De estudiante de Pedagogía a profesor/a: el viaje de transformación en una aventura del conocimiento
- Según cifras del portal Mi Futuro, las carreras de Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Ciencias Naturales poseen una empleabilidad superior al 90% luego de dos años de titulado/a.
Ser profe de Matemática no sólo es números y fórmulas. Se trata de inspiración. De enseñar –quizás– una de las asignaturas más complicadas que enfrentan los/as jóvenes, logrando que ellos/as avancen en su camino educativo. Lo mismo ocurre con Pedagogía en Ciencias Naturales, que permite ser un profesional interdisciplinario/a, sobre todo, con las menciones que se ofrecen en la Universidad de O’Higgins (Biología y Física, Biología y Química o Física y Química).
Transformarse en profesor/a en la Universidad de O’Higgins (UOH) es toda una aventura del conocimiento. La Escuela de Educación UOH ofrece más alternativas académicas, éstas son: Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Inglés para enseñanza básica y media, Pedagogía en Educación Especial con menciones, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia.
Para la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Ana María Rojas, quien quiera estudiar esta alternativa académica debe tener curiosidad y motivación por comprender el mundo natural. “Por tanto, con ganas de aprender y enseñar sobre el conocimiento científico que se ha generado para entender el mundo que habitamos y actuar de manera consciente. También se requiere voluntad para imaginar, diseñar e implementar actividades de enseñanza y aprendizaje que apoyen en la mejora de la educación científica en la región. Y, por último, empatía, respeto y compromiso con quienes serán sus estudiantes, y con la mejora de la calidad de vida de las comunidades y el territorio que habitamos”.
Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones en la UOH impacta más allá de las aulas porque considera la ciencia como un conocimiento situado, contextualizado e integrado, para que como docentes de ciencias puedan actuar en sus comunidades a través del conocimiento científico. “Por ello, la carrera desarrolla competencias que permiten al profesorado impactar, en una primera instancia, en las comunidades educativas al integrar el conocimiento científico como una manera de pensar y hacer, en lugar de verlo como conceptos a memorizar. Cuando este impacto traspasa las aulas, transforma la vida de cada estudiante”, añadió Rojas.
Alta empleabilidad
De acuerdo con el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, a nivel nacional existe una falta de profesores/as. “Se proyecta una falta de más de 20 mil profesores/as en distintas áreas para 2025. Nuestra carrera en la UOH la tasa de empleabilidad es cercana al 100%, donde los/as titulados en general tienen ofrecimientos de puestos laborales un poco antes de finalizar su proceso de formación”, manifestó el docente adjunto.
“Nuestros/as titulados/a en su gran mayoría están trabajando en la Región de O’Higgins donde muchas veces vuelven a sus lugares de residencia de origen, donde el gran desafío es lograr que la Pedagogía en Matemática pueda ser una carrera de interés no tan sólo para estudiantes de comunas cercanas a la sede Rancagua, si no que a nivel país”, agregó Araneda.
Cifras del Portal Mi Futuro establecen que la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales también posee altas cifras de empleabilidad al segundo año de titulado/a, alcanzando un 92,1%. Ambas carreras se imparten en el Campus Rancagua de la UOH. Para obtener más información de ellas, su perfil de egreso, campo ocupacional y malla curricular se puede revisar la página web de la Escuela de Educación UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH lideró Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía
- La instancia agrupó a distintos egresados, egresadas y estudiantes de Pedagogía de la casa de estudios, además de diversas ponencias, posters académicos, conferencias plenarias y charlas.
La Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la segunda versión del Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, que tuvo como objetivo fortalecer el posicionamiento de la casa de estudios en la discusión de temas públicos y regionales e instalar una cultura de investigación.
La instancia agrupó a egresados, egresadas y estudiantes de las siete carreras de Pedagogía de la UOH y contó con conferencias plenarias, charlas por carreras, ponencias y diversos posters académicos.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, comentó que “espero que el Congreso sea una tradición en nuestra Universidad que se mantenga en el tiempo, y que -eventualmente- pueda abrirse a otras instituciones de Educación Superior. Este año vamos a tener, además, un libro de acta del congreso, donde quedarán consignados los trabajos que se presenten”.
La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios señaló la importancia para la UOH de impartir las diversas carreras de Pedagogía: “el compromiso público de la UOH, respondiendo a su misión, estableció que desde el día uno de nuestra Universidad las carreras de pedagogía tenían que estar en la oferta y eso ha sido un acierto”.
A lo largo de sus dos jornadas, el congreso contó con la presencia de plenaristas, entre ellas las doctoras Verónica López y Nolfa Ibáñez. Esta última, expuso sobre “aprendizaje, diversidad y emociones en la formación inicial docente”.
Ibáñez, también Premio Nacional de Ciencias de la Educación, comentó la importancia de la formación docente, en función de “la comprensión, la reconceptualización de la diversidad, de lo que se implica, el hacerse cargo, considerar las emociones en el aula y, por supuesto, la concepción de aprendizaje que uno tiene. Si lo que uno aprendió en la formación es realmente lo que uno aplica en la sala de clases”.
Ibáñez, finalmente, agradeció la invitación encabezada por la Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH y puntualizó que “traté de compartir lo que a mí me parece más significativo para la carrera, para los colegas. Así que espero que todos hayan aprendido de esta conversación”.
Balance del congreso
El Doctor en Ciencias de la Educación y presidente del comité organizador, Eder Pinto, destacó la importancia de la instancia, puesto que “se han presentado trabajos de estudiantes y egresados que responden a investigaciones serias, rigurosas y regionales. Es uno de los elementos más importantes. Además, la labor del profesor siempre está en actualización, por lo que esta instancia nos permite vincularnos con las particularidades que tiene el sistema educativo de nuestra región. Lo que se ha presentado acá sirve para las comunidades, para los profesores en ejercicio y para quienes se están formando en la pedagogía. Y eso ha sido bien valorado”.
El académico del ICED-UOH destacó que diversos docentes de la Escuela de Educación e investigadores del Instituto fueron parte del congreso, demostrando así, la articulación de ambas unidades académicas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másFortaleciendo la Educación Científica: niñas/os del Jardín Río de Colores aprenden sobre ciencia en su visita a la UOH
- La visita, organizada en colaboración con estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Educación Parvularia, buscó fortalecer los vínculos entre la educación parvularia y el ámbito científico.
Con el propósito de estrechar los lazos entre la educación parvularia y el ámbito científico, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibieron a niñas y niños del Jardín Infantil Río de Colores de Rancagua. Esta visita buscó promover el sello científico del jardín y brindar a las/os pequeñas/os la oportunidad de conocer las instalaciones universitarias.
Las/os futuras/os educadoras/es en Ciencias aportaron su conocimiento técnico y disciplinario, mientras que sus compañeras/os de Educación Parvularia se enfocaron en el aspecto pedagógico, creando un espacio de aprendizaje adaptado a la primera infancia.
Ana María Rojas, jefa de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, comentó: “Este encuentro no sólo implica un esfuerzo significativo en su organización, sino que también refleja un compromiso compartido por acercar la ciencia a las comunidades educativas. Hubo una sensación inmediata de apoyo y colaboración. Este tipo de actividades abre la puerta a nuevas posibilidades de conexión entre la ciencia y la cultura de la educación científica en diversas comunidades”.
Por su parte, Bárbara Fuentes, directora encargada del Jardín Río de Colores, destacó la importancia de la experiencia para los pequeños: “Esta es una oportunidad invaluable para estas niñas y niños. Tanto ellos como sus padres valoran enormemente la posibilidad de conocer la universidad, los laboratorios y los espacios donde se forman las futuras generaciones de profesionales. Estoy convencida de que será una experiencia que dejará una huella en ellos. No solo ampliará su comprensión del mundo de la ciencia, sino que también les abrirá la mente a las oportunidades que tienen en el futuro”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH refuerza el aprendizaje escolar con la implementación del Plan Nacional de Tutorías en la Región de O’Higgins
- Este plan, dirigido a estudiantes que requieren mayor apoyo pedagógico, busca reducir las brechas educativas y prevenir la deserción escolar. Como parte de la estrategia, 75 futuros docentes de Pedagogía en Educación Básica se desplegarán en 31 colegios de 12 comunas.
El Plan Nacional de Tutorías, en el marco de la Política de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, tiene como objetivo implementar programas de acompañamiento pedagógico para estudiantes que requieren mayor apoyo para el desarrollo de sus aprendizajes y mejora de su compromiso escolar. Esta iniciativa está dirigida a comunidades educativas que reciben financiamiento del Estado, con foco en niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión o desvinculación educativa, o que necesitan refuerzo en asignaturas específicas.
En la Región de O’Higgins, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha adjudicado el concurso de Tutorías de Educación Superior y será la encargada de ejecutar este plan, desempeñando un rol crucial en el acompañamiento de estudiantes vulnerables y apoyando su proyección educativa.
Este lunes, se desarrolló el lanzamiento oficial del programa en la Región, el cual contó con la presencia de la seremi de Educación, Alyson Hadad; la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova; el secretario ejecutivo del Plan Nacional de Reactivación, Joaquín Walker Martínez; además del equipo docente de la carrera y directores de escuelas y profesores y profesoras en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH.
Este esfuerzo, que se materializa en tutorías adaptadas a las necesidades y ritmos de cada estudiante, busca no sólo superar las brechas educativas, sino también fomentar la autonomía y despertar la curiosidad intelectual en cada estudiante. El papel activo de los profesores y profesoras en formación de Pedagogía en Educación Básica de la UOH será esencial para lograr estos objetivos.
Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación de la UOH, destacó la importancia del programa en el evento de lanzamiento. “Nos reunimos con un propósito lleno de promesas y esperanzas. La participación de nuestra escuela en este programa marca un hito en nuestro compromiso de proporcionar a todos los estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial académico y personal”.
La directora también subrayó el despliegue de 75 profesoras/es en formación en 31 colegios de 12 comunas de la Región como parte de esta estrategia, calificando esta acción como un “hito fundamental” para la Escuela de Educación. Además, agradeció la confianza y colaboración de los directores y directoras de los establecimientos educativos, quienes han permitido la implementación del plan.
Por su parte, la seremi de Educación, Alyson Hadad, destacó el impacto del programa en los niveles iniciales de la educación. “La intervención temprana, que es el foco de esta política pública, ha demostrado tener un impacto significativo en la mejora de los procesos educativos de los estudiantes. Al recibir tutorías personalizadas y trabajar en conjunto, los estudiantes tienen mayores oportunidades de superar las barreras educativas, y se reducen los índices de deserción escolar, brindándoles un futuro más prometedor”.
Con este compromiso compartido, la Región de O’Higgins avanza hacia un sistema educativo más inclusivo, donde cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y desarrollo integral.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de colegios de la región recibieron charlas sobre oportunidades y proyecciones de carreras de Pedagogía UOH
- La iniciativa se enmarcó durante la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica.
La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa reafirmando su compromiso con la formación de futuras/os docentes a través de la segunda versión del Programa Vocación Pedagógica, iniciativa que busca acompañar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía. En esta ocasión, 80 jóvenes provenientes de 25 establecimientos educacionales de la región participaron en una serie de charlas dictadas por destacadas/os profesoras/es, con el fin de ofrecerles una visión clara y práctica sobre la vocación pedagógica y las oportunidades que esta carrera ofrece.
Este programa no sólo tiene como objetivo preparar a las/os estudiantes para el ingreso a la universidad, sino que también les proporciona un acompañamiento continuo a lo largo de sus trayectorias educativas, contribuyendo a su desarrollo académico de manera integral.
Como parte de las actividades, se desarrolló una serie de charlas para que las/os alumnas/os puedan elegir mejor su preferencia.
Ana María Rojas, jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, y Tania Villa, coordinadora de prácticas de la misma carrera, hablaron sobre el perfil de ingreso, la malla curricular, las principales actividades de la carrera, la acreditación, las prácticas y las menciones a las que pueden optar las/os estudiantes.
Por su parte, Roberto Araneda, jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, abordó temas relacionados y las actividades clave de este programa de pregrado. Además, destacó la posibilidad de continuar estudios a través del Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, lo que amplía las opciones de especialización para las/os futuras/os egresadas/os.
Uno de los momentos más destacados fue el conversatorio dirigido por dos reconocidos docentes de la Región, María Gema Devia Toro y Víctor León Donoso, ambos finalistas del Global Teacher Prize Chile. Durante este espacio, las/os estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las experiencias de estas/os profesoras/es y sus innovadoras propuestas educativas, que les han valido el reconocimiento tanto a nivel local como nacional. Las/os docentes compartieron anécdotas personales y ofrecieron valiosos consejos a las/os jóvenes interesadas/os en la docencia, ayudándoles a visualizar de manera más clara su futuro profesional y conectarse con las realidades y oportunidades que ofrece el ámbito educativo en la región.
Finalmente, el profesor de Matemática, Pablo Chamorro, cerró el ciclo de charlas abordando temas cruciales como la carrera docente, los beneficios y las dificultades que enfrentan los profesionales de la educación. Asimismo, habló sobre los desafíos y expectativas laborales, así como las proyecciones económicas que pueden tener las/os futuras/os docentes, proporcionando una perspectiva realista y motivadora a las/os estudiantes.
La segunda versión del Programa Vocación Pedagógica de la UOH ha sido un éxito, ofreciendo a las/os alumnas/os una experiencia enriquecedora que les permite conocer en profundidad las carreras de pedagogía, las oportunidades de desarrollo académico y profesional, y la relevancia de la vocación docente en la sociedad actual. Con iniciativas como esta, la Universidad de O’Higgins continúa apoyando la formación de futuras/os profesionales comprometidas/os con la educación en la región y el país.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH y Cormun impulsan la reactivación de la red de docentes de Ciencias Naturales
- La iniciativa comenzó con un taller de investigación científica escolar con el objetivo de fortalecer la educación científica en las escuelas municipales.
Tras más de tres años de inactividad, la red de docentes de Ciencias Naturales de la Región de O’Higgins ha sido reactivada gracias a una colaboración clave entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Corporación Municipal (Cormun) de Rancagua.
El primer paso en esta nueva etapa de la red será la realización de un taller de investigación científica escolar, organizado por el equipo docente de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales UOH. “Este taller busca ser un punto de partida para reactivar el trabajo colaborativo de los docentes, brindándoles herramientas y espacios de diálogo sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las escuelas en cuanto a la enseñanza de las ciencias”, apuntó la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Ana María Rojas.
Formación inicial docente y el territorio
Para la UOH, esta iniciativa no sólo fortalece la vinculación con el territorio, sino que también tiene un impacto directo en la formación inicial docente. “Muchas/os de las/os profesoras/es que integran la red son docentes guías, lo que permite un diálogo más cercano entre la Universidad y las escuelas, facilitando la retroalimentación sobre las necesidades reales de las instituciones educativas en la Región”, aseguró Ana María Rojas.
Además de ser un punto de vinculación con el sistema educativo regional, la UOH espera que la red se consolide como una plataforma para la discusión pedagógica y didáctica. “La idea es ser un espacio de encuentro donde se discutan las estrategias pedagógicas, didácticas y disciplinares necesarias para avanzar en la educación científica en la región”, añadió la jefa de carrera.
Para la Corporación Municipal de Rancagua la reapertura de la red es “un hito muy relevante, porque corresponde claramente a un espacio de desarrollo profesional docente con directo impacto en las comunidades educativas, donde el compartir experiencias y pensar la forma de desarrollar las distintas ciencias es el motor de las discusiones propuestas”, expresó Manuel Cantillana, coordinador Técnico Pedagógico encargado de la red de Ciencias Naturales.
Por otra parte, Cantillana agregó que “para este hito se tuvo el importante apoyo de la Universidad de O’Higgins quienes, por medio de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, no solo facilitaron el acogedor espacio de este encuentro, sino también, un interesante taller de investigación científica escolar, con participación de los mismos docentes de los colegios Cormun”.
Con este relanzamiento, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo de la educación científica en la Región de O’Higgins, poniendo al servicio de los docentes su capacidad académica y recursos para continuar fortaleciendo el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad educativa.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Básica UOH destacaron en conversatorio sobre la escritura como herramienta pedagógica y personal
- La actividad se centró en cómo la escritura ha influido en su identidad y práctica pedagógica, promoviendo el desarrollo de competencias lingüísticas y el pensamiento crítico en sus estudiantes.
Organizado por el curso “Desarrollo de la escritura” de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins, el conversatorio “Profesoras que escriben y enseñan a escribir desde la Región de O’Higgins” ofreció un espacio de reflexión sobre el impacto de que las profesoras integren la escritura en su vida cotidiana, además de enseñarla en el aula, como una herramienta tanto personal como profesional.
El evento reunió a futuras docentes de la región, quienes han encontrado en la escritura un medio para expresarse, transformar su práctica educativa, generar pensamiento crítico y fomentar el desarrollo de competencias lingüísticas en sus estudiantes. Las expositoras compartieron cómo la escritura no sólo forma parte de su identidad personal, sino que también enriquece su labor pedagógica.
Entre las participantes estuvieron Paulette Acevedo y Gabriela Lira, estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, junto a Paula Fuenzalida y Lucía Molina, estudiantes de cuarto año de la misma carrera. Cada una destacó cómo la escritura ha influido en su manera de enseñar, convirtiéndola en una herramienta de empoderamiento y transformación para sus estudiantes.
“El conversatorio subrayó la importancia de la escritura más allá de su función técnica. Como señalaron las participantes, escribir es una forma de pensar, explorar y construir conocimiento. En el contexto educativo, la enseñanza de la escritura es un pilar central para el desarrollo cognitivo, social y personal de los estudiantes, abriendo un camino hacia el pensamiento crítico y el desarrollo integral”, señaló Lorena Andrade, docente adjunta de Pedagogía en Educación Básica de la UOH.
Este tipo de iniciativas promueven que las/os futuras/os profesoras/es comprendan la relevancia de la escritura como un acto creativo y formativo, tanto para su propio crecimiento personal como para el de sus alumnos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial muestran su talento creativo en emotiva presentación artística
- Como parte de la cátedra “Adaptación de las Expresiones Artísticas”, la exhibición fusionó diversas disciplinas y rindió homenaje a Violeta Parra, conectando con el patrimonio cultural chileno.
En el marco de la cátedra “Adaptación de las Expresiones Artísticas”, impartida en la carrera de Pedagogía en Educación Especial, estudiantes de cuarto año llevaron a cabo una destacada presentación artística que fusionó diversas disciplinas, demostrando tanto su progreso académico como su capacidad creativa. Bajo la guía de la docente Lorena Cuevas, especialista en música y artes escénicas, el grupo logró integrar la teoría aprendida con la práctica, ofreciendo un espectáculo que resaltó su compromiso y talento.
Aprovechando el contexto cultural de septiembre, mes de celebraciones patrias en Chile, las/os estudiantes incluyeron dos canciones de la icónica Violeta Parra, cuyo legado musical tiene un profundo significado en la identidad chilena. La elección de estas canciones permitió no sólo una conexión con el patrimonio cultural del país, sino también una puesta en escena enriquecida por la emotividad y el simbolismo de las obras de la artista.
Un evento inclusivo y participativo
La presentación no se limitó a ser una actividad de evaluación interna, sino que se transformó en una experiencia abierta para otras/os estudiantes y miembros de la comunidad educativa. Varias/os compañeras/os que no formaban parte del curso se unieron como público y participaron activamente, acompañando con palmas y disfrutando del espectáculo. Esta dinámica de integración no solo reflejó el entusiasmo y la energía del grupo, sino que también fortaleció el sentido de comunidad dentro de la carrera.
Para el docente Manuel Donoso, esta presentación resalta “lo que siempre buscamos generar: instancias que permitan a nuestras/os estudiantes no sólo adquirir conocimientos teóricos, sino también vivencias que fortalezcan su desarrollo integral. En esta ocasión, hemos sido testigos de cómo, a través del arte, las/os estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Especial han logrado plasmar de manera significativa sus aprendizajes, fusionando diversas expresiones artísticas con creatividad, sensibilidad y compromiso”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de la Escuela de Educación UOH crean innovador e-book para la enseñanza de la lectura y escritura inicial
- Quince futuras/os profesionales participan en la creación de un e-book que contiene actividades de aprendizaje para niños de primer año básico y orientaciones didácticas para docentes.
La Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto titulado “Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial”, diseñado por futuras/os profesoras/es de la Escuela de Educación. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un e-book que incluya actividades de aprendizaje dirigidas a niños y niñas de primer año básico, así como orientaciones didácticas para docentes en ejercicio, constituyendo un valioso recurso pedagógico.
El proyecto, liderado por la docente adjunta Ana Ramírez, es financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) a través del proyecto de Innovación Docente URO22991, de la Dirección de Pregrado de la UOH. En esta iniciativa participan quince estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial, quienes aportan como autoras/es de textos infantiles y actividades didácticas. Su contribución incluye no solo la creación de materiales para la enseñanza de la lectura y escritura inicial, sino también la resignificación de orientaciones didácticas dirigidas a profesoras/es en ejercicio.
El proceso formativo comienza con talleres sobre el Modelo de Enseñanza de la Lectura y Escritura Inicial de Eugenia Orellana y la propuesta didáctica de Emilia Ferreiro, dos referentes en la didáctica de la enseñanza del lenguaje escrito. Estos talleres, presenciales y sincrónicos, son impartidos por las docentes Marta Alegría, Ana Ramírez y Miriam Ferrando con una duración de dos horas cronológicas, y se desarrollan semanalmente durante ocho sesiones.
“Actualmente, los/as estudiantes se encuentran en la etapa de elaboración del e-book, que incluye la creación de textos infantiles y actividades de aprendizaje para el aula de primero básico, así como la redacción de orientaciones didácticas para profesores(as). Este trabajo es guiado por especialistas en didáctica de la lectura y escritura, quienes ofrecen retroalimentación durante los dieciséis talleres prácticos programados”, apunta Ana Ramírez.
El proyecto también contempla la retroalimentación continua de las producciones textuales, tanto durante el proceso como en la entrega final, con el fin de garantizar la calidad de los materiales elaborados. A partir de octubre, se iniciará el diseño del e-book, incluyendo la creación de su portada, imágenes complementarias y la diagramación editorial, en colaboración con profesionales externos. Para enero de 2025, se espera obtener el registro ISBN para la distribución oficial del libro.
Finalmente, la difusión del e-book está programada para marzo de 2025, con presentaciones en diversas instancias educativas y académicas, dirigidas especialmente a docentes en ejercicio en Chile, con el propósito de apoyar la enseñanza de la lectoescritura en el contexto nacional.
Para Lucía Molina, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, con mención en Lenguaje y Matemáticas, indicó que el “participar en este proyecto ha sido muy emocionante, especialmente porque me encanta escribir, y tener esta oportunidad es muy gratificante. Me llena de emoción saber que estoy contribuyendo a algo que me apasiona y que tiene relación directa con mi carrera. Estas oportunidades que me brinda la universidad significan mucho para mí, y creo que es una experiencia que nunca voy a olvidar”.
Por su parte, Eliana Urzúa, también estudiante de Pedagogía en Educación Básica señaló que “ha sido una experiencia súper gratificante, ya que, además de formarnos como profesores, estamos involucrándonos de una manera más activa en el aula y en el aprendizaje de los niños. Esto es muy importante porque estamos viendo cambios y explorando formas más atractivas, productivas y significativas para ellos, siempre buscando que el aprendizaje esté contextualizado con la realidad educativa actual. Queremos evitar que algo se vuelva obsoleto y asegurar que nuestras propuestas sigan siendo relevantes
Este proyecto representa un valioso aporte a la educación básica y especial, destacando la creatividad, el trabajo colaborativo entre ambas pedagogías y el sólido conocimiento didáctico de las/os profesionales de la UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH conmemoran el Día Internacional de la Alfabetización con juegos educativos en Colegio Marcela Paz
- Promovieron la lectura y escritura en niños y niñas de kínder, aplicando fundamentos psicolingüísticos en una actividad que fomentó el desarrollo de habilidades tempranas en alfabetización.
Cada 8 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha proclamada por la UNESCO en 1967 para destacar la importancia de la alfabetización como un derecho humano fundamental y una herramienta clave para el empoderamiento individual y el desarrollo social. La alfabetización es mucho más que la habilidad de descifrar palabras; es un elemento esencial para la participación plena en la sociedad. La capacidad de leer y escribir abre puertas al conocimiento, al pensamiento crítico y a la posibilidad de tomar decisiones informadas. En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, la alfabetización es un factor determinante para la inclusión social y económica.
En este contexto, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron una actividad innovadora en el Colegio Marcela Paz de Rancagua. La iniciativa tuvo como objetivo central promover la lectura y escritura a través de juegos de mesa interactivos con niños y niñas de kínder.
Esta experiencia permitió a los estudiantes de Pedagogía aplicar de manera práctica fundamentos psicolingüísticos, generando un espacio en el que los niños y niñas participaron activamente, despertando su interés por el mundo de las letras y desarrollando habilidades tempranas en lectura y escritura.
Para María Francisca Cristi, estudiante de tercer año de la carrera, esta actividad “es enriquecedora para nuestra formación. Estábamos nerviosas porque no sabíamos si nuestro juego iba a resultar y les iba a gustar, pero todo resultó muy bien. Reafirmamos que las/os niñas/os saben mucho del mundo escrito que los rodea”.
En tanto, para Catalina Aránguiz, se trató de “una experiencia muy reconfortante. Me hace reconfirmar que es a lo que me quiero dedicar, reconfirmar que las/os niñas/os tienen sus propias ideas de cómo funciona el mundo y me encantó ver cómo tenían en su sala un ambiente súper alfabetizador y se ponían de pie y buscaban soluciones”.
La actividad no solo celebró el Día Internacional de la Alfabetización, sino que también reafirmó el compromiso de la UOH con el desarrollo educativo desde sus primeras etapas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más