UOH profundiza su política de género en aspectos de violencia

En el marco de la implementación de la Ley 21.369, que regula la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior, dichas instituciones comenzaron la elaboración de políticas integrales y modelos que den respuesta a la aplicación de esta Ley al interior de las distintas casas de estudios.
Al respecto, Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, señala que “hemos trabajado arduamente, toda la comunidad UOH, para generar una serie de estrategias y acciones para transformar nuestras relaciones y que éstas aseguren espacios más equitativos, libres de violencia de género y discriminación, el trabajo realizado por las comisiones contiene dos modelos, uno de prevención y otro de investigación y sanción, los cuales intentan seguir profundizando lo realizado hasta hoy”.
La Universidad Estatal de O’Higgins en 2020 elaboró una política integral, además, a la fecha se han desarrollado los Modelo de Prevención y el Modelo de Investigación, Sanción y Reparación. Además, se reconoce la necesidad de continuar cimentando un ambiente libre de cualquier manifestación de violencia y de discriminación, es por ello que a lo largo de la historia institucional se ha manifestado este compromiso, entre otras cosas, a través de la creación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades (DEGD), organismo que, el 2019, comenzó a desarrollar estrategias para el abordaje de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación por razones de género en el contexto universitario; así como objetivo estratégico del PDE, y el modelo educativo entre otros.
Modelo de Prevención
Contiene objetivos, estrategias, acciones, indicadores y metas que establecen el quehacer desde el 2022 hasta el 2025, también contempla un plan de difusión, monitoreo y evaluación al año de aplicación. Constanza Lizana, coordinadora del área de prevención de violencias, diversidades e investigación sostuvo que este modelo “sirve para dar continuidad y profundización de la instalación de la prevención de la violencia dentro de la agenda institucional de la UOH, reforzando así la transversalización de género en toda la institución”.
Este modelo está conformado por ejes estratégicos que deben ser implementados a través de un plan de trabajo transversal a todos los estamentos universitarios. Dentro del modelo de prevención se incorporan programas permanentes de capacitación y especialización destinados a autoridades, comunidad funcionaria y académica de las instituciones de educación superior, en relación con derechos humanos, violencia y discriminación de género, incluyendo herramientas para su detección precoz y respuesta oportuna.
“A través de este Plan de Formación pretendemos brindar conocimientos, herramientas y estrategias que permitan a toda la comunidad universitaria de la Universidad de O’Higgins poder prevenir, detectar y abordar oportunamente situaciones de discriminación y violencia de género, además de avanzar en la promoción de la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario”, establece Natalia Muñoz, coordinadora del área de transversalización del enfoque de género de la DEGD.
Modelo de Investigación, Sanción y Reparación
Este modelo permite investigar, sancionar y reparar los hechos de violencia de género en base a procesos internos de las instituciones de educación superior sustentados en bases comunes y en los principios del debido proceso, enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género, que permitan resguardar los derechos fundamentales de todas las personas y sancionar conductas vulneradoras.
“Cabe destacar que la UOH desde el año 2018 cuenta con un protocolo de actuación ante vulneraciones de derechos como el acoso sexual y la discriminación arbitraria, el cual fue revisado y discutido multiestamental y participativamente en el 2020. Hoy el modelo profundiza en ámbitos como la reparación y sanciones”, agrega Camila Núñez, coordinadora del área de gestión de violencia de la DEGD.
Ambos modelos fueron trabajados a través de comisiones, orientadas en la participación y representatividad de toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, funcionarias/os y personal de colaboración, cualquiera sea su modalidad contractual.
Los modelos serán lanzados oficialmente durante este mes de septiembre, momento en el que quedarán disponibles en la página web de la Universidad y serán compartidos con todos los estamentos universitarios.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másSe nombran los jefes de las nuevas carreras de la Escuela de Salud UOH

