● Vie 05 de Agosto 2022

El “punto ciego” de los tornados de Chile: Experto advierte sobre la urgente necesidad de radares para el estudio de estos fenómenos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Una imagen dantesca. Paneles solares volaban por los cielos de Peralillo, Región de O’Higgins, sin explicación aparente. Un frente frío había generado las condiciones propicias para que un tornado tocara tierra y destruyera -por algunos minutos- todo a su paso.

No se trata de una película o algo parecido. Es un hecho que ocurrió hace unas semanas en la comuna viñatera (video: https://bit.ly/3P3QKrK) y llamó la atención de la comunidad local, por lo extraño de la situación y por la voracidad de los vientos, que dejaron una huella de destrucción y la preocupación constante de si volverá a pasar.

Sobre si fue un fenómeno aislado lo de Peralillo, el PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela, precisa que “desde mi punto de vista es aislado, puesto que no hay nada sistemático en esa comuna que haga presumir un patrón. En contraste, en San Carlos, Región del Ñuble, históricamente se han observado tornados. Tenemos una hipótesis, pero no es posible probarla por no contar con el instrumental adecuado. Con colegas de las universidades de Chile, de Concepción y de la Frontera hemos postulado varias veces a un Fondequip para estudiar esto, pero no nos han financiado”, explica el experto.

El experto del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH asegura que las zonas más expuestas en nuestro país, están algo alejadas de Peralillo. “Respecto a tornados y trombas, en el estudio publicado en 2020 (referencia: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0218.1) vimos que estos se concentran entre la regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”.

Hecha la explicación, Raúl Valenzuela puntualiza que -en Chile- el sistema de alertas para este tipo de fenómenos está “en muy mal pie. Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de viento de escala regional y sub-regional. Pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, añade.

Respecto a los radares meteorológicos Doppler no hay una respuesta única sobre cuántos ni dónde deben ser ubicados, ya que dependerá del objetivo que se plantee. “La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) elaboró un proyecto para construir una red de radares. Este proyecto fue mandatado por el ex Presidente Piñera posterior a los tornados que afectaron a Los Ángeles y Concepción en mayo de 2019. Posterior a eso vino la pandemia y el proyecto quedó congelado. La propuesta de la DMC incluía, hasta donde recuerdo, un radar de largo alcance por región, entre Metropolitana y Los Lagos”.

El experto agrega que junto a un grupo de amigos y colegas utilizan el hashtag #UnRadarParaChile desde 2017, especialmente cuando ocurre un evento extremo de precipitación. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, finaliza Raúl Valenzuela.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 28 de Julio 2022

Investigación en el área matemática de ‘Optimización’ recibe premio de la Academia Chilena de Ciencias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Anton Svensson, académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, recibirá el galardón a Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas 2021, el próximo 3 de agosto. En la cita también se entregará el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales y el Premio Excelencia Científica a la Investigadora Joven “Adelina Gutiérrez”.

 

Imagine diseñar un avión que vuele lo más rápido o escoger una ruta de automóvil que tome el menor tiempo posible o que gaste el mínimo de combustible. Desde una perspectiva matemática, estos problemas se pueden abordar mediante la ‘optimización’, que es de lo que trata la tesis doctoral realizada por el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Anton Svensson, y que será premiada por la Academia Chilena de Ciencias.

“La optimización clásica desarrolla una serie de técnicas matemáticas, como el cálculo diferencial, para analizar aspectos de los problemas de optimización que van desde la existencia de óptimos hasta el desarrollo de algoritmos para encontrar o aproximar los óptimos. Sin embargo, estas técnicas hacen el supuesto de que las funciones que describen el problema son suaves (o diferenciables), en un cierto sentido matemático”, explica el investigador.

Sin embargo, agrega que muchos problemas aplicados se describen más apropiadamente con funciones que no son necesariamente suaves. “La primera parte de mi tesis aborda este tipo de problemas a través del llamado cálculo subdiferencial, el cual es menos restrictivo en los supuestos acerca de las funciones. El aporte fue en esta parte proponer nuevas fórmulas de cálculo subdiferencial”, señala Svensson.

