Iniciativa permitirá rescatar patrimonio cultural e identitario del Maule y O’Higgins
- El proyecto se ejecuta en el marco del Programa “Conocimientos 2030” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que en la zona centro sur de Chile fue adjudicado a un consorcio entre la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins.
¿Sabía usted que en la precordillera linarense existen petroglifos prehispánicos con unos 900 dibujos en roca granítica; que en la avenida donde se emplaza la Universidad de Talca se produjo la decisiva Batalla de Lircay; que existen vestigios de grupos humanos de más de 12.000 años en San Vicente de Tagua Tagua; o, que Condorito, el emblemático personaje, es vecino de Cumpeo, a solo 50 km al nororiente de Talca?
Estos son solo algunos de los muchos elementos culturales e históricos que existen en la zona central del país, pero que permanecen en el olvido o que son poco conocidos por la comunidad, y que forman parte de lo que se quiere reconocer y valorar a través de la iniciativa: “Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales”, que ejecutan las universidades de Talca y O’Higgins.
Ambas instituciones buscan integrar este acervo cultural a la educación, transformando la enseñanza a través de la vinculación activa con la realidad regional y su vida comunitaria.
“Como instituciones estatales y territoriales, esperamos que este proyecto nos ayude a potenciar y desarrollar un pensamiento crítico que permita impactar en la sociedad, entender su funcionamiento, ponernos al servicio de ella y también ser referentes dentro de los cambios que se aproximan”, señaló el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher.
Asimismo, el director del proyecto y académico de la Facultad de Psicología de la UTalca, Ismael Gallardo Cuadra, señaló que, “lo que tratamos de plantear con esta iniciativa es que ese conocimiento que existe en nuestro territorio es un mecanismo importante para nuestro propio desarrollo mirando hacia el futuro, implica reflexionar sobre como esos elementos pueden servir para la formación de nuevos profesionales, generamos nueva investigación y aspirar a crear espacios de sinergia y nuevos conocimientos”.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la Universidad de O´Higgins, Paula Irles Ivanac, destacó que, “tenemos un territorio común, desafíos similares como universidades estatales, por ello nuestro compromiso y mandato es poder vincularnos con el territorio y atender las necesidades que se presentan en él y sus comunidades requieren”.
Trabajo
El proyecto forma parte del Programa “Conocimientos 2030” que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) desarrolla a nivel nacional y que en la zona central fue adjudicado al consorcio UTalca-UOH.
La primera etapa será de planificación y levantamiento de información, tanto al interior de los planteles como en las comunidades que forman parte de estas regiones, lo que permitirá tener una visión global del trabajo que se realizará en las siguientes fases.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en la Universidad de Talca, y contó con la presencia de la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro-Sur, Sofía Valenzuela Águila. “El objetivo de este proyecto es que podamos darle herramientas a las universidades para que empiecen a desarrollar un plan estratégico que apunte a la formación de nuevos profesionales con esta nueva mirada, que apunten a la trans e interdisciplina, pero también a una fuerte vinculación con los territorios”, sostuvo.
Por último, indicó que “las grandes capacidades que existen en ambas regiones tendrán un impacto mediante el trabajo colaborativo con municipios, organizaciones estatales, establecimientos educativos, entre otros”.
De ese modo, según la directora alterna y académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Andrea Canales Gutiérrez, se espera que los resultados sean aplicables sin distinción, gracias a los elementos similares de ambos territorios.
“Me gusta mucho ese concepto de la “Ciudad del Valle Central”, porque si bien estamos divididos políticamente por temas de administración, tenemos patrimonialmente muchas cosas en común: Temas arqueológicos, casi las mismas problemáticas sociales, mucha agricultura. Somos zonas bien parecidas desde muchas miradas”, concluyó.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber más¡Prepárate! Congreso Futuro 2024 desde Chile, en todas las regiones y para todo el mundo
- ¡Ciencia, tecnología, humanidades, arte e innovación para todo Chile!
Por segundo año consecutivo, Congreso Futuro se desplegará –del 15 al 20 de enero– por todas las regiones de Chile, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica chilena, permitiendo que los territorios puedan conocer y reflexionar sobre los futuros posibles que les afectan localmente y logren encontrar una respuesta a la pregunta que nos plantea esta versión 13… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?
