Inicia su funcionamiento la ampliación y nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua
- Más de mil metros cuadrados suman ambas obras que permitirán mayor confort a quienes utilizan a diario la infraestructura.
A partir de hoy, lunes 2 de junio, inició su funcionamiento la ampliación y el nuevo segundo piso del Casino Campus Rancagua, un espacio que permitirá mayor confort a estudiantes, funcionarias/os y colaboradoras/es de nuestra Universidad en su horario de colación.
La ampliación cuenta con una superficie útil de 756,53 m2, con 88 mesas interiores, 240 sillas y 15 nuevos microondas; mientras que la nueva terraza tiene una superficie de 309,88 M2, con 20 mesas exteriores y 72 sillas. La obra significó una inversión de cerca de 1.200 millones de pesos.
Asimismo, en el mes de julio entrará en funcionamiento un ascensor universal con capacidad para movilidad reducida, que estará ubicado en el mismo edificio y que permitirá a las/os usuarias/os del casino desplazarse desde la planta baja hasta el nuevo segundo piso.
“Se trata de un esfuerzo importante que realiza nuestra Universidad en materia de infraestructura y que viene a reafirmar nuestro compromiso con el bienestar de toda la comunidad universitaria. Les hacemos también una invitación -a todos quienes hacen uso de este espacio- a realizarlo con respeto y responsabilidad, cuidando de nuestra infraestructura para que sea un lugar acogedor para todas y todos”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.
De esta forma la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la calidad de vida de toda la comunidad universitaria.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másUOH fortalece redes de apoyo a personas con discapacidad con estaciones de prototipado 3D para 16 comunas de la región
- A través del proyecto URO 2395, realizó la entrega de equipos, mobiliarios e insumos.
En el marco del proyecto URO 2395, “Fortalecimiento de las redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, se realizó una significativa ceremonia de entrega de equipos, mobiliarios e insumos destinados a diversas comunas de la región. Este esfuerzo se alinea con el propósito de fortalecer las redes de apoyo de los Centros Comunitarios de Rehabilitación, los cuales brindan soluciones personalizadas y de bajo costo para la rehabilitación de personas en situación de discapacidad.
El proyecto es ejecutado por la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la Dirección de Gestión Estratégica, la Fábrica Digital y la Escuela de Educación UOH, en apoyo con la Unidad de Inclusión Estudiantil y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. Su objetivo central es fortalecer la red comunitaria de apoyo a las personas en situación de discapacidad en la región, mejorando su bienestar e inclusión.
La ceremonia contó con la participación de autoridades universitarias y locales, quienes presenciaron cómo estas estaciones de prototipado entregado será fundamental para los procesos de rehabilitación. Además, se dio a conocer el inicio de un innovador proyecto nacional: la articulación en red de estaciones de prototipado en tecnologías 3D, la cual permitirá crear soluciones personalizadas y colaborativas a bajo costo para los usuarios de estos centros.
La directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, destacó que “hoy damos un paso trascendental al entregar equipamiento para la creación de la red regional de estaciones de prototipado. Esta red contará con 10 estaciones equipadas con computadores All-in-One, mobiliario, insumos y modernas impresoras 3D. Además, en cinco de estas comunas se incorporará tecnología de corte láser, lo que potenciará aún más el alcance de este proyecto. A este despliegue se suman seis impresoras 3D adicionales, distribuidas en diversas comunas, lo que nos permitirá extender la cobertura a las tres provincias de la región”.
La directora agregó que lo más valioso de esta red no solo es la infraestructura, sino el conocimiento técnico que la respalda. “Gracias al trabajo conjunto con la Fábrica Digital, implementamos un plan de formación en prototipado 3D, en el que participaron muchas/os de las/os profesionales que hoy nos acompañan. Durante esta formación, se abordaron metodologías en diseño digital 3D, impresión 3D y corte láser, con un objetivo claro: asegurar un uso eficaz y pertinente del equipamiento. Este trabajo se traduce en soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, mediante el diseño y la fabricación de ayudas técnicas personalizadas”.
En total, 16 comunas fueron beneficiadas con este proyecto, entre ellas Rancagua, Las Cabras, Pichilemu, Chimbarongo, Rengo, Coltauco y San Vicente de Tagua Tagua, entre otras. Las/os representantes de estas comunas recibieron certificados de participación en la iniciativa.