En la segunda parte de la tesis doctoral se considera un modelo particular –importante- llamado optimización binivel y también conocido como juegos de Stackelberg. “En ellos hay dos ‘jugadores’ que toman decisiones de manera conjunta, pero a la vez no cooperativa. El jugador llamado ‘seguidor’ actúa de manera pasiva solo reaccionando a las decisiones del otro jugador, el líder. En cambio, el líder considera la ‘curva’ de reacción del seguidor en su proceso de decisión. Estos modelos, aunque muy útiles cuando existe alguna jerarquía en la toma de decisiones, presentan grandes dificultades para su análisis matemático y para calcular sus soluciones, por lo que los avances realizados en la tesis son un paso valioso entre muchos otros que faltan por dar”, explica el Ingeniero Civil Matemático y Doctor en Ciencias de la Ingeniería.

La tercera y última parte de la tesis trata sobre la teoría de problemas de equilibrio. “Ésta es un poco más independiente de las anteriores, en términos de preguntas de investigación, pero son esenciales para la definición correcta de cada uno de los niveles de los juegos de Stackelberg, cuando hay varios líderes y varios seguidores”, puntualiza el investigador.

Premio de la Academia

Producto del trabajo realizado y antes descrito, Anton Svensson y su tesis serán premiados por la Academia Chilena de Ciencias el próximo miércoles 3 de agosto, como Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas 2021. También recibirán galardón la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales 2021, y se entregará el Premio a la Excelencia Científica Investigadora Joven “Adelina Gutiérrez” 2021 y los diplomas a investigadores del Programa Ciencia de Frontera 2022-2024.

Sobre este galardón, Anton Svensson dice estar contento y sorprendido. “Es una satisfacción importante saber que el trabajo y dedicación, mío y de quienes me apoyaron en la tesis, redundan en una valoración positiva por parte de la comunidad científica. Fue muy grato comenzar el día viernes pasado con la noticia a primera hora del día. De hecho, vi la notificación del email en la noche del día jueves, estando ya acostado, pero decidí ver el contenido al día siguiente para dormir sin quedarme pensando en ello”, relata el investigador.

Sobre el porqué del premio, dice no poder atribuirse en soledad el valor de la tesis. “Ha sido un trabajo colaborativo. Las temáticas iniciales me fueron propuestas por mis profesores guías, pero luego de manera conjunta le fuimos dando el rumbo. Creo que el trabajo de la tesis llevó a este premio porque tiene tanto amplitud como profundidad. Se abarcaron diversos temas y en ellos se logró cavar lo suficientemente profundo como para encontrar cosas interesantes desde un punto de vista teórico como aplicado”, finaliza.

El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Anton Svensson, desarrolló su doctorado en Ciencias de la Ingeniería entre los años 2015 y 2020.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 22 de Julio 2022

Minería UOH: Subsecretario Kracht conoce la investigación del área en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El proyecto Minería UOH, de la Universidad Estatal de O’Higgins, se encuentra en una segunda etapa de vida, donde espera desarrollar y proveer capacidades tecnológicas y soporte analítico a productores locales.

 

Una completa visita al Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó el Subsecretario de Minería, Willy Kracht, con el objetivo de conocer la investigación en el área que realiza la casa de estudios regional.

La autoridad fue recibida por el Vicerrector Académico, Marcello Visconti; el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Verschae; el director de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería, Cristóbal Quiñinao; e Isabel Meneses, directora de Transferencia de la Investigación y Vinculación con el Medio. En la reunión también participó la seremi de Minería de O’Higgins, Bárbara Gavia, así como académicos UOH que desarrollan investigación en el área minera.

En la oportunidad, Rodrigo Verschae informó a la autoridad nacional sobre los esfuerzos de la Universidad y el Instituto por desarrollar investigación en distintas áreas de interés para la Región de O’Higgins. El subsecretario también conoció el proyecto Minería UOH, con la exposición del Dr. Luis Felipe Orellana, proyecto que busca articular, desarrollar y proveer capacidades tecnológicas y soporte analítico al servicio de la minería en O’Higgins, enfocado en las necesidades de los productores locales.

Minería UOH se basa en cuatro ejes: las capacidades tecnológicas y soporte analítico; el proceso formativo con estudiantes secundarios, técnico profesionales y universitarios; la investigación, desarrollo e innovación en minería para la región; y el enfoque en la minería local y sus comunidades.