Más de 40 expositores internacionales y 100 nacionales serán parte de Congreso Futuro Regiones, encuentros locales realizados por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro (presidida por la senadora Ximena Rincón e integrada por la legisladora Ximena Órdenes y los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti y Felipe Kast), y la Fundación Encuentros del Futuro, a cargo de su vicepresidente ejecutivo, Guido Girardi, entidades que trabajan en conjunto con universidades locales, centros de investigación e instituciones públicas.
La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro y representante de la región del Maule, senadora Ximena Rincón, señaló que “Congreso Futuro Regiones es importante por lo que significa que todo el territorio de nuestro país puede expresarse, mostrar su potencialidad, su conocimiento, los aportes que -desde las regiones- hacemos al desarrollo, y a soñar y pensar en nuestro país y su futuro”.
En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi, señaló que “los territorios son oportunidades para Chile y pueden salvar al planeta (…) Tenemos los mayores potenciales del mundo; en astronomía, en océanos, para llevar vida al universo con seres vivos extremófilos del desierto de Atacama y la Antártica con las principales reservas de agua. Hablar de Chile es hablar de sus territorios”.
Es por ello que para este 2024, las regiones han enfocado sus esfuerzos en abordar temáticas que impactan directamente a sus territorios y comunidad. Dependiendo de la región, los contenidos tratarán: educación en la era digital, supercomputadores y manejo de Big Data, paleontología, cambio climático, soluciones basadas en IA sobre agua, Ciberseguridad Genética, biotecnología, diseño de fármacos, ética de la IA y contaminación del océano por plásticos, entre otros.
Fechas CG2024 en regiones
Serán 16 regiones (incluyendo la Metropolitana) las que -del 15 al 20 de enero- tendrán una vinculación especial en todo el territorio nacional. Congreso Futuro realizará su versión local desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica chilena para reflexionar bajo el slogan ¿IAHORA QUÉ HACEMOS? y así conocer los futuros posibles que nos afectan como ciudadanía dependiendo del lugar en el que estemos.
El recorrido comenzará el 15 de enero en Magallanes, así lo anunció el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, quien manifestó que “esta iniciativa ayuda a imaginar el futuro de nuestras regiones, permite buscar soluciones a sus problemas y conocer finalmente el gran laboratorio natural que tenemos en cada una de ellas. En Magallanes, decimos que este es el gran laboratorio natural abierto que actúa como centinela de los cambios climáticos globales”.
Es de gran importancia para el Senado y los integrantes de la Comisión Desafíos del Futuro, descentralizar Congreso Futuro a los territorios, así lo manifestó la senadora por Aysén, Ximena Órdenes, quien indicó que “es una señal potente de descentralización (…) Ofrece un espacio donde confluyen investigadores que desde su rol abordan temas asociados a los desafíos locales que se proponen desde los propios territorios”.
Para el senador de la región de Valparaíso, Francisco Chahuán “esta descentralización a todo Chile representa un paso definitivo para consolidar un eje que permita generar masa crítica en las regiones”, mientras que para el senador de la región de Los Ríos, Alfonso De Urresti, “la llegada a los territorios de Congreso Futuro Regiones hay que consolidarla y expandirla con el fin de generar una estrecha vinculación con las universidades regionales, los centros de investigación y la comunidad educativa”.
Donde quiera que estés agenda tu fecha:
- Lunes 15 enero:
Magallanes / Lugar: CADI – UMAG de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas).
- Martes 16 enero:
Arica y Parinacota / Lugar: Auditorio Medicina Universidad de Tarapacá (Av. Senador Luis Valente Rossi -2223 / Arica).
Tarapacá / Lugar: Aula Magna Universidad Arturo Prat. (Avda Arturo Prat 2120 / Iquique).
Atacama / Lugar: Centro Cultural Atacama (Copiapó).
Valparaíso / Lugar: Salón de Honor Congreso Nacional (Pedro Montt s/n / Valparaíso).
Bío Bío / Lugar: Teatro Universidad de Concepción (Av. Bernardo O´Higgins 660 / Concepción).
Araucanía / Teatro Municipal de Temuco (Av. Pablo Neruda #01380 /Temuco)
- Miércoles 17 enero:
Antofagasta / POR CONFIRMAR
Coquimbo / Lugar: Salón de la Gobernación (Frente a la Plaza de Armas de La Serena).
