Académicos del ICI se adjudican Proyecto de Exploración ANID 2022

Emilio Vilches y Pedro Pérez se adjudicaron el proyecto: “Un nuevo paradigma probabilístico para modelar procesos óptimos de toma de decisiones bajo incertidumbre”.
Los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) Pedro Pérez y Emilio Vilches, se adjudicaron su propuesta presentada al primer concurso de Proyectos de Exploración 2022 financiado por la Agencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto -fue el único adjudicado en la Región de O´Higgins- se llevará a cabo en un plazo de tres años y busca desarrollar una nueva metodología matemática que propone un paradigma para la toma de decisiones en problemas de optimización bajo incertidumbre. Además, participa de la propuesta como co-investigadora Ana Figueiredo, profesora asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH.
Está enfocado en la búsqueda de un nuevo modelo matemático que permita abordar con mayor precisión los procesos óptimos de toma de decisiones bajo incertidumbre, entregando herramientas nuevas a los tomadores de decisiones.
“Nos sentimos muy contentos con esta adjudicación, y sobre todo por las características de este concurso que permite trabajar en ideas innovadoras y disruptivas, donde no conocemos de antemano el resultado de la investigación o si podremos alcanzar los resultados”, comentó el académico y director alterno del proyecto Emilio Vilches.
Por su parte, Pedro Pérez destacó que “esta noticia es una alegría inmensa. Esta adjudicación es un reconocimiento al arduo trabajo realizado durante los últimos años para poner la investigación de la UOH dentro de los mejores estándares nacionales. Como investigadores jóvenes muchas veces cuesta hacer camino en la academia, particularmente adjudicarse este tipo de proyectos ayuda a centrar el interés en temáticas bastante audaces y con un alto grado de incertidumbre. No obstante, de ser fructíferos nuestros resultados serían totalmente innovadores y pondrían como centro de su desarrollo nuestra Universidad”.
Sobre las características de su propuesta ambos académicos explican que “cuando las personas quieren tomar decisiones, analizamos los costos, utilidades y modelamos las decisiones a través de problemas de optimización. Por ejemplo, sí debemos decidir sobre una inversión, cuánto producir o calcular el tiempo que nos tomará llegar a la estación del tren, analizamos las variables y luego creamos un problema de optimización para evaluar esta decisión. En el mundo existe alta incertidumbre porque no podemos conocer de antemano los hechos que pueden afectar el resultado de mi decisión. En este sentido, un nuevo paradigma de optimización permitiría tomar mejores decisiones”.
“En el mediano plazo, las herramientas matemáticas que desarrollaremos en este proyecto podrán ser utilizadas en la toma de decisiones para las industrias de la región, además, de ser entregadas en la formación de nuestros estudiantes de Ingeniería. Así, esperamos armar un equipo donde se integren estudiantes de nuestras carreras de ingeniería y ellos después puedan transmitirlo en la región”, agrega, Emilio Vilches.
El concurso Proyectos de Exploración 2022 de ANID busca contribuir a la consolidación de la investigación científico-tecnológica y destaca por considerar proyectos con ideas innovadoras, disruptivas, que presenten un nivel de riesgo asociado, y que además sea desarrollado en parejas para evaluar la colaboración y la sincronía en la ejecución de la investigación.
Las propuestas presentadas están orientadas a resolver problemas complejos, sujetas a un alto grado de incertidumbre y que busquen obtener resultados y procesos de alto impacto con una profunda transformación, pudiendo contribuir al campo económico, cultural, social y ambiental.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másAcadémico UOH recibe premio a mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas 2022

Santiago Tassara, investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, es el tercer académico que recibe este reconocimiento en la Universidad de O’Higgins.
Por tercer año consecutivo el premio a mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas, que entrega la Academia Chilena de Ciencias, recayó en un investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).
Se trata de Santiago Tassara, quien ha sido galardonado con el premio a la mejor Tesis de Doctorado 2022, en el Área de Ciencias Exactas. Previo a él, ya habían recibido similar galardón los académicos Claudio Burgos, en 2020, y Anton Svensson, en 2021.
“Mi tesis doctoral buscó abordar una de las preguntas más fundamentales en Geología Económica, que es determinar el origen de los metales y los procesos geológicos que conducen a la formación de grandes anomalías metálicas en la corteza terrestre. En particular, me enfoqué en evaluar el rol del manto litosférico subcontinental como fuente de metales para la formación de yacimientos minerales. Para esto, estudié rocas que representan fragmentos del manto terrestre que han sido arrastrados hasta la superficie durante erupciones volcánicas”, explicó el Dr. Tassara.
Agrega que la peculiaridad del caso de estudio es que estas rocas representan el manto terrestre debajo de una región de la corteza con abundante cantidad de yacimientos minerales de oro. “Así, he podido reconocer y reportar por primera vez links mineralógicos y geoquímicos entre el manto y la corteza terrestre que nos dan cuenta de procesos de evolución y enriquecimiento de oro en el manto que han sido de vital importancia para la formación de yacimientos minerales en la corteza”, puntualizó el investigador.
Dentro de los aspectos más relevantes del estudio está haber documentado, por primera vez a nivel mundial, la ocurrencia de concentraciones anómalas de oro en el manto terrestre. “Se ha demostrado que estos dominios del manto terrestre enriquecidos en oro han sido la fuente de este metal para la génesis de yacimientos minerales formados en la corteza suprayacente. Esto es muy relevante ya que ha logrado cambiar la manera en que entendemos la formación de grandes provincias metalogénicas, entendiendo que estás son el resultado de procesos geológicos que operan a escala litosférica durante decenas de millones de años. Por su parte, estos resultados son de crítica importancia para el desarrollo de nuevas estrategias de exploración de recursos minerales”, señaló Tassara.
“Me siento honrado y muy feliz de haber sido seleccionado para este premio. Es un enorme privilegio y también un motivo de gran orgullo. Estoy muy agradecido por la consideración y positiva valoración que ha tenido la Academia Chilena de Ciencias sobre mi investigación, y también con todos aquellos que fueron parte de esta”, finalizó el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másWorkshop en Optimización y Algoritmos

La iniciativa se realiza en colaboración con la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Con la participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de diversas universidades del país, se llevó a cabo el segundo workshop en Optimización y Algoritmos, liderado por académicos de la Universidad de O’Higgins. La iniciativa, que se realiza en colaboración con la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Adolfo Ibáñez, reunió 33 participantes en la Comuna de Codegua, para compartir trabajos del más alto nivel en las áreas de optimización y algoritmos y potenciar el trabajo colaborativo
El académico Gonzalo Muñoz, principal organizador de esta iniciativa e integrante del grupo de Optimización del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, destacó que “desde el año pasado comenzamos con esta serie de workshop de optimización y algoritmos que busca reunir investigadores nacionales e internacionales, y estudiantes ligados a estas áreas para poder crear y reforzar el trabajo colaborativo entre las distintas Universidades. Se realizan charlas de muy alto nivel, analizamos investigación de punta desarrollada en Chile en estas materias y en forma colaborativa trabajamos nuevas ideas en estas temáticas”.
En esta oportunidad, también participó María Droguett, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Modelamiento matemático de datos de la Universidad de O’Higgins y ayudante de proyectos de investigación del académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería Davis Salas. “Esta es mi primera vez participando en estas conferencias, he aprendido muchísimo sobre optimización y me ha entregado muchas herramientas para avanzar en mi práctica, e intercambiar ideas con docentes y estudiantes de otras universidades”
Junto a las universidades organizadores, se sumaron investigadores y estudiantes de la Universidad Federico Santa María, Universidad de Chile y la Universidad de Santiago.
Cabe señalar, que la realización del workshop contó con el apoyo y financiamiento de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM).
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiante UOH obtiene segundo lugar en ChileWic 2022

El trabajo, titulado “Predicción de micro ARNs con gran precisión utilizando algoritmos de machine learning”, fue realizado por Camila Rapu y co-guiado por la investigadora ICI Carol Moraga, el investigador postdoctoral ICI Christopher Flores y el Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Rodrigo Verschae.
En la décima versión de ChileWic 2022, Women in Computing, realizado el pasado 16 de diciembre en Santiago, la estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de O’Higgins, Camila Rapu Honores, presentó su trabajo “Predicción de micro ARNs con gran precisión utilizando algoritmos de machine learning”, por el cual obtuvo el segundo lugar en la categoría individual de estudiantes.
ChileWic es una agrupación de mujeres académicas, estudiantes y profesionales que busca visibilizar el trabajo de las mujeres asociadas a la informática, la ingeniería y la tecnología, tanto en la academia como en la industria. En este contexto, la estudiante de cuarto año de la UOH, basó su investigación en el algoritmo brumiR desarrollado por la investigadora asociada del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Carol Moraga, que analiza las secuencias de micro ARNs obtenidos de los datos de plantas y animales y que tiene implicancias a nivel biotecnológico.
El trabajo de Camila Rapu, realizado durante este año, co-guiado por la investigadora ICI Carol Moraga, el investigador postdoctoral ICI Christopher Flores y el Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Rodrigo Verschae, utilizó algoritmos de machine learning para obtener mayor precisión en la predicción del algoritmo brumiR sobre el análisis de estas pequeñas secuencias de ARN, que son claves en la expresión de los genes que permiten el funcionamiento del organismo, como por ejemplo, el análisis de la adaptación o resistencia de las plantas frente al cambio climático y el análisis de terapias anticáncer.
“La experiencia en Chilewic fue muy importante, compartí con otras profesionales del área y me encantó ver cómo hay mucho interés en ampliar la tecnología y la buena onda que se transmite en el evento. Los proyectos de la competencia eran muy interesantes, algunos incluso eran tesis, por lo que fue un honor poder ser parte de esa instancia y tener esta gran primera experiencia en divulgación científica”, cuenta Camila Rapu.
Rodrigo Verschae, Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería destaca que “desde el ICI y la universidad estamos buscando abordar temas de relevancia e impacto en investigación, que muchas veces son interdisciplinarios, involucrando a estudiantes desde etapas tempranas de su formación. En este caso Camila obtiene un segundo lugar en una competencia donde también participaban estudiantes de postgrado de otras universidades, lo que muestra el buen muy nivel de formación de nuestros estudiantes y en particular de Camila”.
Por su parte, la investigadora Carol Moraga, comenta que “me parece súper desafiante que alumnas participen en estas instancias no solo por la competencia, sino que por la oportunidad de conocer y nutrirse del trabajo de otras compañeras en el área. El trabajo de las mujeres en ingeniería está recuperando espacio y tomando mayor protagonismo. Camila servirá de ejemplo para motivar a muchas jóvenes como ella a elegir carreras de ingeniería”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCiencia Abierta: Acercando la Inteligencia Artificial a la comunidad

El programa radial transmitido por ADN y compartido a través del formato podcast, es conducido por la periodista científica Andrea Obaid y aborda la Inteligencia Artificial de forma interdisciplinaria, todo con el fin de aportar a la difusión de este importante tema.
La Inteligencia Artificial, como tecnología avanzada, tiene un gran potencial y ya está aportando a mejorar la calidad de vida de personas en todo el mundo. Debido a la importancia que tiene para el desarrollo de la humanidad, la iniciativa Ciencia Abierta de PAR Explora O’Higgins y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), presentan a la comunidad regional y nacional el programa “Ciencia Abierta: Inteligencia Artificial”.
El ciclo de ocho capítulos es realizado con el apoyo de Radio ADN, y en ellos, la conductora y periodista científica, Andrea Obaid, conversa con especialistas de diversas áreas del conocimiento para ayudar a entender los alcances de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas. Con esto, durante los capítulos radiales se relaciona la IA con neurociencia; robótica; salud; filosofía, ética y justicia; su impacto en las diversas áreas sociales; la creatividad asociada; sus orígenes; y la realidad de la IA en Chile.
“El objetivo del programa es mostrar la Inteligencia Artificial a la gente, tal como lo hacemos siempre con las iniciativas de Ciencia Abierta, acercando la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación a la sociedad, haciéndola más accesible, transparente y abierta. Las y los entrevistados son especialistas en los temas que se tratan en cada capítulo, así que estamos muy entusiasmados en que esto sea un aporte a la comunidad”, indicó el director de PAR Explora y del Instituto del ICI-UOH, Dr. Rodrigo Verschae.
Los programas comenzaron el pasado fin de semana con la participación del ingeniero en biotecnología molecular y doctor en Sistemas e investigador de la UOH, Dr. Ulises Pereira, con el capítulo “Neurología e Inteligencia Artificial”, en que se explicó la sinergia entre ambas disciplinas; además, se conversó sobre la unión entre robots e IA con “Robótica e Inteligencia Artificial” con el ingeniero electricista, doctor en Ingeniería Eléctrica y director de PAR Explora y del ICI de la UOH, Dr. Rodrigo Verschae.
En las próximas semanas se presentarán “Aportes de la Inteligencia Artificial en la Salud”, con la académica de la PUC, Dra. Joselyn Dunstan; “Impacto de la Inteligencia Artificial”, con la directora del Inria-Chile, Dra. Nayat Sánchez-Pi; “Filosofía, ética y justicia en Inteligencia Artificial”, con el académico de la UDD, Dr. Marcos López; “Inteligencia Artificial en Chile” con la directora de Vinculación de la USM, Dra. María José Escobar; “Creatividad de la Inteligencia Artificial”, con el profesor PUC y director del Cenia, Dr. Denis Parra; e “Introducción a la Inteligencia Artificial”, con el representante de Kosen Labs & ex Deepmind, Dr. Pedro Ortega.
“Creo que tener un espacio radial, y además un podcast que hablan de Inteligencia Artificial, es súper necesario en estos tiempos, sobre todo porque este tipo de tecnologías avanza a pasos agigantados en muchos sectores de la sociedad, y de alguna forma nos está mejorando la calidad de vida. Existen muchos mitos y miedos en relación a la IA, y la idea de este espacio es que pueda derribarlos con rigurosidad científica. Estoy súper contenta de ser la conductora, y, además, aprender sobre esta temática donde hay muchas aristas desconocida que son relevantes a nivel nacional y mundial”, aseguró la conductora, periodista científica y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales de la Ciencia (Achipec), Andrea Obaid.
El doctor Ulises Pereira, investigador UOH e impulsor del programa, agregó que “entendemos que la Inteligencia artificial es una interdisciplinaria que involucra investigaciones que provienen desde distintas áreas y tiene gran variedad de aplicaciones en nuestra sociedad. Por eso, en este ciclo de Ciencia Abierta conoceremos la experiencia e investigación en áreas muy distintas. Este es un tema interesante y transversal que queríamos compartir a las personas y a la sociedad chilena, puesto que trasciende a la Universidad de O’Higgins”.
Los capítulos se transmitirán durante las próximas semanas los días sábado (11:00 horas) y domingos (10:00 horas) a través de Radio ADN. Además, estará en formato podcast en las redes sociales de PAR Explora O’Higgins, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, de la Universidad de O’Higgins y la página web de Radio ADN. Conoce más sobre las fechas y contenidos en las redes sociales de PAR Explora O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCiencias desde la Barra: El Ciclo Continúa

Tras la gran recepción de la primera charla del ciclo Ciencias desde la Barra, este martes 20 de diciembre se realizará un nuevo encuentro entre académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y la comunidad de Rancagua.
Con buena acogida y un ambiente grato y distendido, se llevó a cabo durante el mes de noviembre la primera charla del ciclo Ciencias desde la Barra, iniciativa del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y PAR Explora O’Higgins, ambos de la Universidad de O’Higgins. Tras este primer encuentro, el próximo martes 20 de diciembre se realizará una segunda instancia para continuar acercando el conocimiento, las ciencias e innovación a la comunidad rancagüina en un espacio de divertimento.
En esta ocasión, presentará la Dra. en Neurociencias e Investigadora de la UOH, María de los Ángeles Rodríguez, quien nos explicará cómo la neurociencia ha logrado abordar temas claves mente – cuerpo, contribuyendo al bienestar de las personas. “A través de la neurociencia podemos aprender a conocernos, a percibirnos y desde nuestro autoconocimiento percibir el entorno y la comunidad. La percepción es construir a partir de lo que sientes y cómo codificas esa información para tomar decisiones adecuadas en pro de tu propio bienestar, así frente determinadas situaciones puedes accionar y no reaccionar”, indicó la neuróloga Dra. María de los Ángeles Rodríguez.
A continuación, el doctor en Ciencias Geológicas y académico de la Estatal de O´Higgins, Daniele Tardani, nos contará sobre la existencia de un ciclo de elementos, que se mueven en conjunto con las dinámicas del sistema Tierra y del cual los seres humanos forman parte.
“Existe una constante transferencia de elementos desde la profundidad de la Tierra hasta la superficie, a través de los volcanes, que abundan en Chile, y desde la roca sólida de la cordillera hacia los océanos a través de nuestros ríos. Este ciclo se cierra con el regreso de los elementos a la profundidad de la Tierra, aunque no nos demos cuenta. Los grandes sistemas hidrotermales, asociados al volcanismo continental y oceánico, donde el agua se calienta, se enriquecen de elementos químicos y circulan saliendo a la superficie. Eso se asocia a lo que podría ser la primera forma de vida en el planeta”, señaló el académico de la UOH.
Los coordinadores de este ciclo y académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Pablo Gutiérrez y Víctor Bucarey, se manifestaron gratamente sorprendidos por la recepción obtenida en la primera charla y por la interacción que se formó en torno a este tipo de conversaciones entre investigadores y personas ajenas al mundo de las ciencias, todo en un formato novedoso que permite la interacción directa entre los expositores y los asistentes en un lugar abierto, distendido, fuera de recintos acostumbrados, permitiendo construir agradable ambiente de conversación.