Los investigadores Sebastián Jannas, Francisca Salas y Gonzalo Terreros toman el mando de las nuevas carreras de salud para el 2023: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica.
En julio pasado, la UOH dio a conocer que las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica se suman a la oferta académica de la Escuela de Salud para el próximo año, las cuales responden a importantes necesidades de la población y de profesionales para la región y el país.
Nutrición y Dietética va de la mano con las nuevas problemáticas, relacionadas con la sobre-nutrición y que permiten el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Por ello es necesario enfrentar estos nuevos escenarios con una mirada distinta. En los casos de Kinesiología y Tecnología Médica, también se suma como variable la necesidad constante de profesionales en dichas áreas de la salud, tanto a nivel regional y país.
Para Sebastián Jannas, quien además es académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, comenta que la carrera que él lidera cuenta con un plan ambicioso y una malla innovadora “buscando posicionar esta carrera y que dentro de los próximos años, ser un referente nacional pensando en los desafíos del siglo XXI, para que los/as estudiantes puedan adaptarse a los nuevos tiempos, siendo un profesional integro teniendo los conocimientos del estudio del movimiento humano con sus funciones y disfunciones, a su vez, interiorizándose en la prevención y el tratamiento de las lesiones”.
En tanto, para Francisca Salas comentó que “la alimentación y la nutrición son claves en la salud pública, así como también lo son la inocuidad y seguridad alimentaria, en ese sentido, la oportunidad de crear la carrera de Nutrición en la UOH es una buena oportunidad para crear un plan de estudios que permita dar respuesta de manera integral a los distintos ámbitos laborales, con un enfoque en la sostenibilidad, el mejoramiento continuo y con pertinencia regional. Dentro de estos nuevos desafíos, se sugiere profundizar la formación en dietoterapia en el área clínica, dado el perfil epidemiológico del país y la dinámica de la nutrición y la alimentación en las patologías prevalentes que requieren de una mayor especialización”.
Asimismo, Gonzalo Terreros, jefe de carrera de Tecnología Médica, indicó que, si bien el objetivo es posicionarse a nivel regional y nacional como un referente, sobretodo, “queremos contribuir a resolver las problemáticas de salud de las personas, especialmente de la Región de O’Higgins, contribuyendo al desarrollo de la salud pública, siempre desde un enfoque humanizado de la salud. Trabajamos durante largo tiempo en la construcción de una malla curricular innovadora, que permita pensar en el desarrollo de la educación continua más adelante, por ejemplo, a través de continuidad de estudios de diplomados y postgrados”.
Desde el 27 de septiembre, la Universidad de O’Higgins realizará el “Puertas Abiertas 2022”, actividad que permite que alumnas y alumnos que cursan sus últimos años de enseñanza media conozcan la casa de estudios, sus 27 carreras de Pregrado y las vías especiales de ingreso de cara al Proceso de Admisión 2023, entre ellas las nuevas carreras de la Escuela de Salud, donde se podrán interiorizar de los requisitos y objetivos.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUniversidades estatales cuentan con unidades de género en todas sus instituciones

Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.
A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.
Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.
En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.
El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.
Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.
Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.
Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.
Iniciativas por la igualdad de género
Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.
Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.
Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.
Ley 21.369
En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.
La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másRector Rafael Correa presentó Cuenta Pública 2021 de la Universidad Estatal de O’Higgins

La máxima autoridad de la casa de estudios indicó que la UOH, desde 2015, acrecentó hasta los $32.472 millones su patrimonio material. Asimismo, los ingresos totales de la universidad, durante el 2021, alcanzaron los $24.449 millones, un 75% correspondiente a financiamiento estatal para la gratuidad.
“Solo tengo palabras de agradecimiento y orgullo para el grupo humano que me ha acompañado en esta Universidad y que ha hecho posible un proyecto de gran envergadura e importancia para nuestra región”. Con estas palabras, el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla, culminó la cuenta pública 2021 de la casa de estudios y reconoció, especialmente, el compromiso y labor de 86 “compañeros y compañeras de ruta: los pioneros de la Universidad de O’Higgins”, a quienes entregó un reconocimiento por su labor en estos primeros 7 años de la UOH en la región.
Patrimonio y cifras
La máxima autoridad de la Universidad de O’Higgins inició su intervención destacando las cifras de la UOH. Una de ellas fue la evolución del patrimonio material de la universidad regional que llegó a los $32.472 millones, mientras que los ingresos totales en 2021 alcanzaron los $24.449 millones, cinco veces más que en 2015. Un 75% de estos ingresos corresponden a financiamiento estatal para la gratuidad, ya que –actualmente- el 73% de la matrícula total UOH es con gratuidad.
En cuanto a infraestructura, desde 2017 la UOH ha multiplicado por 13 los metros cuadrados edificados, pasando de 3.000 metros cuadrados a casi 40.000, a fines de 2022. “Gran parte de ellos ocupados por salas de clases, laboratorios de investigación y de docencia”, explicó el Rector.
Agregó que sobre infraestructura nueva iniciada en 2021 y que finalizará en enero próximo, “contaremos con 25 nuevos aularios, con capacidad hasta para 2.500 estudiantes, con una moderna biblioteca de más de 2.000 metros cuadrados y 1.000 metros cuadrados de infraestructura dedicados exclusivamente al postgrado”, aseguró la autoridad universitaria.
Las personas
Pero un punto a destacar en el discurso del Rector fueron los funcionarios y funcionarias. “El pilar fundamental de nuestra universidad son las personas, cuyo compromiso y competencia, nos ha permitido cumplir cada objetivo trazado en los primeros 7 años de vida”, indicó el académico.
Dentro de las cifras, en 2021, la UOH contó con 451 personas contratadas, un 52,8% mujeres y un 47,2% varones. “Cifras que respaldan nuestro trabajo constante y decidido por la paridad en todos los ámbitos y a todos los niveles”, explicó Rafael Correa.
Ámbito académico
La cuenta pública destacó que la Universidad de O’Higgins inició con 435 estudiantes, en 2017, y a 2022 esa cifra supera los 5 mil. “Este hito nos posiciona como una universidad consolidada y con las capacidades para convocar a todos los jóvenes talentosos de la región”, explicó.
La UOH inició sus actividades con 13 carreras y hoy proyecta 27 para el 2023. En el último proceso de Admisión, hubo un incremento del 11% de la matrícula, con 1.350 nuevos estudiantes de primer año. “Para 2023, proyectamos bordear los 6.000”, añadió el Rector Correa.
Además, en 2021, la Universidad superó los 80 académicos y académicas y este 2022 esperan alcanzar los 100 académicos e investigadores. “En las labores docentes se suman 75 profesores adjuntos y más de 300 docentes externos”, agregó.
La máxima autoridad de la Universidad de O’Higgins destacó además un hecho histórico: titular en 2022 a los primeros 147 profesionales egresados de la casa de estudios regional, 109 mujeres y 38 hombres.
Pioneros
Al final de la cuenta pública, la Universidad de O’Higgins condecoró –con una medalla y un diploma- a 86 funcionarias y funcionarios, llamados pioneros, quienes iniciaron la ruta de trabajo de la UOH en el año 2015 y aún continúan en la institución.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másGobierno Regional y la UOH firman adjudicación del diseño para el futuro Campus Rengo

El proyecto que es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional permitirá contar con el diseño definitivo de la obra, que se convertirá en el tercer Campus de la Universidad Estatal de O’Higgins y alojará a la Escuela e Instituto de Ingeniería UOH.
“Me alegra mucho lo que se ha avanzado en esta Facultad de Ingeniería de la UOH. Vamos a trabajar en conjunto con la rectoría, con la comunidad académica y universitaria, para buscar el financiamiento que concrete este proyecto”, señaló el Presidente Gabriel Boric en Rengo -hace unos días- refiriéndose al Campus de la Universidad de O’Higgins que se emplazará en dicha comuna y que hoy concretó la adjudicación del diseño de su futura estructura.
La firma de esta adjudicación estuvo encabezada por el Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva; el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; y el alcalde de Rengo, Carlos Soto; concretando así un anhelado sueño de la comuna de Rengo y la Región de contar con la Escuela y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, permitiendo que la oferta académica de la casa de estudios se descentralice aún más, gracias a este tercer Campus.
El diseño de la obra es financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y espera ser el primer paso en el trabajo de construir la nueva sede de la Universidad Estatal de O’Higgins.
El Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva, destacó que “tenemos la excelente noticia de un compromiso del Presidente de la República, Gabriel Boric, de financiamiento para la construcción de esta obra, que va a costar alrededor de 25 mil millones de pesos. Se trata de un trabajo colaborativo que hemos hecho junto al municipio de Rengo y la Universidad de O’Higgins, para que prontamente tengamos este diseño y posteriormente la construcción del edificio. Esta obra le va a cambiar la cara a Rengo y a la Región”.
Por su parte, el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, señaló que se trata de “una gran noticia y la Universidad se compromete, primero con la comuna de Rengo y su alcalde, y también con toda la Región, de instalar aquí en la zona de El Naranjal la mejor Escuela de Ingeniería y el mejor Instituto de Ciencias de la Ingeniería de Chile. Vamos a trabajar con el mismo profesionalismo con que lo hemos hecho en los últimos años para levantar nuestra casa de estudios, primero en Rancagua y luego en San Fernando”.
Asimismo, el alcalde de Rengo, Carlos Soto, aseguró que esta Facultad de Ingeniería requería “la mejor ubicación posible y, en términos constructivos, un edificio cien por ciento nuevo. Lo hemos logrado, el municipio entregó el terreno, el Gobierno Regional no ha acompañado hoy día con los recursos para el diseño y esperamos materializar en el futuro el compromiso que hizo hace unos días el Presidente de la República, para que luego de terminado el diseño podamos contar con los recursos para la construcción definitiva”.
Durante la ceremonia se mostró a los presentes la idea inicial de cómo debiera verse la futura sede universitaria, que formará a los nuevos ingenieros e ingenieras de la Región de O’Higgins. Desafío importante, tomando en cuenta los datos del Observatorio Laboral UOH que exhiben que del total de profesionales de la ingeniería que se desempeña en el país solo un 22% son mujeres. En la región esa distribución por sexo se sitúa en la parte más baja a nivel nacional, con solo un 20% de participación de mujeres.
En la ceremonia también estuvieron presentes el consejero regional, Alex Ramírez; el director de la Escuela de Ingeniería UOH, Cristóbal Quiñinao; el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Rodrigo Verschae; y los concejales de la comuna de Rengo.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másBienestar y Salud Mental como ejes claves de la convivencia escolar

El Mineduc presentó la convocatoria para 400 talleres sobre habilidades socioemocionales y salud mental dirigidos a docentes, educadoras de párvulos y duplas psicosociales del sistema municipal, Servicios Locales de Educación, de establecimientos particulares subvencionados y administración delegada que se realizarán en todo el territorio nacional.
La convivencia escolar y el sistema educativo completo ha sufrido uno de los impactos más fuertes de la pandemia reflejado en problemas de violencia y salud mental principalmente en estudiantes. De acuerdo a datos del Ministerio de Educación durante el 2022, tras el retorno a la presencialidad, las denuncias sobre maltrato físico y psicológico entre estudiantes aumentaron en un 43% con respecto al promedio de los años 2018 y 2019.
Con el propósito de abordar estas materias desde la prevención y como eje en el bienestar de la comunidad es que el Mineduc diseñó la Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, en la cual se van a realizar talleres para más de 23 mil docentes, en materias de salud mental y convivencia.
Los talleres fueron diseñados con pertinencia local para responder a las necesidades territoriales. La iniciativa es parte de un acuerdo entre el CPEIP -Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas- del Mineduc, junto a las seremías de Educación y las universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile -CUECH-.
Talleres en O’Higgins
En la Región de O’Higgins habrá un despliegue acorde con las necesidades y extensión territorial, para llegar al mayor número de profesionales de la educación. Contará con nueve sedes territoriales que permitirán facilitar el acceso a 32 talleres.
La Universidad de O’Higgins, casa de estudios pública que es parte del CUECH, será la institución encargada de implementar este trabajo en la región. En total son 1.920 cupos dirigidos a profesoras y profesores, directivos con horas aula, profesores/as jefes, educadoras/es de párvulo, duplas sicosociales y orientadores/as.
Los talleres se realizarán las últimas semanas de agosto y durante inicios de septiembre en: Graneros, Rancagua, Coínco, Rengo, San Vicente, San Fernando, Santa Cruz, Marchigüe y Pichilemu.
En el lanzamiento de la iniciativa, el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, comentó que se busca apoyar a miles de profesores, profesoras y asistentes de la educación para que puedan contar con herramientas para ayudar a las y los estudiantes. Además destacó que esta política cuenta con cinco ejes para abordar de manera integral los grandes desafíos que dejó la pandemia. Además, agregó que el foco del Ministerio está en el cambio de paradigma educativo donde se apunta a la formación integral y no solo a las brechas del aprendizaje asociadas a las materias del currículo escolar.
Las fechas e inscripciones se pueden revisar en: www.uoh.cl/seamoscomunidad.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másPresidente Gabriel Boric destaca labor de la UOH

En el marco de la gira presidencial por las regiones de O´Higgins, Maule y Ñuble, el mandatario se refirió a la labor de la UOH y al proyecto del Campus Rengo de Ingeniería, otorgándole el apoyo de su gobierno al fortalecimiento de la educación superior pública.
En tren, este viernes el Presidente Gabriel Boric comenzó una gira por tres regiones. La primera detención fue en la estación de Rengo donde entregó importantes anuncios referentes a mejoras en el transporte ferroviario en Chile.
El Mandatario fue recibido por el gobernador de Región de O’Higgins, Pablo Silva, el alcalde de Rengo, Carlos Soto y el delegado presidencial regional, Fabio López. Dentro de los temas que abordó, destacamos la información del el diario El Rancagüino:
El jefe de Estado opinó que “la Universidad de O’Higgins ha tenido un tremendo desempeño y creo que ha sido un polo de desarrollo en la región muy importante”.
Así, destacó que su gobierno está comprometido con el fortalecimiento de la educación pública, en particular en las universidades y centros de formación técnica estatales, y que “la UOH es un buen ejemplo de cómo hay que hacer las cosas.
“Es interesante el proyecto de expansión que tienen. El gobernador me contaba que ya se aprobaron los recursos para el estudio de diseño de la Facultad de Ingeniería, acá en Rengo, y que ahora estarán en búsqueda de recursos para poder implementar la facultad. Eso es algo que hasta ahora no había llegado hasta mí, ahora me lo han comentado y lo voy a conversar con el ministro de Educación, porque me parece que es un proyecto de los que valen la pena”, evaluó Boric.
Nuevas detenciones del tren e infraestructura para Carabineros: Los anuncios de Boric en su visita a Rengo.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másMinisterio de Minería y CUECH firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

Se trata de una alianza estratégica que involucra a todas las Universidades del Estado y que tiene como fin proveer recursos humanos, materiales y técnicos para constituir un centro de investigación multidisciplinario destinado a la gestión y desarrollo sustentable de la industria chilena del litio y el manejo de los salares.
Un águila mora o águila de Los Andes -que fue rescatada por el SAG, gracias a un aviso de un vecino- volvió a su hábitat natural tras realizar su última etapa de recuperación en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Hacienda Cauquenes, espacio de atención que fue creado en marco del convenio de colaboración entre UOH y División El Teniente de Codelco-Chile. Ello, frente a la necesidad del SAG de contar, en la región, con un recinto amplio que se especializara en las últimas etapas del proceso, donde los ejemplares necesitan volver a cazar y ejercitar su musculatura para volar.
Como destacó la directora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la UOH, Carolina Reyes, es “importante para la Universidad trabajar junto a División El Teniente en temas como el cuidado del medioambiente, la flora y la fauna, y la investigación de temas de interés, a través de este convenio de colaboración que ya está dando sus frutos, como ocurre hoy, en que se libera a un cuarto ejemplar para que retorne a su hábitat”. Antes ya vivieron este proceso, un búho concón y 2 ejemplares de lechuza.
Para el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de El Teniente, Germán Sandoval, el convenio “ha ido creciendo desde la tarea de la preservación y hemos, junto a la UOH, sumado fuerzas para generar valor, en diversos aspectos, a nuestra Región de O’Higgins y su gente”.
El director del SAG, Luis Rodríguez, indicó que “este tipo de actividades no podrían ser posibles sin la ayuda de la Universidad y de El Teniente. Este es el punto culmine de un trabajo virtuoso y colaborativo, entre varias instituciones y la comunidad”.
El proceso
El coordinador del convenio, Simón Cox, explicó que el águila liberada, tras ser rescatada por personal del SAG, permaneció un año y medio en el Parque Safari, y luego, fue trasladada al Centro de Rehabilitación de Hacienda Cauquenes, donde volvió a vivir la experiencia de ejercitar el vuelo, cazar para alimentarse y desarrollar la musculatura necesaria para regresar a su hábitat natural, como ocurrió.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másÁguila retorna a su hábitat gracias a trabajo conjunto de la UOH con División El Teniente

En el marco de un convenio de colaboración que prioriza la investigación, el desarrollo y la innovación en pos del desarrollo regional.
Un águila mora o águila de Los Andes -que fue rescatada por el SAG, gracias a un aviso de un vecino- volvió a su hábitat natural tras realizar su última etapa de recuperación en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Hacienda Cauquenes, espacio de atención que fue creado en marco del convenio de colaboración entre UOH y División El Teniente de Codelco-Chile. Ello, frente a la necesidad del SAG de contar, en la región, con un recinto amplio que se especializara en las últimas etapas del proceso, donde los ejemplares necesitan volver a cazar y ejercitar su musculatura para volar.
Como destacó la directora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la UOH, Carolina Reyes, es “importante para la Universidad trabajar junto a División El Teniente en temas como el cuidado del medioambiente, la flora y la fauna, y la investigación de temas de interés, a través de este convenio de colaboración que ya está dando sus frutos, como ocurre hoy, en que se libera a un cuarto ejemplar para que retorne a su hábitat”. Antes ya vivieron este proceso, un búho concón y 2 ejemplares de lechuza.
Para el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de El Teniente, Germán Sandoval, el convenio “ha ido creciendo desde la tarea de la preservación y hemos, junto a la UOH, sumado fuerzas para generar valor, en diversos aspectos, a nuestra Región de O’Higgins y su gente”.
El director del SAG, Luis Rodríguez, indicó que “este tipo de actividades no podrían ser posibles sin la ayuda de la Universidad y de El Teniente. Este es el punto culmine de un trabajo virtuoso y colaborativo, entre varias instituciones y la comunidad”.
El proceso
El coordinador del convenio, Simón Cox, explicó que el águila liberada, tras ser rescatada por personal del SAG, permaneció un año y medio en el Parque Safari, y luego, fue trasladada al Centro de Rehabilitación de Hacienda Cauquenes, donde volvió a vivir la experiencia de ejercitar el vuelo, cazar para alimentarse y desarrollar la musculatura necesaria para regresar a su hábitat natural, como ocurrió.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másCon cupos llenos: UOH lanza su primer Diplomado de Educación Artística

El programa ofrece una instancia de formación continua de calidad y actualizada a los y las especialistas de educación que se desempeñan en establecimientos y/o instituciones educacionales de la región.
Buscando potenciar conocimientos y prácticas profesionales en el sistema educativo formal, tanto en establecimientos con currículo artístico, como en el currículo general, la Universidad de O’Higgins lanzó el primer Diplomado en Educación Artística, iniciativa que nace desde la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por medio de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El diplomado aborda diferentes contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural de la región, y enfocados al enriquecimiento de las experiencias artísticas y escolares. Para esta primera versión se recibieron más de 80 postulaciones de interesados/as de la región de O’Higgins, región metropolitana y otras regiones como Valparaíso.
El académico del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinador académico del Diplomado, Dr. José Mela Contreras, comentó que “es un hecho histórico para la región, en donde nunca se había realizado una instancia de este tipo y que va a permitir que docentes, gestores culturales y artistas-educadores puedan perfeccionarse y que tengan la oportunidad de educación continua en un ámbito que no ha recibido programas de esta naturaleza en el territorio”.
“Esta es una oportunidad de formación continua para el cuerpo docente de la región, con o sin especialidad en artes, que trabajen en diferentes programas culturales. Por lo tanto, este curso les permitiría quedarse en el territorio para perfeccionase y fortalecer la capacidad de generar nuevos proyectos”, agregó José Mela.
Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Illic, valoró el trabajo en conjunto con la UOH. “Este es un esfuerzo en conjunto que surge como respuesta al estudio realizado anteriormente sobre el Estado de la Educación Artística en O’Higgins, en donde le entregamos una herramienta necesaria para los profesores, creadores y artistas que buscan entrar en el área y que les va a permitir poder tener el conocimiento de cultura y patrimonio en el aula de clases”, señaló.
La relevancia del diplomado se encuentra justificada por el Estudio sobre el estado de la Educación Artística regional, llevado a cabo entre los años 2020 y 2022 que, entre otros resultados, diagnosticó una baja presencia de profesorado especialista en establecimientos de enseñanza municipal en la región. Además, el estudio también detectó una fuerte necesidad de gestores culturales y de artistas-educadores por acceder a programas de formación en educación artística sin tener que desplazarse a otras regiones.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más
![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)
















Para conocer detalles de la visita revisa acá nota completa del diario El Rancagüino en su edición del 20 de agosto: