozcan proyectos con innovación en sus diseños, “especialmente en el uso dual del terreno con fines agrícolas y energéticos, debido a la disputa por el territorio agrícola en el país. Es importante que conozcan las tendencias en la industria energética a nivel regional, nacional y mundial, los distintos actores que interactúan en la industria, y que sean capaces de analizar informes de proyectos energéticos sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental”.
La visita al parque fotovoltaico Ayla Solar ofreció a los estudiantes una valiosa oportunidad para aprender sobre la integración de la agricultura con la generación de energía renovable, así como para entender los desafíos y beneficios de implementar proyectos energéticos innovadores.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y O’Higgins FC exploran nuevas áreas de colaboración
- Abordaron inicialmente la organización para coordinar prácticas y pasantías para los estudiantes de la UOH en el “Capo de Provincia”.
Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Club O’Higgins de Rancagua se reunieron con el propósito de fortalecer sus vínculos de cooperación y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas entidades.
En el encuentro, participaron el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; el presidente de O’Higgins FC, Pablo Hoffmann; el gerente general del cuadro rancagüino, Ricardo Boudon; y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina.
La reunión se centró en la discusión sobre las prácticas y pasantías que los estudiantes de la UOH pueden realizar en la escuadra celeste. Los representantes de ambas instituciones resaltaron la importancia de estas experiencias para los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico y real.
Además, se identificaron áreas clave donde los estudiantes y académicos de la Escuela de Ingeniería podrían ofrecer soluciones innovadoras, tales como la optimización de procesos administrativos, la gestión de recursos y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento deportivo y administrativo del club.
Para Job Rivas es fundamental “colaborar con esta institución deportiva proponiendo una serie de ideas para mejorar sus procesos y operaciones, asegurando así un buen funcionamiento. Siempre estaremos dispuestos a trabajar de manera conjunta con O’Higgins, y qué mejor manera de hacerlo que con este primer acercamiento”.
Por su parte, Consuelo Espina enfatizó la importancia de estas alianzas para la formación integral de los estudiantes. “Las prácticas y pasantías son una parte esencial de nuestro currículo. A través de ellas, los estudiantes no sólo desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias blandas como el trabajo en equipo y la resolución de problemas en contextos reales”, explicó.
Finalmente, se acordó seguir trabajando en el desarrollo de proyectos específicos que puedan ser implementados en el corto y mediano plazo, expresando su compromiso de mantener una comunicación constante y organizar reuniones periódicas para evaluar los avances y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másAsentamiento arqueológico Tagua Tagua 3 concentra principales hallazgos científicos sobre cómo se habitó el continente
- Destacada revista científica PLOS ONE consagra a nivel internacional descubrimiento arqueológico en el yacimiento Tagua Tagua 3, sobre campamento de cazadores-recolectores de 12.440 años de antigüedad.
A 10 km de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua se realiza el proyecto de investigación Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el paleontólogo y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González.
El proyecto de Ciencia Pública que ha desarrollado importantes hallazgos paleontológicos, paleoclimáticos y arqueológicos, dio origen a la última investigación publicada en la revista científica PLOS ONE, que lidera el académico de la Pontificia Universidad Católica, Rafael Labarca, y que viene a consagrar al yacimiento Tagua Tagua 3 como uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.
Los nuevos estudios, que se suman a los sitios Tagua Tagua 1 y 2, entregan información arqueológica excepcional sobre el campamento de cazadores-recolectores que habitaron el antiguo Lago Tagua Tagua (34°S) hace más de 12.440 años, agregando nueva información sobre la movilidad y sus estrategias de subsistencia en América del sur.
La publicación destaca el hallazgo de evidencia arqueológica fundamental para comprender cómo vivían los seres humanos en la Región de O’Higgins en el nuevo sitio del Pleistoceno tardío, como es el hallazgo de restos de gonfoterios e instrumentos de piedra, que dan cuenta con la forma de caza y matanzas de éstos, como a su vez otra actividades tales como la preparación de pieles y/o huesos, el procesamiento y consumo de pequeños vertebrados y plantas y la molienda de ocre rojo (quizás para pintarse las caras).
Desde el punto de vista paleóntologico, la publicación confirma que el sitio Tagua Tagua 3 es uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales en América del sur hace trece mil años, como por ejemplo el mastodonte, el caballo americano y ciervos similares al huemul actual. “Este es el sitio con mayor biodiversidad de animales del Pleistoceno chileno, superado a los sitios de la Patagonia Austral, de Atacama, Pilauco en Osorno y Monteverde en Puerto Montt”, señala el académico UOH, Erwin González.
Sobre este reconocimiento internacional, el paleontólogo agrega que “es un respaldo a nuestra investigación, dado que esta publicación científica no solo aporta a la arqueología de Chile central, también entrega información nueva del clima del pasado, lo cual potenciará el desarrollo de mi actual Fondecyt de Iniciación, cuyo objetivo general es reconstruir el clima y el ambiente dónde vivieron los proboscídeos extintos (parecidos a elefantes) de Chile”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másUOH y ESR Servicios buscan potenciar la formación de ingenieros civiles mecánicos
● Ambas instituciones mostraron interés en colaborar para fortalecer la formación de ingenieros civiles.
Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) visitaron las instalaciones de ESR Servicios, ubicada en la comuna de Olivar, con el propósito de establecer un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Esta iniciativa se enmarca en los programas de Vinculación con el Medio (VcME) de la Escuela, con especial interés en comprender el papel crucial desempeñado por la industria local. Busca potenciar el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, promover aprendizajes integrales y fomentar la innovación en colaboración con el tejido empresarial regional.
Durante la visita, Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, se reunieron con Iván Risco, jefe de la Oficina Técnica de ESR Servicios, junto al gerente de operaciones, Jonathan Sepúlveda, y el gerente de proyectos, Oscar Olguín.
Ambas partes expresaron un gran interés en formalizar una alianza que permitirá trabajar en conjunto y fortalecer el vínculo entre ambas instituciones, con el objetivo de fomentar la colaboración en el ámbito de la formación y perfeccionamiento técnico de los estudiantes de Ingeniería Civil, especialmente en la especialidad de Mecánica.
Deny González destacó el perfil y desarrollo de los programas académicos de la Escuela, y expresó que esta futura alianza con ESR compromete “fomentar el desarrollo de la Ingeniería Civil Mecánica, especialmente enfocándonos en la integración de mujeres en esta disciplina”.
Por su parte, Iván Risco manifestó la intención de ESR Servicios en desarrollar cursos con temáticas formativas específicas “que fortalezcan el desarrollo integral de los ingenieros civiles, especialmente del área mecánica, alineando su formación con las necesidades del sector industrial”.
Finalmente, Consuelo Espina resaltó que “las prácticas pedagógicas son instancias formativas que se fundamentan en el relacionamiento con la Industria, y que las empresas y organizaciones son un puente de aprendizaje disciplinar y técnico que muestra los desafíos que debemos contemplar en la academia”.
La reunión concluyó con un compromiso mutuo de avanzar en la formalización del convenio de colaboración, con el objetivo de potenciar la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica de la UOH y satisfacer las demandas técnicas y formativas de ESR Servicios.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber más“Aberraciones” llega a Cardenal Caro
- La muestra científico-artística, itinerada por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, fue inaugurada en la comuna de Paredones.
Con el fin de acercar la ciencia a los diferentes rincones de la región, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, comenzó la Itinerancia de la muestra científico-artística Aberraciones por la Provincia de Cardenal Caro.
La exposición del físico francés Pierre Coullet, que fuera donada a la UOH el año pasado en atención al compromiso institucional con la divulgación científica, fue inaugurada en la comuna de Paredones, en coordinación con el Departamento de Educación (DAEM) de dicho municipio, donde se encuentra abierta a todo el público.
En una ceremonia que contó con la presencia de estudiantes del Liceo Mirella Catalán Urzúa, representantes del Municipio de Paredones, directores y profesores de establecimientos municipales, se realizó la primera mediación de la muestra que estuvo a cargo del académico UOH Stefan Escaida.
“Agradecemos a la Universidad de O’Higgins traer a nosotros esta muestra que junta el arte con la ciencia y es muy significativa para la comuna. La muestra trae desde el punto de vista educativo un acompañamiento al docente que vamos a incorporar en nuestros establecimientos educacionales y vamos a procurar que ningún estudiante pierda la oportunidad de visitarla”, señaló el jefe del Departamento de Educación de Paredones, Matías Aguilera.
La itinerancia de Aberraciones, pensada especialmente en apoyar los contenidos educativos, es fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Prorrectoría de la UOH, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión y PAR EXPLORA O’Higgins, y contempla además la entrega de una guía educativa para docentes de la comuna, que tiene por objetivo contribuir en la formación pedagógica de niños, niñas y jóvenes en el área de la física.
La muestra se encontrará abierta al público en las dependencias del DAEM de Paredones hasta el día 7 de junio (Ruta I-72, Camino a Bucalemu, Paredones), para continuar su itinerancia en la comuna de Navidad.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEscuela e Instituto de Ciencias de la Ingeniería fortalecen alianzas estratégicas con organizaciones regionales
- La actividad buscó promover la colaboración, las actividades académicas con los estudiantes y el refuerzo de la empleabilidad de las/os tituladas/os de Ingeniería.
Con el objetivo de consolidar vínculos con diversos actores relevantes en la Región de O’Higgins y en el marco del Día de la Ingeniería, la Escuela y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins realizaron el 1° encuentro de socios colaboradores y aliados estratégicos del área de Ingeniería de la UOH. Esta actividad tuvo el objetivo de afianzar relaciones institucionales que promuevan la colaboración entre instituciones, potencien actividades académicas para los estudiantes y refuercen la empleabilidad de titulados/as de Ingeniería en la región.
El evento contó con la participación activa de ocho empresas y organizaciones claves en la región: Ethon, Tesorería General Regional, seremía de Minería, Agrosuper, Fastech, Municipalidad de San Fernando, Proyecta y Codelco. Estas entidades expresaron su interés en potenciar los vínculos colaborativos con la Universidad, con el objetivo de fortalecer una relación más formal y continua.
Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería, destacó la importancia de esta vinculación, mencionando que “para nosotros es fundamental vincular la perspectiva de los agentes clave de nuestro entorno académico, especialmente desde la Escuela de Ingeniería. Este encuentro representa un hito en el proceso de consolidación de una relación cercana con el mundo laboral, potenciando espacios de retroalimentación que contribuyan al fortalecimiento de nuestro proceso formativo y la empleabilidad de nuestros futuros titulados y tituladas”.
Por su parte, Pablo Gutiérrez, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, mostró optimismo y entusiasmo respecto a estas instancias de vinculación, señalando que “enriquecen el trabajo que se ha venido realizando con diferentes empresas y organizaciones los últimos años y busca contribuir y facilitar la transición y transferencia de conocimiento”.
Desde la perspectiva de los representantes de empresas y organizaciones participantes, Patricio Rozas, gerente de proyectos de Fastech apuntó que la colaboración con la UOH “ha sido fundamental para ambas partes. Esta alianza ha permitido a los estudiantes acceder a experiencias prácticas en un entorno empresarial real, mientras que Fastech ha podido contar con el talento y la creatividad de los jóvenes universitarios. Es crucial seguir fortaleciendo estos lazos, ya que benefician no solo a las partes involucradas, sino también a la comunidad en general, al fomentar el desarrollo económico y educativo de la región”.
En tanto, Paola Lizana, líder de procesos de Agrosuper, destacó el trabajo que se está realizando en el área. “En cuanto a la formación de los estudiantes de la UOH, es importante el compromiso público y la contribución al desarrollo local. Desde Agrosuper, esperamos seguir creciendo y poder acceder a más mujeres en el área de ingeniería de la Universidad de O’Higgins”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másMovilidad Urbana: los desafíos de la modernidad
- Ya no nos movilizamos en carretas o sobre animales, pero -aunque los vehículos han avanzado y las ciudades son más modernas- lo cierto es que algunos vicios persisten y hacen que la accesibilidad sea un tema de discusión social.
La infraestructura y tecnología ha tenido un crecimiento dramático en nuestra era, pero pese a estos avances siguen existiendo problemas frecuentes que afectan a la movilidad y accesibilidad en las áreas urbanas.
La congestión del tráfico, la falta de infraestructura adecuada para peatones y ciclistas, un transporte público muchas veces ineficiente o insuficiente, la falta de accesibilidad para personas con discapacidades, la contaminación y calidad del aire, el desarrollo urbano desordenado y las desigualdades socioeconómicas en el acceso al transporte, son parte de los problemas con los que debemos lidiar, para lo cual se requiere un enfoque integral, que combine la planificación urbana, la inversión en infraestructura, el fomento del transporte público sostenible, la promoción de la movilidad activa y la atención a las necesidades específicas de diversos grupos de usuarios.
Pero, ¿qué es la movilidad urbana?
Víctor Bucarey, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que la movilidad urbana hace referencia a cómo el entorno de la ciudad nos da facilidades para movernos por ella. “En Chile, y sobre todo en Rancagua donde más me he dedicado a observar este fenómeno, existen barreras arquitectónicas. Por ejemplo, el centro de Rancagua tiene veredas de un metro de ancho y al medio hay un poste de alumbrado, es decir, por el lado no te quedan más de 30 o 40 centímetros para circular y eso para personas con movilidad reducida, es un problema”, señala el investigador.
Sobre qué es lo que debemos mejorar, el Dr. Bucarey es claro. “Existen varias cosas: primero la infraestructura, debe ser más amigable con las personas; segundo, las políticas públicas tienen que incentivar que la calle sea un espacio seguro; y tercero, la estructura urbana es un recurso compartido por todas las personas que vivimos en la ciudad y deber existir un respeto hacia ello”, explica.
Para el académico UOH, nuestro país sí está preparado para un desarrollo urbano sustentable y entregar mejores condiciones urbanas a las nuevas generaciones. “El equipo de profesionales, académicos y académicas que estudia estos temas en Chile es de primer nivel, pero sí se necesitan más políticas públicas. Estamos lejos hoy de la meta, pero con voluntad política y generación de evidencia, por parte de nosotros, se puede lograr el objetivo”, añade.
Esta y otras aristas de movilidad y accesibilidad urbana se analizarán en el Conversatorio “Caminando hacia la accesibilidad: desafíos y soluciones en el transporte público y la infraestructura peatonal urbana”, que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH, este viernes 17 de mayo, a partir de la 10.00 horas.
“Es muy relevante que hablemos de estos temas desde regiones. Quienes estarán presentes son personas que vienen de distintos mundos, desde la academia hasta quienes toman decisiones del servicio público, y que saben mucho del tema, y tienen visiones interesantes sobre la problemática”, explica el Dr. Bucarey.
Durante la jornada expondrán Ricardo Hurtubia, académico UC; Margarita Amaya, coordinadora ejecutiva Fundación Conecta Logística; y Óscar Cavieres, encargado de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de O’Higgins.
Víctor Bucarey
Académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másAcadémico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo
- El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.
La mundialmente reconocida asociación profesional Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), por su contribución en el desarrollo y avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad, formalizó el nombramiento de Senior Member al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Claudio Burgos.
Esta promoción de alto prestigio, y que lo faculta para formar parte del comité evaluador de la IEEE, que recibe cerca del 30% de los artículos científicos de mayor impacto en el área de ingeniería eléctrica y electrónica, se otorga tras la evaluación de un comité experto y se basó en sus años de carrera, publicaciones, proyectos y referencias internacionales.
“Ser nombrado Senior Member de la IEEE es un reconocimiento a mi carrera académica que da cuenta que la investigación que desarrollamos en mi grupo de investigación es de relevancia mundial y estamos generando conocimiento de frontera. Básicamente, se evaluaron mis últimos diez años de ejercicio de la profesión en relación al número de publicaciones científicas generadas, calidad de mis publicaciones, número de proyectos de investigación dirigidos, cantidad de estudiantes de pregrado y postgrado formados. Adicionalmente, mis antecedentes fueron acompañados por referencias de tres colegas con la categoría de Senior Member que hayan colaborado conmigo y que den testimonio de mi despeño como investigador”, comenta el académico ICI.
Este reconocimiento da cuenta que en el área de ingeniería civil eléctrica de la UOH se consolida la investigación de impacto en torno a temas emergentes de ingeniería eléctrica.
“Este nombramiento viene a reforzar que estoy haciendo bien las cosas en la UOH y me motiva a seguir avanzando en esta dirección de manera de continuar generando investigación de impacto desde la Universidad hacia el mundo”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEstudio bibliográfico busca destacar los aprendizajes sobre actividad volcánica reciente en los Andes del Sur
- La investigación, que entrega nociones generales actualizadas sobre las características de la Zona Volcánica Sur de los Andes útiles para geocientistas que trabajan en esta franja del planeta, contiene una revisión exhaustiva publicada en la revista Andean Geology, especializada en estudios de Geociencias.
Fotografías gentileza: Patricio Arias, Héctor Moyano e Ingrid Silva.
Investigadores de Chile y Argentina, con perfiles científicos emergentes y de múltiples disciplinas, realizaron un análisis de 430 documentos sobre las erupciones volcánicas acontecidas en los últimos 35 años, arrojando que casi el 50% de estos estudios se refieren a los impactos que ocasionan las erupciones y riesgo volcánico en la “Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS)”. Razones suficientes para incorporar esta síntesis reflexiva de conocimientos al diseño de políticas públicas que puedan contribuir, tanto a la toma de decisiones, como a la reducción del riesgo de desastres en la región andina.
Una “abrumadora biblioteca”
Para el investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y líder del estudio, Dr. Jorge Romero Moyano, los resultados del análisis permiten actualizar la “abrumadora biblioteca” existente respecto de la actividad volcánica comprendida desde la Región Metropolitana a la de Aysén, que contabiliza más de una docena de erupciones, incluyendo los efectos producidos por los volcanes Chaitén, Cordón Caulle y Calbuco, recientemente. El estudio también se centra en el comportamiento interno de los volcanes y sus implicancias, que aportan importantes antecedentes sobre sus peligros y consecuencias, con lo cual facilita el monitoreo y pronósticos que podrían adelantarse a futuras erupciones volcánicas.
“Este trabajo surge de la necesidad de reflexionar y sacar en limpio los aprendizajes y conocimientos que se han construido respecto de estas últimas erupciones acontecidas en los Andes del Sur. Por otro lado, los datos arrojados a partir de este análisis especializado, son fundamentales para que las nuevas generaciones de vulcanólogos y vulcanólogas, de Chile y Argentina, que no necesariamente participaron en estas emergencias, puedan procesar esta información, para ser incorporada en la toma de decisiones, y en el diseño de políticas públicas para la mitigación de riesgos volcánicos”.
Una simbiosis necesaria
El investigador UOH, si bien reconoce la inversión en capital humano especializado, y en infraestructura y tecnología para el monitoreo de volcanes por parte de los gobiernos de Chile y Argentina, también señala que el conocimiento limitado sobre los sistemas volcánicos se puede combatir con la colaboración con quienes estudian los recursos energéticos y minerales relacionados a los volcanes. Además, indicó que se requiere mayor financiamiento para la actualización de instrumentación, capacidades y análisis de amenazas potencialmente riesgosas en poblaciones, que han seguido creciendo en entornos volcánicos, sin regulación ni planificación.
“Esto último, significa un problema serio que requiere una adecuada gobernanza donde se incluya a las comunidades, viéndolas como parte de la solución, por lo que proponemos, entonces, una simbiosis entre las Ciencias Sociales y de la Tierra para abordar estas problemáticas que recién comenzamos a entender. La educación geológica y estudios de la memoria de desastres en la región andina también representan un valioso potencial para avanzar en soluciones concretas para reducir el riesgo de futuras erupciones”, puntualiza Romero.
Añade que este trabajo busca liberar “parte del conocimiento almacenado en revistas accesibles sólo por suscripción o pago, democratizando el acceso a través de una plataforma sin cobro y de carácter nacional”.
Por otro lado, el investigador reconoce el aporte de los co-autores de este estudio bibliográfico, como Francisca Vergara, antropóloga y candidata a doctora por la Universidad de Mánchester (Reino Unido); el Dr. Pablo Forte, vulcanólogo del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica; el Dr. José Tomás Ovalle, investigador de la Universidad de Michigan (EE. UU.), y Florencia Sánchez, geóloga y candidata a doctora por la Universidad de Minho (Portugal).
El estudio completo se puede encontrar en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Tesorería Regional trazan líneas para potenciar experiencia laboral de estudiantes
- Representantes de ambas entidades se reunieron para crear espacios de encuentro y promover la adquisición de experiencia laboral por parte de los estudiantes.
Con el objetivo de fortalecer los lazos y crear espacios de encuentro, representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y de la Tesorería Regional de O’Higgins se reunieron para promover la formación práctica de futuras/os profesionales de la casa de estudios, permitiéndoles adquirir experiencia en un entorno laboral real y aplicar sus conocimientos académicos.
En la ocasión, se destacó que la alianza entre ambas entidades será un espacio de innovación y oportunidades laborales para las/os estudiantes, así como una plataforma para el desarrollo de proyectos conjuntos.
“Es importante como servicio vincularnos con toda la comunidad, especialmente con el mundo académico y, aún más, con la Universidad de O’Higgins. También es crucial que las/os estudiantes puedan realizar sus prácticas aquí y así fortalecer el ámbito público para futuras/os profesionales de la región”, apuntó el tesorero regional, Miguel Ángel Vásquez.
En tanto, Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, señaló que “las/os estudiantes de la escuela son profesionales sistémicos, capaces de aportar con sus conocimientos en diversas áreas de las instituciones públicas”.
Por su parte, Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, enfatizó la importancia de formalizar los vínculos y fortalecer el trabajo con las organizaciones, “especialmente con las instituciones públicas que tienen un compromiso con la sociedad civil”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber más