UOH y CPEIP lideran jornada formativa sobre clubes de lectura con docentes de Cardenal Caro
- La instancia permitió fortalecer estrategias para la motivación de la lectura en el aula.
Con una alta convocatoria y gran recepción por parte de las/os asistentes, se desarrolló el taller presencial “Implementación de Clubes de Lectura para el Desarrollo de la Motivación Lectora” en dependencias de la Municipalidad de Pichilemu. La actividad fue organizada en el marco del Plan de Formación Leer para Aprender del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en colaboración con la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, y reunió a más de 50 docentes y asistentes de aula de las comunas de Pichilemu, Marchigüe y La Estrella.
El taller tuvo como propósito central promover la reflexión en torno a los desafíos y oportunidades que ofrecen los Clubes de Lectura Literaria como estrategia pedagógica para fortalecer la motivación lectora en el aula. Bajo una metodología teórico-práctica, las/os participantes pudieron profundizar en esta herramienta de mediación lectora guiados por Soledad Concha, académica de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y asesora del Plan Leer para Aprender, así como con Trinidad Castro y Javier Rojas de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins.
La actividad contó con el respaldo y participación de autoridades locales y educativas, quienes destacaron el valor formativo de la jornada. Abelardo Sepúlveda, jefe técnico del Departamento Provincial de Educación Cardenal Caro, subrayó la pertinencia de estas instancias ante el escenario de cambios curriculares, mientras que Patricio Muena, jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Pichilemu, valoró la alianza con la Universidad de O’Higgins como una vía concreta para acercar formación docente de calidad a territorios apartados de la región.
El encuentro fue ampliamente valorado por las/os asistentes, quienes destacaron su aplicabilidad en contextos escolares y su contribución al desarrollo profesional docente. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Escuela de Educación UOH con el fortalecimiento del sistema educativo regional, promoviendo el acceso a oportunidades formativas pertinentes y de calidad en todo el territorio.
Este taller marca además el inicio de un ciclo de acciones presenciales que se desplegarán en diversas zonas del país durante 2025 y 2026, como parte del Plan Leer para Aprender, con el propósito de seguir potenciando las competencias lectoras de niñas, niños y jóvenes desde la formación docente.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másRescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escasez de estudiantes en una profesión clave para el país
- La mirada también pasa por mejorar las condiciones laborales, dignificar la carrera docente e implementar el acompañamiento -incluso- antes del ingreso al primer año de la carrera.
Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiante- caída de la matrícula en formación pedagógica. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3 %, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.
Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país.
“Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile. Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI”.
Vocación para transformar
La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables. Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora.
“Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación. Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas”, asegura la experta.
Modelo a seguir
Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos. Esto, “con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes”, incluso antes de que ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O’Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta.
“Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH”.
Sostiene que esta experiencia del PVP responde a instancias de acompañamiento y prácticas educativas que han permitido identificar talentos tempranos, trabajar en la retención y motivación estudiantil, así como en la desmitificación de la carrera docente. Razón por la que espera, que el programa se consolide como un modelo nacional que impacte en la reducción del déficit presente en la formación pedagógica.
“Nuestro objetivo es convertirnos en un semillero de futuros docentes de excelencia para la Región de O’Higgins y proyectar un modelo que sea replicable en otras universidades del país, contribuyendo con soluciones reales y sostenidas al déficit docente, desde una formación comprometida con la calidad, la vocación y con el desarrollo educativo de Chile”, destaca.
Grandes desafíos, distintos entornos
No obstante, para Alarcón, revertir la escasez de estudiantes en pedagogía, no solo se soluciona con la implementación de programas vocacionales que incentiven el acceso, permanencia y egreso de profesionales en pedagogía, sino por la formación de futuros profesionales con la preparación suficiente que les permitan estrechar vínculos con estudiantes con distintas necesidades y de diversos contextos socioeconómicos.
“Es imperativo adaptarse a los cambios que están ocurriendo a nivel local y mundial. La educación no es estática, por ende, la formación docente tampoco debe serlo. Fortalecer las capacidades educativas, laborales, así como dignificar la carrera vinculándola a los entornos y necesidades, también forman parte de este gran desafío que tenemos en nuestras manos”, concluye la docente de Pedagogía en Educación Básica UOH.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másMás de 390 docentes de la región participaron en Escuela de Invierno organizada por la UOH
- Manuela Mendoza y Ricardo Fuentealba fueron parte del 5to Foro de la International Sociological Association.
Con el propósito de fortalecer las trayectorias formativas de profesionales de la educación en la Región de O’Higgins, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins llevó a cabo una nueva versión de la Escuela de Invierno. Esta iniciativa fue organizada por su Coordinación de Vinculación con el Medio y contó con el financiamiento del proyecto del Ministerio de Educación “Fortalecimiento de las trayectorias formativas de docentes en la Región de O’Higgins: Innovación para la justicia educativa” (URO 23992).
La Escuela de Invierno se enmarca en el plan de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, el cual promueve un compromiso activo con el entorno, mediante la oferta de espacios formativos pertinentes, actualizados y de calidad para docentes y educadoras del territorio regional.
Durante esta edición, desarrollada entre junio y julio se impartieron cinco cursos transversales de 20 horas cada uno, en modalidad b-learning. Cada curso contempló un módulo asincrónico a través de plataforma virtual, una sesión sincrónica vía Zoom y una jornada presencial de cierre en dependencias de la Universidad de O’Higgins. Todos los cursos contaron con certificación oficial otorgada por la UOH.
Las temáticas abordaron aspectos clave de la práctica pedagógica, tales como comprensión lectora, convivencia escolar, diversidad en el aula, evaluación para el aprendizaje y prevención de desafíos emocionales y conductuales en el espectro autista. En total, participaron 395 docentes y educadoras de la región, quienes accedieron a herramientas que fortalecen su ejercicio profesional y responden a los desafíos actuales del sistema educativo.
“Para la Escuela de Educación, esta Escuela de Invierno representa una forma concreta de vinculación con nuestro territorio. Nos permite aportar al desarrollo profesional de docentes y educadoras de la región, con una oferta pertinente y comprometida con los principios de equidad y justicia educativa”, señaló Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación UOH.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el fortalecimiento de la formación continua y el acompañamiento a quienes desempeñan un rol clave en el sistema escolar.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másCreatividad y aprendizaje se tomaron el cierre de cátedra de Educación Artística
- La actividad, parte de la formación transversal de las carreras de pedagogía, reflejó la importancia del arte como herramienta pedagógica inclusiva y transformadora.
Con una lúdica y creativa presentación, se realizó el cierre de la cátedra educación artística, instancia que reunió a estudiantes de primer año de las carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins. La actividad tuvo lugar en el Campus Rancagua y fue una oportunidad para compartir -a través del arte- los conocimientos adquiridos durante el semestre.
Durante la muestra, lo sonoro-musical, lo visual y lo expresivo-corporal se combinaron en diversas propuestas que invitaron a los asistentes a jugar, cantar y aprender, consolidando así una experiencia formativa centrada en el desarrollo integral y creativo del futuro profesorado.
El ramo se enmarca en el Plan de Formación Transversal que comparten las carreras de Pedagogía durante el primer año de estudio, y tiene como propósito central fortalecer la comprensión del arte no solo como una disciplina estética, sino también como una herramienta pedagógica fundamental. A través de este enfoque, se busca que los y las futuras docentes reconozcan el valor del arte en la promoción del aprendizaje significativo, el desarrollo emocional, la inclusión y la creatividad en el aula. De esta manera, la educación artística se presenta como una estrategia integradora y transformadora, capaz de enriquecer los procesos educativos desde una perspectiva lúdica, expresiva y reflexiva.
Manuel Donoso, docente del ramo, destacó el valor formativo de esta experiencia. “La educación artística permite a los y las estudiantes explorar nuevas formas de comunicación y expresión, fundamentales para su desarrollo como docentes. Esta muestra es el reflejo del compromiso, la sensibilidad y el entusiasmo que han puesto en su proceso de aprendizaje”, señaló.
Esta instancia no solo permitió visibilizar el trabajo colaborativo y creativo de los y las estudiantes, sino que también reforzó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación docente integral, que reconoce el arte como un eje clave en los procesos educativos inclusivos, significativos y transformadores.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber más¿Herramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crítico
- Una reciente investigación del MIT reveló que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnología.
¿Está la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que detectó -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sí mismos.
Para Carolina Leppe, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crítico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. Según la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opinión, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.
Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.
Curiosamente, el estudio también observó que cuando los estudiantes que no habían usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentó. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema límbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecánico y dependiente.
Frente a un escenario en el que esta tecnología ya está ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar qué necesitan, a analizar las respuestas que reciben. Así se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. También destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomía, la crítica y la creatividad.
“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másFormación en terreno: futuras/os docentes UOH aplican propuestas artísticas en colegio
- La jornada consistió en la aplicación de propuestas didácticas multisensoriales basadas en lenguajes visuales, musicales y escénicos, con el objetivo de integrar el patrimonio cultural regional en el aprendizaje escolar.
Estudiantes de primer año de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins participaron en una enriquecedora jornada de exploración artística en el Colegio Isabel Riquelme de Rancagua, como parte de la cátedra Educación Artística, dirigida por la docente Lorena Cuevas.
La actividad consistió en el diseño y ejecución de una propuesta didáctica multisensorial, centrada en los lenguajes artísticos visuales, musicales y escénicos, orientada a promover el reconocimiento del patrimonio cultural regional como una herramienta significativa para el aprendizaje de contenidos curriculares en educación básica.
Esta experiencia buscó integrar el arte y la cultura local en el contexto escolar, fomentando una mirada creativa, situada y transversal del currículo, al mismo tiempo que fortaleció las competencias pedagógicas de las y los futuros docentes, permitiéndoles aplicar recursos artísticos en contextos reales de enseñanza.
Para Lorena Cuevas esta experiencia permitió a las/os estudiantes “comprender el arte no solo como contenido, sino como una herramienta pedagógica poderosa para conectar con la identidad local, potenciar la creatividad y enriquecer los procesos de aprendizaje en el aula. Fue una instancia valiosa para vincular teoría y práctica desde una perspectiva integradora y significativa”.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másCarrera de Pedagogía en Ciencias Naturales lidera formación en cristalografía para docentes de la región
- En el Campus Rancagua, se desarrolló un taller de cristalografía dirigido a docentes del sistema escolar.
Como parte de su plan de Vinculación con el Medio, la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins forma parte activa de la organización del concurso CristalEscolar, en coordinación con equipos de La Serena, Valparaíso y Temuco. Esta iniciativa busca fomentar la participación de comunidades escolares en proyectos de investigación científica escolar centrados en el crecimiento cristalino, abriendo espacios para la divulgación de la cristalografía como disciplina.
En el marco de esta iniciativa, se realizó en dependencias del Campus Rancagua el taller de cristalografía para docentes, con la participación de docentes de más de 14 establecimientos educacionales de distintas comunas de la Región de O’Higgins. La jornada tuvo como propósito entregar conocimientos fundamentales sobre cristalografía que estuvo a cargo del investigador Mauricio Fuentealba (PUCV), su aplicación en la investigación en la UOH a cargo del investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) Domingo Jullian, y resolver dudas relacionadas con crecimiento cristalino y el desarrollo del concurso, a cargo de la docente de PCN Nicole Nilo.
La jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales UOH, Ana María Rojas, destacó que el concurso no solo involucra a estudiantes escolares, sino que también integra a estudiantes de la carrera como monitores y monitoras que acompañan el proceso en terreno. “Lo que hacemos es formar monitores que luego acompañan los talleres de cristalografía en los establecimientos inscritos. Cada estudiante tiene asignado uno o dos colegios según su origen territorial y realiza un seguimiento constante hasta el concurso final que se realizará en octubre en Valparaíso”, explicó.
Rojas valoró el creciente interés por esta iniciativa, indicando que “el año pasado colaboramos de manera incipiente con siete colegios, y este año ya contamos con catorce establecimientos inscritos, provenientes de las tres provincias de la región. Esto refleja el entusiasmo y la necesidad de acercar la ciencia a los territorios”.
En tanto, Nicole Nilo, docente adjunta de la carrera, detalló que “la UOH acompaña en el proceso a todos los establecimientos inscritos en la Región de O’Higgins. Este taller para docentes tiene como propósito entregar fundamentos sobre cristalografía, resolver dudas del concurso y preparar al equipo de monitores para el acompañamiento del proceso”.
La cristalografía, explicó Nilo, es un área de la ciencia que estudia el estado sólido de la materia, especialmente el crecimiento de cristales y su estructura atómica. “Aunque es una disciplina poco abordada en el currículum escolar, tiene aplicaciones clave en áreas como la farmacología, ya que permite entender cómo la disposición de los átomos afecta las propiedades de los compuestos, lo que a su vez puede tener implicancias directas en el desarrollo de medicamentos”, agregó.
Gracias a esta iniciativa, se espera no solo potenciar habilidades de investigación científica en escolares, sino también contribuir a la formación inicial y continua del profesorado, y a la formación de futuras generaciones de divulgadores y divulgadoras científicas desde la Región de O’Higgins.
Para conocer más sobre el concurso en la Región de O’Higgins, se encuentran disponibles las redes sociales @cristalescolar.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial promueven la inclusión desde el conocimiento sobre discapacidad auditiva
- La actividad tuvo como objetivo reforzar aprendizajes teóricos, desarrollar habilidades comunicativas y sensibilizar a la comunidad universitaria.
Estudiantes de tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron una muestra de stands informativos, en el hall principal del Campus Rancagua, en el marco del curso Discapacidad Auditiva. Esta asignatura tiene como propósito entregar herramientas pedagógicas que permitan una intervención educativa inclusiva con personas que presentan esta condición.
Durante la jornada, las y los estudiantes expusieron sobre las funciones del oído y las distintas clasificaciones de las pérdidas auditivas, acercando estos conocimientos a la comunidad universitaria. La actividad no solo reforzó los aprendizajes teóricos del curso, sino que también permitió desarrollar habilidades comunicativas, de divulgación y sensibilización, fundamentales para su futuro ejercicio profesional.
Si bien el nombre del ramo podría asociarse a una perspectiva clínica, su enfoque es integral. La asignatura busca que las/os futuras/os docentes comprendan a la persona con discapacidad auditiva en su totalidad, promoviendo una educación que evite la exclusión, la segregación y la deserción escolar. Se busca formar profesionales capaces de diseñar y aplicar apoyos pertinentes, adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante, sin importar su edad o contexto educativo.
Soledad Campos, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, señaló que “en nuestra carrera, entendemos que la discapacidad auditiva no debe ser vista solo desde una perspectiva clínica, sino como una oportunidad para fortalecer el enfoque inclusivo en la educación. Queremos que cada estudiante, independientemente de sus condiciones auditivas, reciba los apoyos necesarios para garantizar su éxito académico y participación plena en el entorno educativo”.
En tanto, Paulina Cortés, docente de la carrera, destacó que esta actividad tiene múltiples propósitos. “Buscamos que las/os estudiantes conozcan los distintos tipos de pérdidas auditivas y los problemas asociados, pero también que desarrollen habilidades de comunicación con otras personas y fomenten la reflexión en torno a la diversidad auditiva. Al exponer a una audiencia externa que no necesariamente domina la temática, se enfrentan a un desafío real que pone en juego herramientas valiosas para su desempeño profesional. Esta experiencia les permite generar conciencia sobre entornos inclusivos, las causas de las hipoacusias y su impacto, así como promover la prevención y el respeto a las diferencias”.
Con este tipo de actividades, la carrera reafirma su compromiso con una formación docente que pone al centro la inclusión, el respeto por la diversidad y la construcción de comunidades educativas más justas y equitativas.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másUOH contribuye a reflexión nacional sobre inclusión educativa en seminario organizado por Red IFPEE
- La jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UOH, Soledad Campos, valoró la oportunidad de fortalecer redes, aprendizaje conjunto y el compromiso con una formación profesional inclusiva.
La carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins fue parte del seminario nacional “Impacto del Profesorado de Educación Especial/Diferencial en Contextos Educativos Diversos”, instancia organizada por la Universidad de Tarapacá junto a la Red de Instituciones Universitarias Formadoras de Profesores de Educación Diferencial y/o Especial (IFPEE), conformada por 13 universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) que forman docentes en esta área.
El encuentro permitió reflexionar en torno al rol del profesorado de Educación Diferencial en la construcción de comunidades educativas más inclusivas, además de fortalecer el trabajo colaborativo entre casas de estudio que comparten desafíos y aprendizajes en la formación de futuros profesionales.
Durante la jornada se presentó el estudio regional “Diagnóstico de necesidades de apoyo para docentes y profesionales que educan a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en diversos niveles educativos”, elaborado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de Tarapacá.
Desde la UOH, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial, Soledad Campos, valoró la participación en esta instancia nacional y destacó su aporte al fortalecimiento académico de la comunidad universitaria como parte de la Red IFPEE. “Para la carrera es un privilegio participar en este tipo de seminarios para no solo fortalecer la investigación y la vinculación con el medio, sino también porque como Universidad y carrera aprendemos de la experiencia y larga trayectoria de las casas de estudio que son parte de esta red. Nuestro desafío como carrera es formar profesionales que brinden una respuesta educativa oportuna y ajustada a las necesidades de todas y todos sus estudiantes”, expresó.
La participación en estas instancias forma parte del compromiso permanente de la Universidad de O’Higgins por contribuir a una educación más inclusiva y equitativa en el país, fortaleciendo redes académicas y el desarrollo de conocimiento que impacte directamente en las comunidades educativas.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
- La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Fortalecer la formación docente desde una mirada crítica, actualizada y conectada con las políticas públicas es uno de los propósitos centrales de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins (UOH). En ese marco, estudiantes de la asignatura Currículum y Diversidad participaron en la charla “Síntesis de la arquitectura curricular nacional vigente”, dictada por Camila Chamorro Ortega, coordinadora interdisciplinar de Matemática, Ciencias y Tecnología en la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación (Mineduc).
La actividad abordó los principales lineamientos del currículum nacional, su estructura y los desafíos que impone en contextos educativos diversos, promoviendo una reflexión crítica sobre los marcos normativos que orientan la planificación pedagógica. La exposición también permitió a las y los estudiantes comprender con mayor profundidad conceptos clave como priorización, actualización curricular y atención a la diversidad.
Según explicó Ximena Soto, coordinadora de prácticas de la carrera, la participación de una representante del Mineduc genera un valioso puente entre las directrices ministeriales y la práctica pedagógica. “Estas instancias enriquecen significativamente las prácticas, ya que se entregan orientaciones concretas sobre la estructura y actualización de los instrumentos curriculares, permitiendo decisiones más informadas en contextos reales”.
Ximena Soto señala que este tipo de experiencias resulta fundamental en la preparación de profesionales comprometidas/os con la educación inclusiva y de calidad. “El valor agregado radica en que se favorece una comprensión clara de las prioridades del sistema educativo y se promueve la adopción de prácticas pedagógicas coherentes con las políticas nacionales”, añadió.
Esta charla se proyecta como una actividad formativa regular dentro del semestre, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica en torno al currículo, y reafirmando el compromiso de la UOH con una formación docente pertinente, crítica y conectada con los desafíos del sistema educativo chileno.
Te Recomendamos
UOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFortaleciendo la docencia UOH: Dirección de Pregrado realiza con éxito curso sobre Metodologías Activas en el Aula Universitaria
Esta iniciativa permitió proporcionar a las y los docentes herramientas didácticas que les servirán en el desarrollo de sus labores en el aula.
Saber más