Ñuble / Lugar: Teatro Municipal de Chillán (Dieciocho de Septiembre 590 / Chillán).
Los Lagos / Lugar: Campus Puerto Montt, Universidad de Los Lagos (Avenida Egaña 1151 / Puerto Montt).
- Jueves 18 enero:
O’Higgins / Lugar: Auditorio Universidad de O’Higgins Rancagua (Av Libertador Bernardo O’Higgins 611 / Rancagua).
Maule/ Lugar: Teatro Regional del Maule (Calle uno oriente 1484 / Talca).
- Viernes 19 enero:
Los Ríos / Lugar: Aula Magna Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja s/n / Valdivia).
Aysén / Lugar: Centro Cultural de Coyhaique (Eusebio Lillo 23 / Coyhaique).
- Del 15 al 20 de enero:
Metropolitana / Lugar: Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33, / Santiago Centro).
Ya está todo listo. El programa de Congreso Futuro Regiones estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir de diciembre.
Súmate a vivir esta experiencia de Congreso Futuro Regiones 2024.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másUOH y Codelco División El Teniente refuerzan vínculos de colaboración
- La Rectora Fernanda Kri Amar junto a autoridades universitarias visitó el Centro Integrado de Operaciones de la empresa estatal, ubicado en Rancagua.
Con el objetivo de estrechar los lazos de colaboración entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y Codelco Chile División El Teniente, la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, visitó las instalaciones del Centro Integrado de Operaciones de la cuprífera en Rancagua.
Ambas instituciones trabajan en la actualidad con dos convenios de colaboración. Uno enfocado en los estudios preliminares para el uso de aguas claras tratadas del Embalse Carén y otro relacionado con la biodiversidad en la protección a la flora y fauna en la región.
La Rectora Fernanda Kri Amar, junto a la Vicerrectora de Investigación, Paula Irles, y el director de Gestión Comunitaria, Marcelo Catejo, fue recibida por Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de El Teniente para conversar sobre estos convenios de colaboración.
“Compartimos objetivos respecto del aporte que podemos hacer al desarrollo regional, a cómo llegamos a las personas. Se nos abrieron en la conversación oportunidades de acciones conjuntas”, apuntó la Rectora UOH.
En tanto, para Germán Sandoval, el trabajo mancomunado entre las dos instituciones, “nos dice que hay una oportunidad de combinar la experiencia, el trabajo que hace nuestra División, con casi 120 años de minería, con lo que puede aportar la academia, la investigación y todo lo que está desarrollando la Universidad de O’Higgins”.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másDeclaración pública: reajuste remuneraciones para trabajadores del Estado en universidades públicas
- “Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno”.
Las rectoras y rectores de las 18 Universidades estatales de Chile manifestamos a la opinión pública, y especialmente a nuestras comunidades, nuestra profunda sorpresa y contrariedad por la decisión de los Ministerios de Hacienda y del Trabajo de nuevamente marginar a las y los funcionarios, profesionales, profesores e investigadores de las Universidades Públicas, del reajuste salarial de 4,3% que le corresponde a todos los trabajadores del sector público a contar del 1° de diciembre de 2023, conforme a lo anunciado por las autoridades.
Esta discriminación desconoce el acuerdo tripartito suscrito por el Ministerio de Educación con los gremios de las universidades y sus autoridades académicas, después de un trabajo conjunto de un año, que fijó como un principio mínimo avanzar hacia la igualdad de trato entre todos los funcionarios públicos en materia de reajuste legal.
Es incomprensible e indefendible el doble estándar con que se sigue tratando a los trabajadores de las Universidades Públicas por parte del Estado, que les exige cumplir en su labor diaria con las obligaciones y normas propias de empleados públicos, pero les excluye luego del reajuste salarial de dichos trabajadores, porque -a diferencia de todas las otras instituciones del Estado que reciben directamente del gobierno los recursos extraordinarios para financiar el reajuste anual-, a las Universidades estatales no se les entregará ese financiamiento, haciéndolas íntegramente responsables de su cobertura.
Más aún, resulta particularmente ominoso y falaz que, en el protocolo de acuerdo del reajuste salarial, se trate de pasar como novedad y buena noticia que las Universidades podrán financiar con sus propios recursos actuales este reajuste, haciendo uso del Fondo AIUE para esos fines, cuando las autoridades saben que ese Fondo está muy lejos de siquiera cubrir los gastos básicos de las instituciones.
En la práctica nos piden financiar el nuevo reajuste con los recursos propios que ya se usan, entre muchos otros fines, para las remuneraciones de los trabajadores, precarizando una vez más a todo el sistema de educación pública.
Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno. Las trabajadoras y trabajadores de las Universidades Públicas merecen de una vez por todas el mismo trato, respeto y valoración que todas y todos los funcionarios públicos de nuestro país, porque se lo ganan día a día, con su entrega y profesionalismo, contribuyendo activamente en el inmenso aporte a la movilidad social y al desarrollo que generan nuestras instituciones.
Es nuestro deber alertar a los gremios y trabajadores de las Universidades Públicas que el reajuste anunciado no podrá ser automático ni universal como ocurre en todos los demás entes del Estado, porque no se nos entregarán los recursos efectivos para financiarlo. Cada Universidad, una vez más, tendrá que medir su propia disponibilidad presupuestaria para ese fin, sin soslayar que ese esfuerzo no puede poner en riesgo la sostenibilidad financiera de la Educación Superior Pública, afectada por el permanente abandono del Estado en su deber de garantizar el derecho a una educación pública, laica, gratuita y de calidad.
Llamamos a las autoridades a reflexionar sobre las consecuencias de este trato desigual, injusto, y discriminatorio con que el Estado como empleador actúa con los trabajadores de las Universidades Estatales. Necesitamos más actos reales de voluntad política y menos buenas intenciones en acuerdos que no se cumplen. Son los actos los que demuestran el real compromiso y vocación por la Educación Pública.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másCámara Chilena de la Construcción entrega su perspectiva para la elaboración la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de O’Higgins
- Se dieron a conocer las dimensiones que comprende el marco analítico de la estrategia regional
En el marco de las diversas reuniones que está llevando adelante el equipo ejecutor de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de O’Higgins, se realizó una reunión de trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de O’Higgins, instancia que entregó su visión sobre la realidad regional y su proyección para los próximos años.
La cita se llevó a cabo en las oficinas de la Cámara, ubicadas en el edificio Bello Horizonte en Rancagua, hasta donde se dieron cita parte del directorio, encabezado por el presidente Guillermo Carbacho y el coordinador ejecutivo de la ERD, Eolo Díaz-Tendero.
Este último explicó los fundamentos de la estrategia y la importancia que sea compartida con los diversos actores que impulsan el desarrollo en la región. A su vez, detalló la metodología para la construcción de la ERD sustentada en un proceso participativo y de consulta a la ciudadanía, de manera inédita, como parte del convenio entre el Gobierno Regional y la Universidad de O’Higgins.
Asimismo, se dieron a conocer las dimensiones que comprende el marco analítico de la estrategia regional, el cual fue construido en base a la revisión bibliográfica de data regional (indicadores, estadísticas) y la realización de variadas sesiones de diálogo y talleres de reflexión junto con técnicos, expertos y representantes de la sociedad civil y gremios, entre otras organizaciones que se han sumado a este proceso.
En tanto, la directiva de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de O’Higgins, dio a conocer su planificación en función de este proyecto regional y las líneas de trabajo que implementan junto a más de 3.500 socios que la componen, la que abarca desde las grandes empresas y a otras de carácter individual, en sedes que se despliegan por todo el país.
Asimismo, reconocieron la importancia que la Universidad de O’Higgins incida y conduzca este tipo de materias relacionadas a la planificación y la visión integral del desarrollo regional. A su vez, subrayaron su disposición a formar parte de esta estrategia y contribuir con sus perspectivas y prioridades.
Finalmente, el directorio de la Cámara se comprometió a entregar la información disponible del sector que representan, con el fin de sumarlo al mapa de datos que está desarrollando el equipo ejecutor de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másBarranquín gana como mascota UOH
- El Loro Tricahue, que fue presentado por la académica Gemma Rojo, fue el ganador por votación popular, con el 46,4% de los votos.
“Estoy muy entusiasmada con la elección de ‘Barranquín’, un loro Tricahue, como nueva mascota de la Universidad de O’Higgins. Esta decisión va más allá de sumar un símbolo a nuestra identidad; es un reflejo de nuestro compromiso con la biodiversidad y el desarrollo sostenible, aspectos fundamentales de nuestra misión universitaria”, señala la académica y docente del Campus Colchagua, Gemma Rojo, luego de enterarse que su propuesta de mascota se impuso por votación al Perro Higgins y a Valeria, la lagarta Gruñidora.
Barranquín es un loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus) una colorida especie de unos 45 cm de longitud aproximadamente. Se trata de un ave activa y bulliciosa y con características gregarias. Esta especie habita ambientes semiáridos precordilleranos de la zona central de Chile, desde la Región de O´Higgins hacia el sur. Estuvo al borde de la extinción, pero un proyecto de protección realizado en zonas la Región de O’Higgins permitió que la cantidad de loros aumentara. Uno de los sitios donde hoy es posible su observación es en la Reserva Nacional Ríos de los Cipreses.
“La postulación de Barranquín fue un esfuerzo colaborativo entre académicos, postdoctorantes, profesionales y estudiantes. La elección como mascota, respaldada por toda la comunidad, simboliza nuestra conexión con la naturaleza y nuestra responsabilidad como institución educativa. Al acoger a esta especie, que ha superado desafíos de conservación, reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente”, explicó la Dra. Rojo.
Luego de la votación y con ‘Barraquín’ como nueva mascota UOH, es hora de darle forma para su pronta presentación en sociedad como un símbolo lleno de energía que representará la vitalidad y el espíritu de la Universidad de O’Higgins.
La tarea la tendrá un ilustrador o ilustradora que, rescatando las características del loro Tricahue y los valores UOH, dará vida a la primera mascota de la Universidad de O’Higgins. ¡Nos vemos pronto!
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másDeclaración Pública CUECH
-
Manifestamos nuestra preocupación a la autoridad, por hechos que calificamos de gravísimos, porque se encuentran fuera del marco de la ley y la civilidad, y generan un profundo sentimiento de temor e inseguridad que resulta incompatible con el adecuado desarrollo de la vida universitaria.
Las rectoras y rectores que conformamos el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, integrado por las dieciocho casas de estudio públicas del país, queremos expresar nuestro rechazo y consternación por la inaceptable actuación de fuerzas policiales al interior de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.
Con la misma fuerza reafirmamos nuestro desacuerdo con todo ejercicio de violencia que dañe la convivencia social sin excepciones, y repudiamos enérgicamente toda manifestación que recurra a la violencia como medio de expresión.
En dicho contexto, consideramos que el proceder de Carabineros de Chile estuvo alejado de los protocolos que deben aplicarse en situaciones de esta naturaleza, poniendo en riesgo la integridad física y mental de toda una comunidad académica, incluyendo a mujeres embarazadas, personas con movilidad reducida y adultos mayores.
Manifestamos nuestra preocupación a la autoridad, por hechos que calificamos de gravísimos, porque se encuentran fuera del marco de la ley y la civilidad, y generan un profundo sentimiento de temor e inseguridad que resulta incompatible con el adecuado desarrollo de la vida universitaria.
No podemos aceptar que se pretenda avalar la violencia policial al interior de las universidades chilenas como respuesta a situaciones ocurridas en la vía pública, fuera de los recintos estudiantiles.
La Ley de Universidades del Estado obliga a rectoras y rectores a velar por los principios y elementos constitutivos e ineludibles de nuestra misión, como es el deber de formar personas con espíritu crítico y reflexivo, que promuevan el diálogo racional y la tolerancia, y que contribuyan a forjar una ciudadanía inspirada en valores éticos, democráticos, cívicos y de solidaridad social, respetuosa de los pueblos originarios y del medio ambiente.
Actos irracionales, violentos y arbitrarios como el que vivió la comunidad de la UMCE por parte de agentes del Estado no se pueden permitir ni ignorar, porque son completamente contradictorios con el cumplimento de estos principios públicos.
Solidarizamos con todas las personas que fueron víctimas de los actos de violencia ocurridos en la UMCE y apoyaremos a su comunidad en todas aquellas acciones encaminadas a sancionar e impedir estas prácticas violentas, porque no aceptaremos que las Universidades públicas sean convertidas en campos de batalla o de ejercicios militares donde se vulneren sin consecuencia los derechos de las personas.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másDesafíos de la resistencia a los antimicrobianos: perspectivas médicas y veterinarias sobre un problema global
- Dos expertas explican los riesgos que implica el uso sin control de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.