Tras la reunión, el subsecretario Willy Kracht señaló que “me ha gustado mucho lo que he visto, no había tenido la oportunidad de conocer la Universidad de O’Higgins, sí su nacimiento, desde la Universidad de Chile, como académico. Es interesante lo que están desarrollando en el ámbito de la minería, se está levantando un programa que creo que tiene mucho potencial para apoyar a la región. Sabemos que esta región es minera y faltaba generar esta capacidad a nivel local y estoy muy contento de ver que está ocurriendo. Nosotros estamos a disposición de la Universidad para apoyarlos en este camino”.

Rodrigo Verschae, director ICI, indicó que el Instituto y la Universidad tienen el interés y compromiso “de seguir avanzando en la investigación y desarrollo de proyectos en conjunto, entre la academia y todos los actores regionales y nacionales vinculados a la minería”.

Finalmente, el subsecretario de Minería realizó un recorrido por el Campus Rancagua para conocer los laboratorios en los que se desarrolla investigación para la minería, desde la Región de O’Higgins, y aprovechó para conversar también con estudiantes de ingeniería de la UOH.

En el caso de Chile, se trabajará en las comunas de Machalí, Doñihue y Navidad de la Región de O’Higgins, donde se ha estado abordando previamente algunos conflictos entre el ganado, la vida silvestre y el riesgo de zoonosis. Asimismo, la zona enfrenta algunos problemas relacionados con riesgos de sequía e incendios, que también ponen en riesgo la biodiversidad.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 15 de Julio 2022

Con gran entusiasmo se realiza Taller de Robótica Educativa en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Durante la jornada de talleres de robótica, el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH y director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae, visitó junto al director de Educación de la Cormun Rancagua, Eduardo Castro, el Taller de Robótica Educativa de la Fundación Mustakis que se realiza en el Campus Rancagua de la Universidad de O´Higgins.

En la ocasión, ambas autoridades participaron del trabajo que están realizando los mentores -estudiantes de la UOH y de otras universidades con experiencia en la metodología Mustakis-, para enseñar a los estudiantes de 7° básico a 3° medio las bases de la robótica.

“Esta actividad, organizada por el Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la UOH, junto a la Fundación Mustakis y el apoyo del PAR Explora O’Higgins, busca potenciar el desarrollo de talentos y acercar la robótica a niños y niñas de 7° básico a 3° medio de la comuna de Rancagua y alrededores. En el taller, los estudiantes aprenderán los componentes principales del robot, los sensores, como controlarlo, como se programa. Esto es básicamente robots móviles que se mueven por una pista, sin salir de ella, cumpliendo los objetivos como vehículo autónomo”, indicó el director del ICI y director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae.

Por su parte, el director de la División Educación de la Cormun Rancagua, Eduardo Castro, señaló que “este trabajo es fantástico, porque coincide con los lineamientos que tenemos en Educación y ha sido un deseo que ha planteado nuestro alcalde, de la innovación en educación. Esta alianza con la Fundación Mustakis, con quienes ya hemos trabajado desde hace un tiempo, es una gran oportunidad y permite un mayor acceso a estudiantes de estos talleres”.

El mentor del Taller de Robótica Educativa, Gaspar Fábregas, explicó que “los talleres de robótica se dividen en dos partes, básico e intermedio. El básico que estamos realizando ahora y se trata de enseñar el lenguaje Arduino de manera didáctica, enfocándose más en la implementación de un robot que en su programación. Utilizamos una librería en español que les permite (a los estudiantes) controlar al robot sin tener que hacer toda la parte básica de definir las partes complejas. Las y los niños han llegado súper motivados y se ha mantenido; tenemos la misma asistencia que la primera clase, lo que es muy bueno”.

“Vine con la expectativa de poder interactuar con robots, venía con ansiedad y vergüenza, porque no soy buena para relacionarme con personas. Pero encontré una experiencia maravillosa, poder interactuar con los robots, crear códigos, y conocer gente nueva con los mismos intereses. Me ha gustado mucho y pienso en tener una carrera relacionada, como alguna ingeniería civil, y me gustaría estudiar acá, en la UOH”, aseguró Agustina Valenzuela, estudiante de 1° medio del Liceo Óscar Castro de Rancagua.

Es importante mencionar que pronto estará a disposición del público el calendario de nuevos talleres asociados a Ciencia, Tecnología, Matemática e Ingeniería para el segundo semestre de este año, los que promueven el enfoque de género. Todo ello en el marco de iniciativas del Instituto de Ciencias de Ingeniería (ICI) de la UOH y de la actividad “Más Mujeres en STEM” de Ciencia Abierta del PAR Explora O’Higgins.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mar 12 de Julio 2022

Estudiante de Ingeniería UOH crea estación meteorológica que recoge datos en tiempo real

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

El proyecto fue ejecutado con materiales de bajo costo y su desarrollo corresponde a una memoria de título profesional. Es de acceso abierto a la comunidad en la web met.uoh.cl

 

 

Temperatura, humedad, intensidad y dirección del viento, precipitaciones y presión atmosférica son las variables que mide la estación meteorológica instalada en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins y que fue creada por un estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica. Una de las características principales de este prototipo es que utiliza implementos de bajo costo y que es autosuficiente energéticamente, porque posee un sistema de alimentación compuesto por dos paneles solares y dos baterías.

“Los beneficios de contar con una estación meteorológica de bajo costo -basada en Arduino- son principalmente la generación de datos meteorológicos locales que permiten saber el comportamiento atmosférico de una zona predeterminada, en este caso el centro de Rancagua. Esta información puede ser utilizada para diversos estudios o investigaciones”, explicó Aníbal Cerda, quien acaba de titularse de Ingeniero Civil Eléctrico.

Los resultados de las mediciones son almacenados en una base de datos, debido a que la estación se encuentra conectada a internet, por lo que las mediciones pueden ser visualizadas tanto en una página web como en una aplicación para dispositivos móviles, agregó Cerda.

Este proyecto fue parte de la práctica profesional y memoria de título que fue supervisado por el académico UOH Raúl Valenzuela. “Se trabajó desde el diseño, la construcción e implementación de esta estación meteorológica. La idea es probar el sistema, validarlo con otras mediciones de la red y poder generar este tipo de instrumentos que son de suma importancia para los estudios meteorológicos y climáticos”, comentó el experto en Ciencias Atmosféricas.

Las primeras pruebas de funcionamiento comenzaron a mediados de diciembre del 2021 y en enero del 2022 se logró una versión final con un funcionamiento totalmente correcto. Para la implementación se contó con el apoyo de la Fábrica Digital O’Higgins, en donde se utilizaron sus instalaciones y equipos para construir y montar piezas.

Para visualizar las mediciones se puede acceder a met.uoh.cl

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 07 de Julio 2022

Estudio aporta datos inéditos sobre proceso de concentración de litio en el norte de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Principales resultados de estudio, liderado por académica UdeC y que contó con colaboración internacional, fueron publicados en prestigiosa revista Science of The Total Environment

 

 

Hydrogeochemical processes controlling the water composition in a hyperarid environment: New insights from Li, B, and Sr isotopes in the Salar de Atacama’ es el nombre de un artículo que fue publicado en la prestigiosa revista Science of The Total Environment de la editorial Elsevier.  En él, se da cuenta de los principales resultados de un estudio liderado por la Dra. Fernández Álvarez Amado, académica del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. “Este estudio se enmarca en un proyecto Fondecyt que busca entender los procesos hidrogeoquímicos implicados en la formación de salmueras en el Salar de Atacama”, explica la académica.

“El principal resultado apunta a una serie de condiciones óptimas que se dan en la zona de estudio para la formación de aguas ultraconcentradas (salmueras)”, explica la Dra. Álvarez Amado. “Estas condiciones son particulares del Salar de Atacama y por eso se diferencia de otros salares en Sudamérica. Una de ellas es la inmensa cantidad de rocas volcánicas (ignimbritas) que, aun sin tener concentraciones tan elevadas de litio (Li), dado el gran volumen que representan, terminan siendo una gran fuente de Li y otros elementos”, explica.

“Otros factores claves consisten en la gran diferencia topográfica entre la Cordillera Occidental y el Salar de Atacama, lo que genera un alto gradiente hidráulico para el flujo de agua. Por otra parte, existirían fugas de aguas desde el fondo de lagos salinos cordilleranos que se incorporarían al flujo subterráneo, enriqueciendo previamente en elementos, tales como el Li, las aguas subterráneas que interactúan con las ignimbritas y recargan el Salar de Atacama, y así el proceso de meteorización resulta muy importante en la generación de las salmueras. Finalmente, la evaporación y preservación juegan un rol clave, donde el clima hiper-árido y la ubicación del Salar de Atacama son fundamentales”.

En la autoría de este artículo, también participan el Dr. Daniele Tardani de la U. de O’Higgins (UOH) y la Dra. Linda Godfrey de Rutgers University (EE. UU.), además, de Camila Poblete-González y Daniel Matte-Estrada, ambos estudiantes de la UdeC. “Este tema lo venimos trabajando con la Dra. Godfrey desde 2017 y ya habíamos publicado en la misma línea, pero este trabajo abarca un área mayor y diferentes tipos de aguas, lo cual permite una aproximación más amplia al problema de estudio”, detalló la Dra. Álvarez Amado.

“Tanto Camila Poblete-González como Daniel Matte-Estrada”, profundiza, “fueron memoristas de este proyecto. Actualmente, el equipo tiene otro artículo en revisión. Por otra parte, con el Dr. Tardani y Camila Poblete-González estamos trabajando con fluidos termales en la zona volcánica sur, como parte de otro proyecto Fondecyt cuyo investigador responsable es el Dr. Tardani”.

En cuanto a las concentraciones de litio y factores ambientales, la experta explica que “la hiperaridez de la zona juega un rol fundamental ya que permite las altas tasas de evaporación y extremadamente bajas precipitaciones, permitiendo una concentración extrema de solutos en las aguas subterráneas del Salar (salmueras). Si bien no hay consenso en el inicio de la hiperaridez en el norte de Chile, hay indicios de diferentes eventos de aridez desde hace millones de años, permitiendo que el proceso de evaporación sea de larga data”.

El Dr. Daniel Tardani detalla que “participé en el análisis químico de datos isotópicos de los elementos de las aguas subterráneas y superficiales del salar de Atacama, un análisis específico con el que se pudo armar un modelo para entender la procedencia de esas aguas y los diferentes procesos de acumulación de líquido”.

En tanto, Camila Poblete-González, geóloga UdeC y estudiante del Doctorado en Ciencias Geológicas de la misma casa de estudios, destacó que “la publicación incluye nuevos datos isotópicos en el Salar de Atacama que son bastante específicos y novedosos, incorporando también información de las zonas norte y este del salar, lo que es importante porque antes los estudios se enfocaban principalmente en la parte sur, que es donde hay mayores concentraciones de litio, sin embargo, el enfoque de esta publicación era poder entender los procesos a la escala de la cuenca del salar”.

Respecto al factor de colaboración internacional de este estudio, Camila agregó que “la Profesora Godfrey trabajó con nosotros, principalmente, en la metodología, ya que ella es especialista en isótopos de litio y en la práctica, ella hacía los análisis en la U. de Rutgers, de las muestras que tomábamos en el salar, y contribuíamos en la conformación de las conclusiones sobre los resultados que íbamos obteniendo”.

En relación con las implicancias de tipo comercial de estos resultados, la Dra. Álvarez Amado afirma que “los procesos descritos en esta contribución que originan las extraordinarias concentraciones de Li y otros elementos ocurren a una escala de tiempo mayor a la humana, y así lo han reportado otros autores también. Es decir, que las salmueras demoran en formarse de miles a millones de años, por lo que el Li y otros commodities debiesen considerarse recursos no renovables a escala humana. Por lo tanto, es necesario un adecuado manejo de extracción en estos ambientes, más aun considerando la crisis hídrica, el cambio climático, y la relevancia del agua para los ecosistemas nortinos, por lo que se recomienda incorporar diferentes actores del mundo científico, social, gubernamental y de la industria”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 07 de Julio 2022

Novedoso proyecto busca derribar mitos sobre la enseñanza de la ingeniería

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

El Dr. Enrique Ortiz, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, lidera la iniciativa que busca, entre otras cosas, “fomentar el trabajo colaborativo y acercamiento a la profesión”, a través de la articulación entre diferentes asignaturas.

 

 

Fomentar el trabajo colaborativo, el acercamiento a la profesión y la autodisciplina en estudiantes de ingeniería civil, es el objetivo que se propuso un equipo de académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins. Para ello, desde el año 2019 implementan un novedoso proyecto de articulación entre diferentes asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.

La iniciativa es liderada por el Dr. Enrique Ortiz, quien reveló que esta idea de enseñanza busca derribar el mito de que “las clases en las carreras de ingeniería civil están orientadas a transmitir contenidos, sin hacer la aproximación de cuál es la competencia profesional o el resultado de aprendizaje que está vinculado con esas clases. También tenía bastante interés en que los estudiantes tengan una formación integral. Que ellos experimenten el rol de futuros profesionales de ingeniería”, explicó el académico. En este proyecto participan el académico UOH Dr. Daniel Casagrande y la Dra. Ana Moncada, ahora académica de la Universidad de Chile.

Lo destacable del proyecto de articulación es el trabajo con estudiantes de primeros años de carrera, inscritos en diferentes cursos. Cada curso asume un rol, simulando ser unidades de una empresa; y se forman equipos de trabajo en cada curso. El proyecto de articulación también incorpora el uso de tecnologías de fabricación digital como Impresión 3D. De esta forma, “buscamos que el estudiante desarrolle las competencias profesionales en una experiencia de aprendizaje más parecida a su futuro rol como profesional de ingeniería, que trabaje en equipo, y que responda al perfil de egreso” indicó el Dr. Ortiz.

Resultados preliminares de la primera versión del proyecto de articulación fueron difundidos en el Congreso de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería SOCHEDI 2019, en el que “el trabajo realizado fue bien recibido y generó interés en la comunidad académica presente por ser una de las pocas iniciativas de este tipo a nivel nacional”, señaló el Dr. Casagrande.  Seguidamente se consolidó el trabajo y canalizó por medio de la publicación científica “Visión de los estudiantes sobre una articulación curricular de tres cursos iniciales de ingeniería civil mecánica”, identificador DOI 10.4067/S0718-50062022000100083. “La investigación muestra dos aspectos muy bonitos del proceso de formación; por un lado, el compromiso docente para entregar educación de calidad, que salen de su zona de confort para buscar y proponer estrategias de enseñanza distintas; y por otro lado, estudiantes involucrados con su proceso de aprendizaje, con una actitud crítica de la enseñanza, pero también de su propio compromiso con esta”, indicó la Dra. Moncada.

Finalmente, el Dr. Ortiz sostuvo que “queremos postular a fondos internos para entender de mejor manera cómo fomentar el aprendizaje en asignaturas complejas de ingeniería;  como también para consolidar y organizar todo lo que hemos aprendido, y compartirlo con los pares”, concluyó.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Dom 26 de Junio 2022

Ingenierías y oficios STEM: Cifras indican fuerte sesgo de género a nivel nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Datos presentados por el Observatorio Laboral, exhiben que del total de profesionales de la ingeniería que se desempeña en el país solo un 22% son mujeres, mientras que en oficios STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) la cifra de mujeres alcanza un 44%.

 

 

Según la encuesta de caracterización socio económica del 2020, en Chile el número total de personas que se desempeñan laboralmente en la ingeniería, alcanzan a 267.149 personas, de las cuales 207.940 son hombres, es decir, 77,8% y sólo 59.209 son mujeres, es decir el 22,2%. Para el caso de la Región de O’Higgins, los números son aún más desequilibrados, ya que de 8.934 personas que se desempeñan en la rama de la ingeniería, sólo 1.760 son mujeres, alcanzando sólo al 20%, cifras que muestran un sesgo de género que ha sido difícil erradicar y que, en este mes, donde se celebra el Día de la Mujer en la Ingeniería, suena nuevamente como un zumbido irresoluto.

 De acuerdo a las cifras recopiladas por el Observatorio Laboral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), en el caso de la Región del Libertador no es mejor la diferencia. Del total de la población trabajadora, solo un 0.5% de mujeres se desempeña en ingenierías y un 2.4% en oficios STEM, versus el 1,8% y 2,1%, respectivamente, para el caso de los hombres en la región.

“La pregunta es por qué se produce esta división y por qué se mantiene en el tiempo esta tendencia. Sin duda que la estructura tradicional de roles en la sociedad se reproduce en el ámbito de la formación y ello repercute finalmente también en el mercado laboral”, explica Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio Laboral UOH

Asimismo, explica que cuando se observan las ocupaciones en que la ciudadanía se desempeña en sus funciones laborales, “marca la atención el hecho de que existan oficios, ocupaciones y profesiones claramente marcadas por un sesgo de género. Casos evidentes surgen tanto para mujeres, como el caso de educación parvularia, o para hombres, en la mecánica”.

 “Las ingenierías necesitan más mujeres”, señala la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins e ingeniera, Fernanda Kri, pues su incorporación en las diferentes especialidades de la ingeniería “no es un favor, ni una acción que obedece únicamente a razones de equidad, sino una necesidad imperiosa para lograr que los proyectos de esa área tengan un enfoque más inclusivo y sostenible, permitiendo avanzar a una sociedad más justa”, esgrime.

Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins añade que los datos -desde hace un tiempo- alertan de las desigualdades que vivencian las mujeres en carreras STEM. “Como universidad estamos trabajando para la disminución de estas brechas a través del trabajo en tutorías, pero también en la relación con PAR Explora O’Higgins, con quienes se ha desarrollado un área específica de género y STEM para así apoyar el desarrollo de conocimiento y habilidades de niñas en esta área”, explica.

O’Higgins: el aporte de la minería

Eolo Díaz-Tendero puntualiza que, mirado el fenómeno desde la matriz productiva regional, la tasa de ingenieros en la Región de O’Higgins alcanza al 2,3% del total de los trabajadores en el territorio, un porcentaje bastante inferior si se compara con el promedio país (3,5%) o con regiones que comparten vocación minera, como es el caso de Antofagasta que llega al 6,9%, y que tiene la cifra más alta a nivel país.

“Si dicha tasa la analizamos desde el punto de vista de su distribución por sexo, O’Higgins se sitúa en la parte baja de la tabla, con un 20% de participación de mujeres ingenieras, siendo la cuarta región más desequilibrada a este respecto. Y la situación país no es mucho mejor”, explica el experto.

Claudia Alarcón explica que desde la Universidad de O’Higgins “hemos visto que, si bien el total de mujeres que ingresa a Ingeniería Civil oscila entre las 30 a 40 estudiantes, la proporción de mujeres respecto al total de la matrícula ha ido disminuyendo del 25% al 17%. Esta situación nos preocupa de sobre manera”.

Asegura además que igual de preocupante es la permanencia de las estudiantes en estas carreras, “ya que no solo es necesario que ingresen más mujeres, sino que también se mantengan y terminen las carreras”, puntualiza la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH

Para Eolo Díaz-Tendero el escenario requiere diseño de políticas públicas orientadas a generar igualdad de condiciones para el acceso y vocación por ocupaciones, que por tradición se asignan a un rol masculino o femenino. “Acciones programadas por parte de las instituciones responsables es clave para romper con una tradición que sólo responde a la reproducción de estereotipos construidos culturalmente y no a las capacidades o habilidades de las personas”, finaliza.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 23 de Junio 2022

Estudiantes de Ingeniería Geológica visitaron empresa experta en sistemas de protección para la minería

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

Geobrugg, empresa suiza que tiene su fábrica y centro tecnológico en la ciudad de Rancagua, y que ofrece servicios de ingeniería a la industria minera, abrió sus puertas para recibir a los/as futuros/as profesionales.

 

 

Con el objetivo de contribuir al enfoque regional de la carrera y conocer las características productivas de diversas empresas, los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias de Geobrugg, empresa fabricadora de sistemas de protección, compuestos de alambre de acero de alta resistencia que utilizan contra riesgos naturales tales como la caída de rocas, flujos de detritos, deslizamientos de tierra, avalanchas, o como elementos de seguridad en la construcción de túneles y minas, en piscifactorías, en circuitos de competición y campo de ensayos.

El grupo de estudiantes, encabezado por el docente Jack Cubillos, fueron recibidos por el gerente general de Geobrugg Andina, Germán Fischer, invitándolos a conocer todo el proceso productivo para la elaboración de los sistemas de seguridad. Los estudiantes recorrieron las instalaciones y conocieron diferentes aspectos del trabajo de la empresa.

Esta visita se enmarca en la alianza de colaboración de la Escuela de Ingeniería con Geobrugg para que las y los estudiantes puedan generar conocimientos y experticia a temprana edad dentro de sus respectivos rubros.

Para el docente del ramo Geotecnia en Minas, Jack Cubillos, “esta visita nos permitió observar un problema real que existe en la minería y que requiere solución, junto a ello permite a los estudiantes interactuar con la empresa en el desarrollo de sus proyectos y, a su vez, tengan un acercamiento de lo que puede realizar la industria general en la minería y cómo darle la aplicabilidad que tuvieron en la carrera de Ingeniería”.

