● Mié 21 de Diciembre 2022

Estudiante UOH obtiene segundo lugar en ChileWic 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

El trabajo, titulado “Predicción de micro ARNs con gran precisión utilizando algoritmos de machine learning”, fue realizado por Camila Rapu y co-guiado por la investigadora ICI Carol Moraga, el investigador postdoctoral ICI Christopher Flores y el Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Rodrigo Verschae.

 

En la décima versión de ChileWic 2022, Women in Computing, realizado el pasado 16 de diciembre en Santiago, la estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de O’Higgins, Camila Rapu Honores, presentó su trabajo “Predicción de micro ARNs con gran precisión utilizando algoritmos de machine learning”, por el cual obtuvo el segundo lugar en la categoría individual de estudiantes.

ChileWic es una agrupación de mujeres académicas, estudiantes y profesionales que busca visibilizar el trabajo de las mujeres asociadas a la informática, la ingeniería y la tecnología, tanto en la academia como en la industria. En este contexto, la estudiante de cuarto año de la UOH, basó su investigación en el algoritmo brumiR desarrollado por la investigadora asociada del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Carol Moraga, que analiza las secuencias de micro ARNs obtenidos de los datos de plantas y animales y que tiene implicancias a nivel biotecnológico.

El trabajo de Camila Rapu, realizado durante este año, co-guiado por la investigadora ICI Carol Moraga, el investigador postdoctoral ICI Christopher Flores y el Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Rodrigo Verschae, utilizó algoritmos de machine learning para obtener mayor precisión en la predicción del algoritmo brumiR sobre el análisis de estas pequeñas secuencias de ARN, que son claves en la expresión de los genes que permiten el funcionamiento del organismo, como por ejemplo, el análisis de la adaptación o resistencia de las plantas frente al cambio climático y el  análisis de terapias anticáncer.

“La experiencia en Chilewic fue muy importante, compartí con otras profesionales del área y me encantó ver cómo hay mucho interés en ampliar la tecnología y la buena onda que se transmite en el evento. Los proyectos de la competencia eran muy interesantes, algunos incluso eran tesis, por lo que fue un honor poder ser parte de esa instancia y tener esta gran primera experiencia en divulgación científica”, cuenta Camila Rapu.

Rodrigo Verschae, Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería destaca que “desde el ICI y la universidad estamos buscando abordar temas de relevancia e impacto en investigación, que muchas veces son interdisciplinarios, involucrando a estudiantes desde etapas tempranas de su formación. En este caso Camila obtiene un segundo lugar en una competencia donde también participaban estudiantes de postgrado de otras universidades, lo que muestra el buen muy nivel de formación de nuestros estudiantes y en particular de Camila”.

Por su parte, la investigadora Carol Moraga, comenta que “me parece súper desafiante que alumnas participen en estas instancias no solo por la competencia, sino que por la oportunidad de conocer y nutrirse del trabajo de otras compañeras en el área. El trabajo de las mujeres en ingeniería está recuperando espacio y tomando mayor protagonismo. Camila servirá de ejemplo para motivar a muchas jóvenes como ella a elegir carreras de ingeniería”.

 

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 15 de Diciembre 2022

Ciencia Abierta: Acercando la Inteligencia Artificial a la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El programa radial transmitido por ADN y compartido a través del formato podcast, es conducido por la periodista científica Andrea Obaid y aborda la Inteligencia Artificial de forma interdisciplinaria, todo con el fin de aportar a la difusión de este importante tema.

 

La Inteligencia Artificial, como tecnología avanzada, tiene un gran potencial y ya está aportando a mejorar la calidad de vida de personas en todo el mundo. Debido a la importancia que tiene para el desarrollo de la humanidad, la iniciativa Ciencia Abierta de PAR Explora O’Higgins y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), presentan a la comunidad regional y nacional el programa “Ciencia Abierta: Inteligencia Artificial”.