Automedicarse se ha vuelto una práctica habitual, una que conlleva riesgos para personas, animales, plantas y el medioambiente en general. De allí que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a usar con responsabilidad los antimicrobianos y prevenir juntos “la resistencia” que su uso indiscriminado pueda causar.
La Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que -a nivel mundial- entre un 30% a un 40% de los antibióticos que se usan en seres humanos son “inapropiados”, estimándose que al año 2050 la resistencia a los antimicrobianos será la principal causa de muerte. “A ello, debemos sumar que tuvimos la pandemia por Covid-19, período en que el uso de antibióticos aumentó, y así también, las bacterias resistentes a los antibióticos”, agrega.
Por su parte, la Dra. Andrea Müller, médico veterinaria y directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que “cuando nosotros usamos fármacos, tanto en animales como en humanos, y sobre todo antimicrobianos, que involucran a los antifúngicos, antibióticos, antiparasitarios y antivirales, se puede desarrollar una resistencia a estos fármacos”.
La académica explica que tenemos una cantidad de fármacos antimicrobianos que es limitado. “De haber bacterias resistentes, éstas van a seguir creciendo en presencia del antimicrobiano. Por ejemplo, dentro de los antibióticos tenemos familias de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación. Los de 4ª generación –generalmente- son los más nuevos y, normalmente, están restringidos para patologías en que el uso de otro antimicrobiano no ha funcionado bien, por ejemplo, para el control de bacterias multirresistentes”.
Automedicación
Para la Dra. Silva, la automedicación tiene injerencia. “Se trata de un tema contingente y trascendental. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud -realizada en los años 2016 y 2017- muestran una prevalencia de la automedicación de un 25,9%. Asimismo, un 13,2% compra los medicamentos en establecimientos no autorizados por la autoridad sanitaria. Es decir, el tema es crítico, dado a que la población chilena tiene fácil acceso a medicamentos, y no solo de venta libre, que son aquellos que se pueden vender en una farmacia sin receta médica”.
Agrega que esto pone en riesgo nuestra salud, “dado que por un lado no se garantiza un correcto almacenamiento de los medicamentos, no tenemos certeza de que no hayan sido adulterados y -por otro- tenemos los riesgos propios de los medicamentos, que conocemos como los efectos adversos”.
Explica que cada vez que se indica un medicamento es porque el beneficio que se busca sobrepasa los riesgos que se enfrentan, “y esta es una decisión del médico, caso a caso. Si lo hacemos por nuestra cuenta, sin el apoyo profesional, difícilmente vamos a considerar todos los aspectos necesarios: dosis correcta, frecuencia, por período correcto. El riesgo no es sólo que el medicamento no haga efecto, también están las reacciones indeseadas, incrementar una patología previa, ocultar otra enfermedad, e incluso, en casos más severos, la muerte”.
Andrea Müller puntualiza que el uso prudente de antimicrobianos en animales también es fundamental, ya que -tanto en humanos como en animales- las bacterias se pueden convertir en resistentes. “Eso significa que cuando administremos un antimicrobiano, éste no va a tener efecto. La bacteria será capaz de seguir creciendo, de multiplicarse y causar infección. Y si son resistentes optaremos por antibióticos más eficientes, pero cada vez tenemos un menor abanico”.
Asimismo, en humanos, existen grupos de riesgo que son más susceptibles a complicaciones o a efectos adversos. “Los niños, cuyas dosis generalmente se deben ajustar y muchos medicamentos usados en adultos no están recomendados para ellos; los adultos mayores, que en gran número presenta polifarmacia, dado que tienen múltiples enfermedades. Cada medicamento que adicionamos suma también sus efectos adversos y sus riesgos”. También ingresan en este ámbito las embarazadas y los pacientes crónicos.
Medioambiente
La Dra. Müller puntualiza –además- que el uso indiscriminado de antimicrobianos también afecta al medioambiente. “Cuando no hacemos un uso racional o las concentraciones que administramos, en humanos o animales, no es la indicada, es mayor, esto genera residuos. Dichos residuos son metabolitos o una concentración del fármaco que después de metabolizada por el cuerpo, se elimina, ya sea por la orina o por las fecas y llega a diferentes lugares”.
La académica señala que estos residuos pueden llegar al agua, al suelo o al aire. “Y sí están en el suelo, el agua o el aire pueden ser ingeridos por otros animales o por otras personas. Es importante que cuando haya detección de estos residuos de antimicrobianos, se haga un manejo para que no afecte a otros seres vivos. Debemos proteger nuestro hábitat para seguir viviendo en sintonía entre todos los que lo componen”, finaliza.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másEscuelas de Salud y de Educación lanzan proyecto con enfoque al fortalecimiento de la red de apoyo para las personas con discapacidad de la región
- El programa busca crear un entorno inclusivo que promueva la participación activa y el bienestar de esta comunidad.
Con el objetivo de fortalecer la red comunitaria de apoyo a las personas en situación de discapacidad en la Región de O’Higgins, las escuelas de Salud y de Educación con el apoyo de la Unidad de Inclusión, la Fábrica Digital y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins lanzaron el proyecto URO 2395 “Proyecto Fortalecimiento de la red de apoyo para las personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, que trabajará a través de la generación de conocimiento, el perfeccionamiento profesional y la aplicación de metodología A+S en centros de rehabilitación y otros organismos pertinentes.
El proyecto liderará la contribución al conocimiento con un enfoque de género en la temática de la discapacidad. La participación activa de instituciones claves en la recopilación, análisis de datos y socialización, garantizará una comprensión profunda de las necesidades específicas de la comunidad, implementando un programa integral de perfeccionamiento profesional destinado a equipos profesionales y socios comunitarios vinculados a la temática de la discapacidad en la Región de O’Higgins. La mejora de competencias contribuirá directamente a la calidad de vida de las personas afectadas.
Para el director del proyecto, Carlos Puebla, el foco principal de trabajo es “entregar herramientas, ya sea tanto a los usuarios como a los profesionales, por ejemplo, docentes, que trabajan con personas con algún tipo de discapacidad. Nuestro punto de partida será realizar un catastro a nivel regional, porque justamente en este tema no hay información específica y queremos tener detalle, comuna por comuna, de las necesidades que existen”.
Tanto la Escuela de Educación como la Escuela de Salud asumen un papel central en este proyecto, no solo como impulsoras, sino también como facilitadoras del diálogo y la colaboración entre diversas instituciones. El compromiso con la equidad, la inclusión y la igualdad de género será un eje transversal en todas las etapas del proyecto.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber másUOH adjudica fondos para la creación de Centros de Investigación en Bioingeniería y Biología de sistemas en sanidad Vegetal
- El objetivo del concurso es reunir a académicos/as e investigadores/as en torno a una temática común y estratégica para la casa de estudios y la Región de O’Higgins.
“Apoyo a la creación de Centros de Investigación UOH” es el nombre del concurso cuya convocatoria 2023 permitirá la creación del Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (Centro UOH BioSaV), encabezado por la académica Lorena Pizarro; y el Centro UOH de Bioingeniería (Centro UOH CUBI), a cargo del académico Alex Di Genova.
El objetivo del concurso es apoyar con financiamiento la creación de centros de investigación que tengan una temática de investigación común y estratégica, buscando constituirse en referentes internacionales por su producción de frontera y que permitan consolidarse a posteriori como centros de excelencia a través de fondos externos.
Biología de Sistemas
El Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal será un centro interdisciplinario de excelencia con una visión integradora de la Sanidad Vegetal, que sentará sus bases en la biología de sistemas para comprender las variables y condiciones que determinan el estado inmunitario y fitosanitario de las plantas.
“Abordaremos el estudio de las interrelaciones del estado inmunitario y fitosanitario de la planta con las características del suelo, la microbiota bacteriana y fúngica de la rizósfera planta y las condiciones ambientales. Este tipo de estudios integral es una visión novedosa y potente que permitirá comprender mejor la sanidad vegetal y abrirá la puerta al desarrollo de estrategias y productos biotecnológicos sustentables, para mejorar de manera efectiva el manejo y control de enfermedades de especies vegetales de interés para la agricultura regional y nacional”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Lorena Pizarro.
La directora del Centro explica que se comenzará con el estudio del tomate, “una de las hortalizas más producidas en la Región de O’Higgins y proyectamos continuar con el estudio del cerezo, uno de los frutales de mayor producción en la zona. Además, el Centro permitirá formar a nuevas generaciones de profesionales y futuros académicos que incorporen la visión integrativa del centro y que podrán resolver problemas de la agricultura regional desde la perspectiva holística de la Sanidad Vegetal”.
“Como grupo de investigación, nos sentimos orgullosos y comprometidos con el desafío y la oportunidad que significa construir el Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal. Esto significa para nosotros la consolidación de un trabajo que hemos realizado en conjunto a través de proyectos interdisciplinarios que han sido financiados por la UOH, por ANID y el Gobierno Regional, como es el caso de los proyectos ANILLO ACT210004 y ACTO190001, entre otros”, puntualiza Lorena Pizarro.
Además de la directora del Centro, participan del proyecto los investigadores Mauricio Latorre, Ernesto San Blas, Emilio Vilches, Humberto Aponte y Karen Mesa Juliani, con el apoyo de Patricia Morales, Yoelvis Sulbarán, Uri Aceituno, Víctor Aliaga, Alejandra Oyarzún y David Villacís.
Bioingeniería
El Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) busca ser un centro interdisciplinario que creará mapas moleculares multi-ómicos de los cánceres prevalentes en la Región de O’Higgins y Chile, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
“Esto permitirá comprender los perfiles genéticos y moleculares del cáncer, así como la heterogeneidad y evolución somática de los tumores chilenos y desarrollar productos tecnológicos que permitan mejorar la prevención, diagnóstico y seguimiento de los pacientes”, señala Alex Di Genova, director del Centro y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
Agrega que, para cumplir estos objetivos, el CUBI se organizará en tres líneas de investigación principales. “La primera línea se centra en las tecnologías genómicas para el mapeo de genotipos, fenotipos y evolución tumoral. Su objetivo es comprender los factores genéticos que contribuyen al cáncer, así como la variabilidad molecular y la evolución somática de los tumores chilenos. La segunda línea, se enfoca en las tecnologías de imagen para el mapeo y evaluación de fenotipos tumorales. Mediante el uso de imágenes histológicas y de ultrasonido, combinadas con la inteligencia artificial y modelos físico/matemáticos, se busca identificar patrones morfológicos y topológicos asociados a biomarcadores o procesos mutacionales específicos de los tumores. La tercera línea de investigación, se centra en la utilización de modelos preclínicos para validar las relaciones fenotipo-genotipo desCUBIertas en las líneas de investigación anteriores”, apunta el investigador.
“Este paso significa dar forma concreta a los esfuerzos conjuntos que hemos estado construyendo durante un año y medio. El financiamiento permitirá establecer el CUBI, dando la oportunidad de realizar investigaciones de punta y de gran impacto en el cáncer. Además, nos capacitará como universidad para abordar esta compleja enfermedad desde una perspectiva novedosa y distinta”, finaliza Di Genova.
Junto al director, participarán del proyecto los investigadores UOH Bernardo Krause, Duvan Henao, Carol Moraga, Rodrigo Verschae, Sebastián Jannas, Francisca Salas, Claudia Foerster y Gabriel Arriagada.
Apuesta por la investigación
El Director de Investigación de la Universidad de O’Higgins, Daniel Casagrande, destaca que ambos proyectos reafirman uno de los objetivos fundacionales de la UOH: la investigación. “A través de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, se generó este concurso para asegurar la creación de Centros de Investigación propios de nuestra casa de estudios, que buscarán catalizar un proceso de colaboración científica fluido y sinérgico entre nuestros académicos e investigadores”.
Para la Vicerrectora Paula Irles, una de las gestoras de esta iniciativa, se trata de un paso importante en materia de Investigación para la UOH. “Con estos centros apuntamos a fortalecer áreas estratégicas en nuestra universidad donde se desarrolla investigación de frontera y las cuales se engarzan fuertemente con la creación de nuestros programas de Postgrado”. Buscamos que con este financiamiento inicial por parte de la Universidad, estos Centros nazcan y recorran un camino inicial para posteriormente, de una manera robusta logren consolidarse como referentes nacionales e internacionales a través de fondos externos como Centros Basales de Excelencia”. Destaca además el liderazgo de la académica Dra. Pizarro en el Centro UOH BioSav, lo cual es tremendamente significativo dado la escasa participación de mujeres liderando iniciativas de esta naturaleza.
Te Recomendamos
Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestidura marca hito en la formación de futuros tecnólogos médicos UOH
La ceremonia es un símbolo de su preparación para iniciar las prácticas clínicas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Saber más