En tanto, Germán Fischer comentó que desde la empresa están muy interesados en el acercamiento con la UOH “es la primera vez que contamos con una visita de los y las estudiantes a nuestros laboratorios y esperamos poder realizar trabajos en conjunto para aportar en conocimientos e investigación, en el ámbito de la ingeniería civil, minería e infraestructura”.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 16 de Junio 2022

Universidad de O’Higgins tendrá sede de robótica educativa en Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La casa de estudios firmó un convenio con la Fundación Mustakis para que jóvenes de entre 13 a 18 años de edad puedan optar a herramientas de programación y robótica que les permitan imaginar y construir el futuro.

 

La nueva sede de Robótica Educativa estará ubicada en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins. Esto gracias a un convenio firmado entre ambas instituciones y que permitirá que jóvenes de la Región de O’Higgins puedan explorar sus capacidades tecnológicas, desarrollándose integralmente, por medio de talleres iniciales e intermedios de Robótica, que se realizan en 8 sesiones de forma presencial a lo largo del año.

El convenio se concretó en una visita de la rectora (s) de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, a la sede de la Fundación Mustakis, donde se reunió con su director ejecutivo, Domingo Errázuriz. En la oportunidad, la rectora (s) estuvo acompañada por el director ICI-UOH, Rodrigo Verschae; el director de la Escuela de Ingeniería UOH, Cristóbal Quiñinao; el coordinador de Vinculación con el Medio UOH, Hernán Castro; y Antonieta Rojas, encargada de Vinculación Escolar Par Explora.

“Nos parece una oportunidad increíble contar con una sede de robótica educativa que permita a nuestros jóvenes de la Región de O’Higgins, especialmente, acercarse a un área que marcará el futuro y que puede ser fundamental en la solución de problemas claves que están afectando a nuestros territorios en diversos ámbitos del quehacer”, explico Fernanda Kri.

Asimismo, el director ejecutivo de la Fundación Mustakis, Domingo Errázuriz, explicó que estas sedes, distribuidas en distintas ciudades de nuestro país, buscan abrir espacios colaborativos de aprendizaje “que potencien el desarrollo integral y la innovación educativa en niñas, niños y jóvenes. Eso nos entusiasma mucho, especialmente en el marco de nuestro 25 aniversario”, afirmó.

“Buscamos que la nueva sede de Robótica Educativa, que estará ubicada en la Universidad O’Higgins, sea un espacio de aprendizaje significativo para que jóvenes desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la solución creativa de problemas y la colaboración a través de herramientas basadas en la ciencia y la tecnología, para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó Errázuriz.

El Programa

El programa de Robótica Educativa busca despertar la curiosidad en jóvenes, de entre 13 y 18 años, entregándoles herramientas de programación y robótica. Las y los participantes explorarán sus capacidades tecnológicas desarrollándose integralmente y fortaleciendo el trabajo colaborativo, perseverancia, comunicación y liderazgo por medio de talleres iniciales e intermedios.

Asimismo, el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de Universidad de O’Higgins, Rodrigo Verschae, agregó que esta nueva sede busca generar nuevo un vínculo entre la universidad y los participantes, a través de la realización de estos talleres bajo la mentoría de estudiantes de ingeniería y otras carreras, así como la colaboración del ICI y del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes.

Rodrigo Verschae puntualizó que quienes participen del taller “descubrirán la importancia de la robótica como ciencia que combina diversas disciplinas tales como la mecánica, electrónica, informática y matemática. También podrán entender el funcionamiento básico de un robot Arduino (modelo Iroh) e intervenir con sus propias acciones en la dinámica del equipo de trabajo para ayudarlo a alcanzar las metas propuestas en cada desafío de programación”.

Para postular al taller de robótica educativa se debe cursar entre séptimo básico y tercero medio en colegios municipales y particulares, además de tener el compromiso de asistir a las 8 sesiones que implica el programa y a las competencias zonales requeridas. Junto a ello se debe completar el proceso de postulación vía formulario online y adjuntar los documentos requeridos en http://robotica.fundacionmustakis.org/.

Para mayor información revisa www.fundacionmustakis.org y para consultas puedes escribir a robotica@fundacionmustakis.org.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más