Ricardo López, coordinador ejecutivo del proyecto, expresó su satisfacción con los avances del proyecto, destacando la conexión entre las comunas y los centros de rehabilitación a través de la innovación tecnológica. “Este proyecto no solo ha permitido la formación, sino también la capacitación de profesionales en el uso de tecnologías 3D. Lo más destacable es que esta red de estaciones de prototipado es una innovación única a nivel nacional”.
Por su parte, el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores, subrayó la importancia de la descentralización en este tipo de iniciativas. “Es increíble ver cómo la Universidad trabaja con las 33 comunas de la región, no solo centrándose en las más cercanas a la capital, sino también llegando a comunidades como la nuestra”.
Loreto Araya, coordinadora del Centro Comunitario de Rehabilitación de Chimbarongo, destacó la relevancia de esta colaboración para el beneficio de sus usuarios y funcionarios, asegurando que “esta colaboración beneficiará a nuestros usuarios, a nuestros funcionarios y, en general, a toda la población”.
Con este proyecto, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con el bienestar y la equidad en la comunidad, impulsando iniciativas que favorecen la inclusión y mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másCiclo de perfeccionamiento docente de invierno: Tecnologías aplicadas a las prácticas docentes
- Las sesiones realizadas el 27 y 28 de mayo se enfocaron en el uso de herramientas como mentimeter, desarrollo de GPT’s, Compilatio, uso de inteligencia artificial como apoyo a la docencia y retroalimentación digital.
En el contexto de transformación constante de la docencia, la Universidad de O’Higgins (UOH) refuerza su compromiso con la formación de calidad al desarrollar el “Ciclo Invierno de Perfeccionamiento Docente” impulsado por la Dirección de Pregrado, a través de su Unidad de Desarrollo Docente. El encuentro se centró en el uso de tecnologías aplicadas a las prácticas docentes en educación superior.
La iniciativa estuvo dirigida a docentes y ayudantes de las distintas carreras de la UOH con el objetivo de presentar un abanico de herramientas digitales al servicio del proceso formativo. El espacio de perfeccionamiento fue diseñado a partir de las necesidades requeridas por las y los profesores, según indicó la asesora educativa de la Unidad de Desarrollo Docente, Christiansen Godoy Alday.
“La temática central giró en torno al uso y aplicación de tecnologías educativas y herramientas con las que cuenta la institución como Compilatio, -software antiplagio-, Taller de estrategias de Mentimeter en el aula – el cual fue dictado por Marlene Montes de Oca, representante de la plataforma-, creación de GPT’s y retroalimentación digital. Además, se incorporaron sesiones sobre inteligencia artificial orientadas a la planificación de clases y la optimización del trabajo docente con foco en la gestión de metodologías que faciliten la labor educativa con sentido pedagógico”, señaló Godoy Alday.
Retroalimentar el pensamiento
Una de las exponentes y académica del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), Emmy González Lillo, abordó el tema de la retroalimentación digital escrita como un eje clave para el aprendizaje autónomo, señalando que, “si bien a las/os docentes se nos forma para impartir clases, corregir y dar respuestas, no se nos enseña a retroalimentar de un modo que promueva la reflexión del estudiante en aras de descubrir sus propios errores”, explicó la experta.
González propuso técnicas concretas para la elaboración de comentarios constructivos y de verificación que inviten al análisis del propio proceso de escritura más que a la corrección. En cuanto al uso de la inteligencia artificial como medio para retroalimentación, enfatizó que esta debe ser utilizada para la construcción de contenido de calidad a partir de conversaciones que permitan fomentar el pensamiento crítico, con lo cual se potenciaría la labor docente y la formación estudiantil. Respecto de lo anterior, señala: “Queremos que nuestras/os estudiantes conversen con las IA en función de indagar y obtener una retroalimentación digital efectiva, más que una reproducción de la conversación. Este aprendizaje consiste en que no reproduzcan de manera automática, sino que interpreten y reflexionen de manera creativa sobre lo indagado. Esa es la clave para formar profesionales con criterio y autonomía”, concluyó la académica.
Hacia una asistencia virtual
Entre tanto, el coordinador del Programa de Inglés Institucional, Erick Aravena, impartió un taller sobre la creación de GPT personalizados mediante el uso efectivo de la inteligencia artificial a partir de preguntas estructuradas que permitan a las/os docentes alinear esta tecnología con sus objetivos educativos. Su clase se enfocó en “cómo convertir el GPT en un verdadero asistente virtual adaptado a las necesidades pedagógicas”, con los cuales se espera favorecer la generación de contenidos, la gestión docente y la experiencia formativa estudiantil.
El docente refiere a que “la creación de GPT’s busca integrar la inteligencia artificial de manera práctica en el aula, permitiendo a cada docente diseñar asistentes virtuales según su contexto y necesidades particulares con cada asignatura. Este proceso de creación del mensaje parte planteando preguntas formuladas para responder a la necesidad puntual, a las tareas que se deben cumplir, los insumos requeridos para la actividad, y a los resultados que se esperan”.
Justamente, el Programa de Inglés Institucional, -según comentó Aravena-, cuenta con este tipo de asistente virtual creado para estructurar retroalimentaciones, mejorar la eficacia pedagógica y promover aprendizajes más reflexivos y adaptados a los objetivos que persigue el perfeccionamiento docente de la UOH.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másRectora UOH entrega a Gobernador Pablo Silva el documento final de la Estrategia Regional de Desarrollo
- La ERD es el instrumento que guiará la planificación territorial y políticas públicas de O’Higgins durante el período 2025-2036 y fue ejecutada -conjuntamente- por el Gobierno Regional y la UOH.
El documento oficial y aprobado de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) fue entregado esta semana por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, al Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, culminando de esta manera el proceso que lideró la Casa de Estudios, que realizó una escucha y consulta en las 33 comunas de la región, y que además contó con la mirada de expertos, profesionales y académicos, y de distintas organizaciones locales, con la finalidad de recoger las distintas visiones y construir un marco común sobre lo que se entiende por desarrollo para -posteriormente- establecer propuestas que orienten las acciones para avanzar hacia el desarrollo de O’Higgins.
La máxima autoridad de la UOH destacó la importancia del documento por varios aspectos: “Primero, porque muestra que cuando colaboramos y trabajamos en conjunto se logran cosas muy buenas. Esta estrategia, que hoy ya es un documento concreto, fue un trabajo ejemplar entre el Gobierno Regional y nuestra Universidad, con el desafío de hacer una política que fuera participativa”.
Agregó respecto del contenido de la Estrategia que existen diferencias con las anteriores: “Hemos visto en el pasado y en otras regiones que el foco ha estado puesto solo en el desarrollo económico, pero en este documento nos hemos preocupado de apuntar el foco en el desarrollo humano y eso es muy importante”.
La autoridad universitaria destacó también que los diferentes ejes que propone la Estrategia vienen no solo con las líneas de acción, sino también con un trabajo de seguimiento y gobernanza. “Muchas veces estos documentos quedan bonitos en el papel, nos hacen sentido, pero es difícil llevarlos a la práctica. Por eso es importante tener estos mecanismos para darle seguimiento y llevarlo adelante”.
Para el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya se trata de una fecha histórica para la región, ya que la Estrategia Regional de Desarrollo es “un instrumento muy importante para nuestro desarrollo, no solamente del Gobierno Regional, de toda la región, y que va a marcar y guiar hacia dónde vamos”.
Agregó que se debe agradecer el trabajo hecho por la Universidad y el esfuerzo que se puso en esta labor: “Ahora procederemos a entregar el documento a los consejeros regionales e iniciar su distribución, pues esta Estrategia va a regir nuestra planificación de la Región de O’Higgins desde ahora en adelante”.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másFortalecer la enseñanza: UOH inaugura Diplomado en Docencia Universitaria
- Adaptarse a un escenario diverso y cambiante es el objetivo de este programa de formación que aspira desarrollar competencias basadas en la evidencia, con miras a potenciar el aprendizaje de los estudiantes de esta casa de estudios.
Con un enfoque en herramientas pedagógicas, evaluación e inclusión, la Universidad de O’Higgins (UOH) inició su primer Diplomado en Docencia Universitaria, dirigido a su planta docente. Esta iniciativa representa una apuesta institucional por mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, en un contexto marcado por las transformaciones tecnológicas y las nuevas exigencias educativas.
La Rectora Fernanda Kri Amar, quien impartió la charla inaugural, valoró el diseño del Diplomado en Docencia Universitaria, destacando que este responde a los desafíos contemporáneos en el aula. Señaló igualmente, la importancia de formar estudiantes con habilidades complejas a partir de estrategias pedagógicas, que integren -incluso- herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), junto con una evaluación efectiva e inclusiva.
Formación para nuevos entornos
Por su parte, la directora de Pregrado UOH, Karen Mesa, relevó el trabajo colaborativo entre la Unidad de Innovación y Gestión Curricular que permitió desarrollar un programa alineado con la necesidad institucional de actualizar las capacidades pedagógicas del cuerpo docente, en el contexto de las demandas tecnológicas de los últimos años.
“Fundamental actualizar los conocimientos en metodologías de enseñanza y evaluación, especialmente frente a los desafíos que impone la transformación tecnológica y la inteligencia artificial en la Educación Superior. La Universidad debe seguir formando a nuestras/os estudiantes con calidad, en un entorno cambiante que exige el uso efectivo de herramientas digitales de gran potencial pedagógico”, señaló Mesa.
Voces docentes
Entre tanto, la profesora de la carrera de Enfermería UOH, y participante de este diplomado, Constanza Rivera Herrera, reconoció este programa como una instancia clave para adquirir herramientas docentes adaptadas a las nuevas tecnologías y realidades estudiantiles. Mencionó que, esta iniciativa dirigida a fortalecer las capacidades docentes representa una oportunidad para conectar con las nuevas generaciones de estudiantes. “La idea es adaptarnos a los nuevos contextos de enseñanza, en función de ofrecer el mayor y mejor desempeño como docentes universitarios. Por ejemplo, la inteligencia artificial es una herramienta clave, pero debemos aprender a ejecutarla de forma correcta en beneficio del proceso formativo docente y estudiantil”.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH) Alexander Vergara, señaló la importancia de desarrollar herramientas pedagógicas, especialmente cuando hay mucho por aprender de cara a una enseñanza estudiantil cada vez más asociada a las nuevas tecnologías. El docente expresó tener muchas expectativas por identificar sus propias limitaciones, cuáles serían esas habilidades que requiere fortalecer, y cómo implementarlas en beneficio de la educación universitaria. “Lleno de mucho entusiasmo para descubrir cuáles son esas carencias que debo reducir. Así que voy a tratar de dedicarle el máximo tiempo que pueda, dentro de mis propias limitaciones y ventajas como docente universitario”, reconoció el profesor.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
- El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
La Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó un ambicioso proyecto para fortalecer su presencia en la Provincia de Cardenal Caro, enfocándose en la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria. Esta iniciativa busca abordar las principales brechas de acceso a la educación y desarrollo en una de las zonas más rezagadas del territorio.
“El proyecto contempla la creación de un espacio universitario en la ciudad de Pichilemu, que funcionará como centro de innovación y punto de encuentro para la comunidad local. Este espacio permitirá la realización de actividades de transferencia de tecnología, capacitaciones laborales, programas de formación continua y actividades culturales. Además, la UOH desarrollará estrategias de Aprendizaje + Servicio (A+S), integrando a estudiantes en iniciativas de impacto social en la provincia”, explica el Prorrector UOH Álvaro Cabrera, quien además es líder del proyecto.
La autoridad universitaria explica que la iniciativa se concentrará en cuatro focos: difusión e información de la oferta formativa de la Universidad, sus mecanismos de postulación e ingreso, además de becas y beneficios; transferencia tecnológica con acciones destinadas a que investigadoras/es UOH puedan realizar investigación aplicada y transferencia de tecnologías y conocimientos; formación con actividades de educación continua (cursos de perfeccionamiento y diplomados); y extensión artística y divulgación científica.
La justificación de la propuesta radica en el alto nivel de aislamiento geográfico y social de la zona, donde el acceso a la Educación Superior es limitado. “Menos del 37% de los egresados de enseñanza media continúan estudios superiores, y la provincia enfrenta problemas de conectividad y acceso a tecnología. Asimismo, se ha identificado la falta de espacios culturales y educativos que permitan el desarrollo de capacidades en la población local”, señala la autoridad universitaria.
Consejo Provincial
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de un Consejo Provincial, conformado por actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de levantar diagnósticos y orientar las acciones según las necesidades del territorio. A partir de estos insumos, se desarrollará un plan de acción enfocado en la innovación y transferencia tecnológica, la formación profesional y el fomento de la cultura y el patrimonio local.
El proyecto también contempla la creación de un fondo de fomento a la innovación, el cual financiará proyectos colaborativos entre la Universidad y actores locales. Este mecanismo permitirá implementar soluciones tecnológicas y metodológicas adaptadas a la realidad de la provincia, contribuyendo a la sostenibilidad y crecimiento del territorio.
En definitiva, esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por descentralizar la Educación Superior y fomentar el desarrollo equitativo en la Región de O’Higgins, consolidando a la UOH como un actor clave en la transformación social y económica de la provincia de Cardenal Caro.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
En una jornada marcada por la promoción de la seguridad y el bienestar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS), en conjunto con la Unidad de Bienestar Organizacional de la Dirección de Gestión de Personas, organizó una serie de actividades informativas e interactivas en el Campus Rancagua, con el objetivo de fomentar una cultura preventiva al interior de la Universidad de O’Higgins.
Marisel Cornejo, secretaria del CPHyS en dicho campus, valoró la iniciativa como una oportunidad para generar conciencia y promover buenas prácticas en los espacios laborales. “El objetivo es sensibilizar a nuestra comunidad, invitarla a reflexionar sobre la seguridad y la salud en sus espacios de trabajo. Queremos que más personas se sumen a esta causa, adoptando prácticas seguras y saludables que contribuyan a un entorno laboral más seguro”, señaló.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron conocer el rol y las funciones del Comité, así como informarse sobre las comisiones que lo integran. La actividad también contó con la participación de la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que ofreció demostraciones prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios. Asimismo, profesionales del CESFAM N°1 de Rancagua realizaron exámenes preventivos gratuitos dirigidos a la comunidad funcionaria.
Como parte de la campaña de concientización, se distribuyeron materiales preventivos como preservativos, lubricantes y auto-test de VIH, promoviendo el autocuidado y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se organizó un concurso con premios donados por miembros de la comunidad universitaria, incentivando la participación activa y el compromiso con la seguridad y el bienestar.
Marisel Cornejo destacó que, tras el positivo impacto de la jornada, esperan repetir esta experiencia cada año. “Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este tipo de iniciativas nos permite ofrecer herramientas para que, de manera colectiva, logremos un entorno laboral más seguro y saludable”, concluyó.
El CPHyS continuará desarrollando acciones preventivas durante el año, reforzando su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y promoviendo entornos laborales más saludables y seguros.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
- Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
La Universidad de O’Higgins continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar integral de quienes forman su comunidad. Este camino comenzó formalmente en 2021, cuando la Prorrectoría —liderada entonces por la actual Rectora Fernanda Kri Amar— presentó al Ministerio de Educación el primer proyecto institucional enfocado en calidad de vida. En 2023, un segundo proyecto reafirmó esta línea de trabajo.
En esta nota, el Prorrector Álvaro Cabrera da cuenta de diversas iniciativas que estos proyectos y distintas áreas de la Universidad han impulsado.
“Destaco que hoy la Universidad cuenta con un modelo institucional de calidad de vida, que contempla ocho dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, vínculos inter e intra-grupales, inclusión social, autodeterminación y el ejercicio de derechos. Este modelo guía la planificación y promueve una visión compartida sobre lo que significa vivir y trabajar en un entorno saludable, respetuoso e inclusivo”.
Este modelo se diseñó desde la Mesa de calidad de vida y conciliación, una instancia amplia y participativa que ha liderado varios procesos vinculados al bienestar de la comunidad. Allí se han canalizado propuestas que hoy forman parte de la cultura organizacional de la UOH, comentó Cabrera.
Reglamento y unidad de convivencia para una comunidad respetuosa
El Prorrector señala como un hito relevante “la creación del Reglamento de Convivencia Universitaria, aprobado en junio de 2024, que establece principios y criterios de acción para prevenir conflictos, promover relaciones respetuosas y fortalecer un ambiente institucional seguro e inclusivo”.
“El mismo año se creó la Unidad de Convivencia Universitaria, que frente a conflictos en la comunidad funcionaria y estudiantil ofrece la posibilidad de mediación, lidera campañas de sensibilización y organiza actividades de formación, promoviendo una cultura institucional basada en el cuidado mutuo, el respeto y la resolución pacífica de conflictos”, agregó el Prorrector .
Acciones que impactan
Estas estrategias se articulan con el trabajo de diversas unidades, como la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. “Gracias a este trabajo colaborativo se han habilitado espacios de descanso y recreación en ambos campus; se instauraron semanas de autocuidado y de receso institucional, como la semana entre navidad y año nuevo; se ofrecen talleres y atenciones en salud mental; y hay una constante promoción de actividades deportivas, recreativas, pausas saludables y operativos de salud en el lugar de trabajo”.
Álvaro Cabrera destacó que al hablar de calidad de vida es importante no dejar fuera todas aquellas iniciativas del ámbito cultural. “Nuestra comunidad y sus familias tienen acceso a la cartelera de conciertos y ciclos de cine. También hay visitas guiadas a puntos culturalmente relevantes de nuestra región. Todas estas actividades, abiertas y gratuitas, son informadas a través de canales de difusión como las pantallas de los campus, la agenda web, agenda UOH en redes sociales y mails informativos”.
El Prorrector destacó la convocatoria a los Grupos de interés y encuentro para estudiantes y funcionarios, que tuvo gran participación y permitió formar grupos en torno a juegos de mesa, manualidades, lectura, el tour nocturno en Halloween y otros. “La Semana de la Convivencia, que se realizó en octubre, también generó espacios de participación como trekking, murales colaborativos y encuentros fuera de lo laboral entre los miembros de nuestra comunidad”, comentó.
Conciliación familiar
“Sabemos que la conciliación es fundamental para la comunidad, y aunque aún hay mucho por avanzar, se implementaron medidas como el teletrabajo y la banda de flexibilidad horaria que facilita compatibilizar responsabilidades personales”, argumentó el Prorrector. Asimismo, el taller de verano para hijos e hijas de funcionarios y funcionarias fortalece los vínculos familiares, agregó.
En cuanto al bienestar material, se entregan beneficios como el seguro de salud, descuentos en instituciones con convenio, rebajas arancelarias para hijos e hijas y obsequios de fin de año. Finalmente, la UOH ha desplegado una amplia oferta de capacitaciones, muchas realizables durante la jornada laboral, incluyendo una línea enfocada en fortalecer el liderazgo y la gestión de equipos.
“La calidad de vida de nuestra comunidad no es un concepto abstracto, sino una tarea concreta y sostenida. Desde la Prorrectoría hemos impulsado una visión integral del bienestar, entendiendo que este se construye día a día, con acciones reales, participación activa y colaboración entre distintas unidades. Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas están generando cambios culturales significativos que fortalecen nuestra convivencia y sentido de pertenencia institucional”, destacó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera.
La voz de la comunidad como motor de cambio
En esta línea, la Universidad decidió encargar un estudio de clima laboral a una consultora externa, cuyos resultados se dieron a conocer en primer lugar a los directores y jefes de unidad. Se espera que cada jefatura abra un espacio para que los equipos puedan conversar tanto de los aspectos que salieron destacados como de aquellos por mejorar.
“Este estudio no responde a una exigencia normativa, sino que a una decisión estratégica de nuestra Rectoría. Queremos comprender en profundidad lo que está viviendo nuestra comunidad, conocer sus percepciones y desafíos, y, desde ahí, seguir tomando decisiones informadas que fortalezcan el bienestar y la calidad de vida en la UOH”, subrayó el Prorrector Cabrera, destacando que hoy se cuenta con “herramientas concretas, como el modelo de calidad de vida, la mesa de conciliación y la Unidad de Convivencia, que no solo abordan problemáticas cuando estas surgen, sino que también previenen y promueven entornos más sanos. Ese es el camino que queremos seguir profundizando: una universidad que cuida, escucha y mejora continuamente para todas y todos”, concluyó Cabrera.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másIII Feria del libro UOH reunió arte, literatura y música
- La casa de estudios se convirtió en un espacio vivo de creatividad y diálogo, donde la palabra fue la herramienta de expresión, memoria y cambio.
Libros, arte y palabras llenaron de vida la explanada del Campus Rancagua durante la tercera versión de la Feria del Libro UOH, organizada por estudiantes de la Escuela de Educación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas. El evento buscó promover el amor por la lectura en todas sus formas y abrir espacios de encuentro en torno a la literatura.
Durante la jornada, editoriales y escritoras y escritores regionales ofrecieron a la comunidad la posibilidad de descubrir nuevas publicaciones locales, nacionales e internacionales. Además, se realizaron talleres de Ilustración y Escritura Creativa, instancias diseñadas para explorar técnicas artísticas y potenciar la expresión personal a través de la palabra y la imagen.
Daira Madrid, estudiante de Pedagogía en Educación Especial, valoró su participación en el taller de Escritura Creativa. “Creo que es fundamental y ojalá hubiera muchas más instancias en las que pudiéramos compartir nuestra expresión artística, sobre todo en la escritura”, señaló.
La reflexión sobre el poder transformador del lenguaje también estuvo presente. En una charla dictada por Johana Toro, especialista en temáticas de género, se abordó la escritura como una herramienta de empoderamiento femenino en contextos de vulnerabilidad, capaz de sanar heridas emocionales y recuperar voces históricamente silenciadas.
Paralelamente, estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y de Educación Parvularia sorprendieron con una intervención creativa, montando stands temáticos inspirados en libros icónicos, ejecutados en el marco de los cursos de Desarrollo de la Lectura Comprensiva y Comunicación Multimodal.
El escritor Félix Arévalo presentó su obra ilustrada ‘‘La vuelta al mundo de las emociones’’, invitando a recorrer más de 120 emociones y sentimientos expresados en distintos idiomas. La jornada culminó con música en vivo de la poeta Valentina Segovia y la banda Encoma, quienes dieron un cierre artístico y vibrante a la celebración.
Susana Bravo, encargada de Vinculación con el Medio, Extensión y Patrimonio, hizo un llamado a seguir explorando los mundos que ofrece la literatura: “Vean las novelas como nuevos mundos por conocer. El fomento lector y la escritura son fundamentales en espacios educativos como la UOH, porque son la base del pensamiento crítico, la creatividad y habilidades esenciales para la vida universitaria”, afirmó.
Esta feria recordó la importancia de los libros y la palabra para mantener viva la memoria, cultivar el pensamiento crítico y generar cambios en la sociedad a través del conocimiento compartido.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másConvenio con Clever Salud ofrece descuentos en medicamentos, cirugías y gimnasio
- La UOH se unió a la clínica con el objetivo de fortalecer la seguridad y el cuidado de la salud en el trabajo. Este acuerdo facilitará el acceso a servicios médicos y asesorías especializadas para promover el bienestar integral.
La Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins firmó un convenio con la clínica Clever Salud para reforzar la seguridad de las/os funcionarias/os en temas de salud. A través de este acuerdo, se habilitan espacios para la prevención mediante operativos, en los cuales las/os miembros de la comunidad pueden acceder de forma gratuita a la toma de exámenes con muestras de sangre, chequeos de rutina, entre otros.
Además de las actividades realizadas en colaboración con la casa de estudios, también se ofrecen beneficios relacionados con el acceso a planes de salud con precios preferenciales. Entre estos se incluyen rebajas en medicamentos, bonificaciones médicas y reembolsos.
Una de las principales novedades del convenio con Clever Salud es que las/os funcionarias/os podrán acceder a un 20% de descuento en el copago de medicina ambulatoria, así como en exámenes de imagenología, laboratorio, cardiología y sesiones de kinesiología.
En cuanto a las cirugías menores y mayores ambulatorias, se aplicará un 20% de descuento en medicamentos e insumos, con un tope máximo de 3 UF por cada procedimiento que utilice la persona beneficiaria. Por otra parte, los medicamentos adquiridos en la farmacia Pharma Clever tendrán un 10% de descuento.
Por último, también se ofrece un descuento en los planes del gimnasio interno de la clínica, donde el convenio mantiene el valor de $40.000 por plan para funcionaria/o, que incluye 12 clases al mes, con 3 clases por semana.
Este tipo de compromisos refleja la responsabilidad de la Universidad por el cuidado de la salud y bienestar de sus funcionarias/os, para mejorar la calidad de vida y apoyar su desarrollo.
Te Recomendamos
Carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH impulsa jornada escolar para explorar la robótica y la innovación
En el marco de sus acciones de vinculación con el medio, la carrera acercó la robótica educativa a niñas/os del Wipple School, fomentando el aprendizaje temprano de la ciencia y la tecnología.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber másCarlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber más