El ciclo de ocho capítulos es realizado con el apoyo de Radio ADN, y en ellos, la conductora y periodista científica, Andrea Obaid, conversa con especialistas de diversas áreas del conocimiento para ayudar a entender los alcances de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas. Con esto, durante los capítulos radiales se relaciona la IA con neurociencia; robótica; salud; filosofía, ética y justicia; su impacto en las diversas áreas sociales; la creatividad asociada; sus orígenes; y la realidad de la IA en Chile.

“El objetivo del programa es mostrar la Inteligencia Artificial a la gente, tal como lo hacemos siempre con las iniciativas de Ciencia Abierta, acercando la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación a la sociedad, haciéndola más accesible, transparente y abierta. Las y los entrevistados son especialistas en los temas que se tratan en cada capítulo, así que estamos muy entusiasmados en que esto sea un aporte a la comunidad”, indicó el director de PAR Explora y del Instituto del ICI-UOH, Dr. Rodrigo Verschae.

Los programas comenzaron el pasado fin de semana con la participación del ingeniero en biotecnología molecular y doctor en Sistemas e investigador de la UOH, Dr. Ulises Pereira, con el capítulo “Neurología e Inteligencia Artificial”, en que se explicó la sinergia entre ambas disciplinas; además, se conversó sobre la unión entre robots e IA con “Robótica e Inteligencia Artificial” con el ingeniero electricista, doctor en Ingeniería Eléctrica y director de PAR Explora y del ICI de la UOH, Dr. Rodrigo Verschae.

En las próximas semanas se presentarán “Aportes de la Inteligencia Artificial en la Salud”, con la académica de la PUC, Dra. Joselyn Dunstan; “Impacto de la Inteligencia Artificial”, con la directora del Inria-Chile, Dra. Nayat Sánchez-Pi; “Filosofía, ética y justicia en Inteligencia Artificial”, con el académico de la UDD, Dr. Marcos López; “Inteligencia Artificial en Chile” con la directora de Vinculación de la USM, Dra. María José Escobar; “Creatividad de la Inteligencia Artificial”, con el profesor PUC y director del Cenia, Dr. Denis Parra; e “Introducción a la Inteligencia Artificial”, con el representante de Kosen Labs & ex Deepmind, Dr. Pedro Ortega.

“Creo que tener un espacio radial, y además un podcast que hablan de Inteligencia Artificial, es súper necesario en estos tiempos, sobre todo porque este tipo de tecnologías avanza a pasos agigantados en muchos sectores de la sociedad, y de alguna forma nos está mejorando la calidad de vida. Existen muchos mitos y miedos en relación a la IA, y la idea de este espacio es que pueda derribarlos con rigurosidad científica. Estoy súper contenta de ser la conductora, y, además, aprender sobre esta temática donde hay muchas aristas desconocida que son relevantes a nivel nacional y mundial”, aseguró la conductora, periodista científica y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales de la Ciencia (Achipec), Andrea Obaid.

El doctor Ulises Pereira, investigador UOH e impulsor del programa, agregó que “entendemos que la Inteligencia artificial es una interdisciplinaria que involucra investigaciones que provienen desde distintas áreas y tiene gran variedad de aplicaciones en nuestra sociedad. Por eso, en este ciclo de Ciencia Abierta conoceremos la experiencia e investigación en áreas muy distintas. Este es un tema interesante y transversal que queríamos compartir a las personas y a la sociedad chilena, puesto que trasciende a la Universidad de O’Higgins”.

Los capítulos se transmitirán durante las próximas semanas los días sábado (11:00 horas) y domingos (10:00 horas) a través de Radio ADN. Además, estará en formato podcast en las redes sociales de PAR Explora O’Higgins, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, de la Universidad de O’Higgins y la página web de Radio ADN. Conoce más sobre las fechas y contenidos en las redes sociales de PAR Explora O’Higgins.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 14 de Diciembre 2022

Ciencias desde la Barra: El Ciclo Continúa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Tras la gran recepción de la primera charla del ciclo Ciencias desde la Barra, este martes 20 de diciembre se realizará un nuevo encuentro entre académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y la comunidad de Rancagua.

 

 

Con buena acogida y un ambiente grato y distendido, se llevó a cabo durante el mes de noviembre la primera charla del ciclo Ciencias desde la Barra, iniciativa del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y PAR Explora O’Higgins, ambos de la Universidad de O’Higgins. Tras este primer encuentro, el próximo martes 20 de diciembre se realizará una segunda instancia para continuar acercando el conocimiento, las ciencias e innovación a la comunidad rancagüina en un espacio de divertimento.

En esta ocasión, presentará la Dra. en Neurociencias e Investigadora de la UOH, María de los Ángeles Rodríguez, quien nos explicará cómo la neurociencia ha logrado abordar temas claves mente – cuerpo, contribuyendo al bienestar de las personas.   “A través de la neurociencia podemos aprender a conocernos, a percibirnos y desde nuestro autoconocimiento percibir el entorno y la comunidad. La percepción es construir a partir de lo que sientes y cómo codificas esa información para tomar decisiones adecuadas en pro de tu propio bienestar, así frente determinadas situaciones puedes accionar y no reaccionar”, indicó la neuróloga Dra. María de los Ángeles Rodríguez.

A continuación, el doctor en Ciencias Geológicas y académico de la Estatal de O´Higgins, Daniele Tardani, nos contará sobre la existencia de un ciclo de elementos, que se mueven en conjunto con las dinámicas del sistema Tierra y del cual los seres humanos forman parte.

“Existe una constante transferencia de elementos desde la profundidad de la Tierra hasta la superficie, a través de los volcanes, que abundan en Chile, y desde la roca sólida de la cordillera hacia los océanos a través de nuestros ríos.  Este ciclo se cierra con el regreso de los elementos a la profundidad de la Tierra, aunque no nos demos cuenta. Los grandes sistemas hidrotermales, asociados al volcanismo continental y oceánico, donde el agua se calienta, se enriquecen de elementos químicos y circulan saliendo a la superficie. Eso se asocia a lo que podría ser la primera forma de vida en el planeta”, señaló el académico de la UOH.

Los coordinadores de este ciclo y académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Pablo Gutiérrez y Víctor Bucarey, se manifestaron gratamente sorprendidos por la recepción obtenida en la primera charla y por la interacción que se formó en torno a este tipo de conversaciones entre investigadores y personas ajenas al mundo de las ciencias, todo en un formato novedoso que permite la interacción directa entre los expositores y los asistentes en un lugar abierto, distendido, fuera de recintos acostumbrados, permitiendo construir agradable ambiente de conversación.

Estas nuevas charlas se llevarán a cabo el martes 20 de diciembre a las 18:30 horas en el Barley Restobar (ex Golden), ubicado en Alameda 063, Rancagua y está dirigida a personas con interés en temáticas científicas, mayores de 18 años.

 

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 12 de Diciembre 2022

Ingeniería Civil Eléctrica: Innovación y desarrollo para la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Civil Eléctrica UOH

 

Una de las cuatro ingenierías que inició junto a la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), hoy va por nuevos objetivos.

 

La carrera de Ingeniería Civil Eléctrica UOH está formando profesionales capaces de aplicar los conocimientos de las ciencias, la economía y la gestión de tecnologías con el propósito de producir, adaptar u optimizar bienes y servicios para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

El/la Ingeniero/a Civil Eléctrico/a egresado desde la Universidad de O’Higgins tiene una amplia formación en ciencias de la Ingeniería lo que le permite crear, diseñar e implementar desarrollos tecnológicos. Demuestra capacidad de emprendimiento, invención e innovación y tiene habilidades de liderazgo, comunicación y un alto compromiso social.

Siendo una de las cuatro carreras de Ingeniería Civil que partieron desde la creación de la UOH, Ingeniería Civil Eléctrica está orientada a la innovación y gestión de proyectos tecnológicos en áreas como: la automatización y supervisión de procesos industriales, electrónica, robótica, tecnologías de la información, así como sistemas de generación, transmisión, distribución, y conversión de energía eléctrica. Pueden desempeñarse en diversos rubros, tales como: energía, minería, agricultura, procesos industriales, consultoras de ingeniería e instituciones orientadas al desarrollo tecnológico, entre otros.

“Los/as profesionales en ejercicio resolvemos problemas prácticos para mejorar la calidad de vida de las personas y agregar valor a la sociedad, y, a su vez, mantener actualizada la formación en Ciencias Aplicadas y Tecnologías Emergentes, junto con una nutrida ‘caja de herramientas y métodos’, lo que es un desafío permanente que permea diversos ámbitos de aplicación. Por ejemplo, la evolución del 5G, hoy disponible en Chile en su versión preliminar hacia 6G en los sistemas de telecomunicaciones y su alto impacto en el internet en el contexto de las ciudades inteligentes, es uno de los desafíos para los años venideros en el que jugamos un rol muy importante”, apuntó el jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, Alfonso Ehijo.

Consultado por la importancia de contar con la carrera en la Región de O’Higgins, Ehijo señala que “la respuesta simplista es asociada al rol fundamental de los ingenieros/as civiles eléctricos en la evolución tecnológica de la minería y de la agricultura, sin embargo, no rescata el hecho que el talento de los/as jóvenes que tenemos en nuestra región permite hacer aportes sustantivos en diversos ámbitos que también son importantes en la realidad local”.

Agrega que la formación robusta y completa de la carrera asegura “que tanto la innovación como el emprendimiento con base tecnológica generarán soluciones prácticas, desarrolladas metódicamente, que agregarán valor a nuestra región y mejorarán la calidad de vida de los habitantes en problemáticas locales que van desde la seguridad ciudadana hasta el transporte eficiente, pasando por una amplia gama de productos y servicios creativos que resolverán necesidades locales”, finaliza.

 

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 29 de Noviembre 2022

Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH se integra a mesa de trabajo sobre Plan de Movilización Urbana

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

Académicos de la Universidad de O´Higgins se sumaron este lunes al trabajo intersectorial sobre estudio y desarrollo del plan de movilidad urbana Rancagua-Machalí.

 

 

Con el fin de aportar desde la ciencia y la tecnología, Rodrigo Verschae, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins, y Víctor Bucarey, académico del mismo Instituto, fueron invitados por el Gobierno Regional a participar de las mesas de trabajo sobre el Plan de Movilidad Conurbación Rancagua- Machalí.

Esta instancia, forma parte de una serie de iniciativas desarrolladas desde el Gore O’Higgins para coordinar con diferentes actores regionales, la implementación de nuevas medidas que permitan avanzar en un mejor tránsito vehicular entre las comunas de Rancagua y Machalí.

Junto a la Universidad de O’Higgins, participaron las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda, Obras Públicas y Transporte, la División Transporte de División El Teniente de Codelco Chile, la Unidad Operativa de Control de Tránsito, representantes del Colegio de Arquitectos y los jefes municipales de tránsito y seguridad pública de las alcaldías respectivas.

El académico del ICI, Víctor Bucarey, quien se encuentra actualmente guiando proyectos de alumnos de la UOH junto a la UOCT, destacó la importancia de la toma de decisiones en base a estudios de datos y desarrollo de tecnologías. “A través de los conocimientos técnicos y la literatura académica podemos aportar a temas como la electromovilidad, la optimización para ruteos de vehículos, la evaluación del impacto de las políticas implementadas, entre otros; utilizando por ejemplo métodos de simulación numérica o herramientas tecnológicas, que permitan a las autoridades y actores que impactan en la movilidad, una mejor toma de decisiones”.

Este proyecto vial se basa en cuatro ejes fundamentales, los cuales son el acceso y mejora de servicio de transporte público, la coordinación y colaboración con establecimientos educacionales, el fomento del uso de ciclovías y movilidad activa y la gestión de tránsito y fiscalización.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 22 de Noviembre 2022

Académico ICI se adjudicó Subvención a la Instalación en la Academia 2022

Escrito por Universidad de O'Higgins
Waldo Gálvez

 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó 46 proyectos a nivel nacional.

 

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins, Ingeniero Civil Matemático y Doctor en Informática, Waldo Gálvez, se adjudicó la Subvención a la Instalación en la Academia 2022 por su proyecto: “Diseño y análisis de algoritmos de aproximación para problemas de gestión eficiente de energía”.

El objetivo de su investigación es estudiar problemas de gestión de recurso energético desde el punto de vista de la optimización discreta, para diseñar protocolos para los usuarios que permitan, por ejemplo, reducir la carga en horarios punta de la red de distribución, o priorizar tareas a ejecutar en contextos de recursos acotados.

A través de este estudio se busca también comprender mejor el perfil de consumo energético de la Región de O’Higgins y generar instancias donde la comunidad participe activamente en la gestión eficiente de este recurso.

 

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 10 de Noviembre 2022

Ciencias desde la Barra: Nueva iniciativa acerca la investigación científica a la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencias desde la barra

El conversatorio científico es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y se realizará por primera vez el martes 15 de noviembre en el Barley Restobar (ex Golden Rockbar) de Rancagua.

 

Acercar las ciencias a la comunidad a través de una conversación amena en un espacio amistoso, y aprovechar de desmitificar que las y los científicos están enclaustrados en sus laboratorios, es el objetivo de la nueva iniciativa del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O´Higgins “Ciencias desde la Barra”, espacio que mezcla el divertimento con las ciencias, tecnologías, conocimientos e innovación.

“Los académicos de la Universidad O´Higgins tenemos el mandato de vincularnos con la comunidad. Hemos visto este tipo de charlas en Europa, Buenos Aires, Medellín, Santiago y queremos traerlo ahora a Rancagua, para acercar las ciencias a las personas. Lo característico de esto, es que se realizará en un bar, que es un espacio distendido, donde podemos conversar temas relevantes en un lenguaje más ameno y acercarnos a personas que quizás no estén en el mundo de la investigación, pero sí son afectadas por el desarrollo y descubrimientos científicos en su cotidianeidad”, señaló el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Víctor Bucarey.

“Es una iniciativa con la cual buscamos acercar a la gente a la investigación que desarrollamos en la UOH, que es muy variada y no siempre conocida. Entonces, esta iniciativa está orientada a gente que simplemente tenga curiosidad por aprender nuevas cosas. El formato busca ser interesante para un público adulto-joven, y nos estamos esforzando para que sea un panorama entretenido y que fomente la conversación”, agregó Pablo Gutiérrez, también académico del ICI de la UOH.

Durante la primera reunión de Ciencias desde la Barra, se abordarán dos áreas: las geociencias con la charla de la Dra. Laura Becerril, geóloga que conversará sobre volcanes y erupciones, tema de gran relevancia en un país volcánico como el nuestro; y la del Dr. Víctor Verdugo, matemático que explicará cómo la ciencia de datos puede abordar problemas de representación política.

“Mi charla consiste principalmente en dar a conocer hasta dónde llega el alcance del estudio de la peligrosidad volcánica mundial, porque una de las preguntas más comunes es cuándo y dónde será la próxima erupción. Entonces la ciencia está trabajando en poder responder esas preguntas con la mayor precisión posible, pero aún trabajamos en ello. Hice mis postdoctorados en Canarias y publicamos un paper sobre la probabilidad de una erupción en la Isla de la Palma, lo cual ocurrió el año pasado, y con ello nos dimos cuenta que haciendo un trabajo exhaustivo previo, geológico, geomorfológico, de terreno y con imágenes satelitales podemos precisar más donde serán las erupciones. En Chile tenemos 92 volcanes activos, el segundo país con mayor cantidad de volcanes del mundo, y queremos mostrar la importancia de este trabajo”, señaló la geóloga Dra. Laura Becerril, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH.

La actividad del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería, que es apoyada por PAR Explora O´Higgins y su iniciativa Ciencia Abierta, se realizará este martes 15 de noviembre en el Barley Restobar (ex Golden Rockbar), ubicado en Alameda 063, Rancagua, de 18:30 a 20 horas. La charla está dirigida a personas con interés en temáticas científicas, mayores de 18 años.

“Me parece excelente que podamos utilizar el espacio del bar no solo para hablar de cervezas y música… ciencias en este caso. Nos gusta mucho la idea, que es muy buena para la ciudad. Por este local han pasado obras de teatro, cortos audiovisuales, muestras de baile y un sinfín de música nacional e internacional; el bar siempre está innovando. Invitamos a todo el público rancagüino y de alrededores, que quieran mezclar la ciencia, el rock, comidas ricas, cócteles y cervezas artesanales, a asistir este martes 15 de noviembre”, finalizó Claudio Muga, dueño de Barley Restobar.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 07 de Noviembre 2022

Lanzamiento cuento-calendario destaca el desarrollo de las ciencias desde la primera infancia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuento calendario

“Volando en el tiempo” es el nombre del cuento calendario que se lanzó en el Jardín Campanita, en Rancagua. Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y director del proyecto, señaló que “la idea de este producto es que podamos hacer llegar a niños y niñas de 3 a 6 años un contenido que es importante en el contexto climático actual”.

 

El pasado viernes 4 de noviembre se realizó el lanzamiento del proyecto “Volando en el tiempo”, cuento-calendario financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y ejecutado por la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

La actividad, que tuvo lugar en la comuna de Rancagua, contó con la presencia de diversas autoridades, entre quienes destacó la prorrectora de la casa de estudios regional, Fernanda Kri. La representante académica resaltó lo importante y significativo de este lanzamiento, “sobre todo en un jardín que tiene una larga trayectoria en el fomento de las ciencias con niños y niñas tan pequeños. Es algo que necesitamos como país, como región y como universidad. Acá hemos visto el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias desde la primera infancia y el lanzamiento del cuento-calendario es un aporte de la Universidad Estatal de O’Higgins al desarrollo de la ciencia. Este producto, junto con otras acciones de divulgación nos permiten llegar a todas las comunas de esta región”, señaló la prorrectora.

El Jardín Campanita, dependiente de JUNJI, fue el centro educativo elegido para realizar esta inauguración, donde se reunieron más de 130 párvulos junto a sus padres, madres y apoderados; educadoras y asistentes de párvulos. Claudia Aedo, directora del jardín, expresó que el proceso de trabajo de esta actividad les ha parecido muy divertido. “Participamos del testeo de este producto, con el nivel medio mayor en donde narramos el cuento, con la educadora del ciclo. Los niños quedaron maravillados con los personajes, especialmente la Lora Adela, quien para nosotros es lo principal, ya que es una buena herramienta para enseñarle a la niñez sobre cambio climático y todos los conceptos de meteorología y clima que nos presenta la historia”, señaló.

Cindy Espinoza, mamá de Jorge del nivel medio mayor B, destacó que “los niños y niñas, además del lanzamiento del cuento, están participando de una feria científica. Con esto están desarrollando sus conocimientos, creando y aprendiendo cómo funcionan las cosas. Como apoderada me gusta bastante aportar al trabajo que realizan en el jardín. Para nuestros hijos es muy entretenido ver cómo se hacen experimentos en vivo y en directo, es un gran aporte”.

Marisel Hernández, directora regional (s) de Junji, afirmó que “es un orgullo y algo trascendental ser parte de este proceso, porque es un hito que refleja el trabajo de años. Este es un jardín que ha incentivado el área científica y con el lanzamiento del cuento – calendario generamos alianzas que nos permiten mejorar los aprendizajes de nuestros niños y niñas en esa área. Espero que, en un futuro, salgan grandes científicos y científicas de este jardín”.

Cuento – calendario Volando en el tiempo

El cuento-calendario “Volando en el tiempo” ya está disponible para todos y todas quienes se interesen y puede ser descargado en sus distintos formatos a través de la web www.volandoeneltiempo.cl. “La idea de este producto es que podamos hacer llegar a niños y niñas de 3 a 6 años, un contenido que es importante en el contexto climático actual, de tal manera que despierte la curiosidad por los fenómenos meteorológicos y climáticos, logrando que en una etapa avanzada de su vida puedan tener como base el conocimiento de estos fenómenos”, destacó el director del proyecto Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.

Como material adicional, el producto de divulgación cuenta con un set de 12 videos con contenido científico relatado por científicos y científicas del país, en un lenguaje sencillo y atractivo que se puede utilizar como un recurso educativo para docentes y estudiantes o como cultura general para quienes estén interesadas/os en el tema.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 03 de Noviembre 2022

Cuento en formato de calendario busca acercar a párvulos a fenómenos meteorológicos y climáticos

Escrito por Universidad de O'Higgins

Ver un tornado en la Región del BioBío; entender las lluvias que deja un río atmosférico en Valdivia; experimentar una ola de calor en la Región de O’Higgins; salir volando por una racha de viento en Punta Arenas, son algunas de las historias que viven las protagonistas del cuento-calendario “Volando en el tiempo”, financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que es ejecutado por la UOH.

Este viernes 4 de noviembre, se lanzó en el Jardín Campanita de la comuna de Rancagua, el cuento-calendario “Volando en el tiempo”, proyecto adjudicado por la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) y financiado a través del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este atractivo producto de divulgación científica, que reúne la narrativa para la niñez con las ciencias atmosféricas, relata el viaje de una lora Tricahue, Flora, que habita la Región de O’Higgins, y su amiga Adela, una chinita silvestre no nativa. Ambas, durante un año, recorren 12 lugares de Chile y cada mes conocen distintos fenómenos como las olas de calor, el invierno altiplánico, la camanchaca, la megasequía, los tornados y las lluvias; también descubren los ríos atmosféricos, las rachas de viento en la Patagonia, el viento costero, las heladas tardías, las nubes y los arcoíris.

“Este cuento permitirá explicar a los más pequeños distintos fenómenos meteorológicos y climáticos. Además, será un material de apoyo para educadoras de párvulos y docentes que quieran explicar estos conceptos fuera y dentro del aula”, explica Raúl Valenzuela, director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.

La actividad será protagonizada por 130 personas, entre invitados, educadoras parvularias, niños y niñas de sala cuna hasta nivel medio mayor, quienes, además de recibir este cuento-calendario, podrán escuchar y observar a Esteban Rodríguez, animador a la lectura, quien los deleitará con una adaptación del relato, utilizando la conocida metodología del cuentacuentos. Cabe señalar que este lanzamiento se enmarca en la feria científica anual del jardín, donde cada nivel educativo expondrá a la comunidad, sus demostraciones científicas, preparadas junto a las educadoras y asistentes de párvulo.

“El Jardín Campanita de Rancagua, junto a otros centros educativos, ha sido un gran apoyo para este proyecto. A través de su directora Claudia Aedo, hemos podido mejorar este producto de divulgación. Junto a párvulos del nivel medio mayor, guiados por su educadora, logramos hacer un testeo, el que nos permitió retroalimentar los contenidos y adaptarlos a un lenguaje más atractivo y sencillo para este público objetivo”, destaca el académico UOH.

Posterior a esta actividad, los cuentos-calendarios serán distribuidos en distintas regiones del país a través de los PAR Explora de Arica y Parinacota, O’Higgins, Biobío y Magallanes; además de socios colaboradores como (CR)2, Núcleo Milenio Upwell, ACHIPEC, Museo del Agua y CEDESUS Pichilemu. Cabe destacar que en la Región de O’Higgins se entregarán también en centros hospitalarios y bibliotecas y quedará disponibles en formato digital y audiocuento para cualquier interesado/a en la web www.volandoeneltiempo.cl.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 13 de Octubre 2022

Investigadora UOH participa en estudio multidisciplinario internacional que clarifica la taxonomía e historia evolutiva de los caballos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Natalia Villavicencio, investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) y Ph.D. en Biología Integrativa, explica que el estudio corroboró, por medio de la comparación y el estudio de distintas hipótesis filogenéticas, que el ancestro de todos los caballos surgió en el noreste de Estados Unidos, hace más de 5 millones de años.

 

Aunque no lo pareciera, la historia del caballo en el mundo y la de sus predecesores es compleja. Los actuales equinos, cebras y asnos fueron precedidos –de acuerdo a diversas investigaciones- por más de 100 especies fósiles. Una larga historia evolutiva que se cree que comenzó hace 5.3 millones de años en el norte de América.

Un estudio multidisciplinario, en el que participaron 19 investigadores de diferentes partes del mundo, dio como resultado una revisión completa y detallada de la taxonomía, biocronología y biogeografía de los caballos fósiles; lo que permitió corroborar, a través de la comparación y el estudio de distintas hipótesis filogenéticas, que el ancestro de todos los caballos surgió en lo que hoy es el noreste de Estados Unidos, hace más de 5 millones de años.

“En América del Sur, los géneros Equus e Hippidion llegaron al continente desde Norteamérica durante el Plioceno tardío, unos 3.6 millones de años atrás, y durante el Pleistoceno tardío, unos 130.000 años, para extinguirse a inicios del Holoceno, hace unos 11 a 10 mil años atrás”, explica Natalia Villavicencio, investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Ph.D. en Biología Integrativa y parte del equipo de investigación del estudio.

La experta, que se desempeña en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, puntualiza que el trabajo logró explicar, a través de un estudio de los climas pasados -en los lugares donde evolucionaron los caballos-, el por qué este grupo se originó en Norte América. “En este continente, la presencia de condiciones más secas y de vegetación más abierta, del tipo pastizal, hace unos 4 millones de años atrás habría facilitado la evolución de herbívoros de piernas largas y corredores, como lo son los caballos”, explica.

La Dra. Villavicencio destaca que lo más novedoso del trabajo es su análisis paleo-climático, que entrega pistas de cómo surgieron los caballos ancestrales en Norteamérica y luego se expandieron a Eurasia y África. “Para este análisis los autores evaluaron algunos dientes de cráneos de caballos fósiles de todo el mundo. El grosor de los dientes fósiles y el desgaste de su superficie son buenos indicadores de la dieta de los distintos animales, ayudando a discriminar si cada especie tenía una dieta más basada en hojas, lo que sugiere que vivían en los bosques, o más basada en las hierbas duras de campos abiertos, como los pastos”, comenta la investigadora.

La licenciada en Ciencias Biológicas agrega que se utilizó información para generar un mapa de los tipos de ambientes en los que vivieron 114 especies de caballos, “incluidos los antiguos ancestros de los caballos fósiles que tenían tres dedos y los miembros del género reciente y actual Equus, desde hace siete millones de años hasta el presente. Así se descubrió que los eventos de diversificación (momentos en los que surgen más especies nuevas) en la línea de tiempo de la evolución del caballo tienden a coincidir con la expansión de los hábitats secos de campo abierto en todo el mundo”, afirmó.

Finalmente, la investigadora aseguró que el estudio ayuda a establecer un buen marco de referencia inicial para el estudio de la evolución de los caballos, “ya que provee una revisión del número de especies fósiles que han existido, cuándo existieron y su distribución alrededor del mundo. Al mismo tiempo enfatiza en el rol que el ambiente puede haber tenido en la evolución de los Équidos, lo que abre la ventana a pensar en estudios a gran escala que involucren, por ejemplo, el uso de isótopos estables para verificar dietas u otras técnicas que permitan reconstruir completamente los ambientes de los últimos 6 millones de años”, concluyó.

La Dra. Natalia Villavicencio es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Biología Integrativa. Trabaja actualmente en investigación sobre ecosistemas cuaternarios y se especializa en la investigación de las causas y consecuencias de la extinción de grandes mamíferos durante el cuaternario tardío en América de Sur, integrando teoría ecológica con el registro fósil.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más