Estas nuevas charlas se llevarán a cabo el martes 20 de diciembre a las 18:30 horas en el Barley Restobar (ex Golden), ubicado en Alameda 063, Rancagua y está dirigida a personas con interés en temáticas científicas, mayores de 18 años.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másIngeniería Civil Eléctrica: Innovación y desarrollo para la región

Una de las cuatro ingenierías que inició junto a la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), hoy va por nuevos objetivos.
La carrera de Ingeniería Civil Eléctrica UOH está formando profesionales capaces de aplicar los conocimientos de las ciencias, la economía y la gestión de tecnologías con el propósito de producir, adaptar u optimizar bienes y servicios para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
El/la Ingeniero/a Civil Eléctrico/a egresado desde la Universidad de O’Higgins tiene una amplia formación en ciencias de la Ingeniería lo que le permite crear, diseñar e implementar desarrollos tecnológicos. Demuestra capacidad de emprendimiento, invención e innovación y tiene habilidades de liderazgo, comunicación y un alto compromiso social.
Siendo una de las cuatro carreras de Ingeniería Civil que partieron desde la creación de la UOH, Ingeniería Civil Eléctrica está orientada a la innovación y gestión de proyectos tecnológicos en áreas como: la automatización y supervisión de procesos industriales, electrónica, robótica, tecnologías de la información, así como sistemas de generación, transmisión, distribución, y conversión de energía eléctrica. Pueden desempeñarse en diversos rubros, tales como: energía, minería, agricultura, procesos industriales, consultoras de ingeniería e instituciones orientadas al desarrollo tecnológico, entre otros.
“Los/as profesionales en ejercicio resolvemos problemas prácticos para mejorar la calidad de vida de las personas y agregar valor a la sociedad, y, a su vez, mantener actualizada la formación en Ciencias Aplicadas y Tecnologías Emergentes, junto con una nutrida ‘caja de herramientas y métodos’, lo que es un desafío permanente que permea diversos ámbitos de aplicación. Por ejemplo, la evolución del 5G, hoy disponible en Chile en su versión preliminar hacia 6G en los sistemas de telecomunicaciones y su alto impacto en el internet en el contexto de las ciudades inteligentes, es uno de los desafíos para los años venideros en el que jugamos un rol muy importante”, apuntó el jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, Alfonso Ehijo.
Consultado por la importancia de contar con la carrera en la Región de O’Higgins, Ehijo señala que “la respuesta simplista es asociada al rol fundamental de los ingenieros/as civiles eléctricos en la evolución tecnológica de la minería y de la agricultura, sin embargo, no rescata el hecho que el talento de los/as jóvenes que tenemos en nuestra región permite hacer aportes sustantivos en diversos ámbitos que también son importantes en la realidad local”.
Agrega que la formación robusta y completa de la carrera asegura “que tanto la innovación como el emprendimiento con base tecnológica generarán soluciones prácticas, desarrolladas metódicamente, que agregarán valor a nuestra región y mejorarán la calidad de vida de los habitantes en problemáticas locales que van desde la seguridad ciudadana hasta el transporte eficiente, pasando por una amplia gama de productos y servicios creativos que resolverán necesidades locales”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInstituto de Ciencias de la Ingeniería UOH se integra a mesa de trabajo sobre Plan de Movilización Urbana

Académicos de la Universidad de O´Higgins se sumaron este lunes al trabajo intersectorial sobre estudio y desarrollo del plan de movilidad urbana Rancagua-Machalí.
Con el fin de aportar desde la ciencia y la tecnología, Rodrigo Verschae, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins, y Víctor Bucarey, académico del mismo Instituto, fueron invitados por el Gobierno Regional a participar de las mesas de trabajo sobre el Plan de Movilidad Conurbación Rancagua- Machalí.
Esta instancia, forma parte de una serie de iniciativas desarrolladas desde el Gore O’Higgins para coordinar con diferentes actores regionales, la implementación de nuevas medidas que permitan avanzar en un mejor tránsito vehicular entre las comunas de Rancagua y Machalí.
Junto a la Universidad de O’Higgins, participaron las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda, Obras Públicas y Transporte, la División Transporte de División El Teniente de Codelco Chile, la Unidad Operativa de Control de Tránsito, representantes del Colegio de Arquitectos y los jefes municipales de tránsito y seguridad pública de las alcaldías respectivas.
El académico del ICI, Víctor Bucarey, quien se encuentra actualmente guiando proyectos de alumnos de la UOH junto a la UOCT, destacó la importancia de la toma de decisiones en base a estudios de datos y desarrollo de tecnologías. “A través de los conocimientos técnicos y la literatura académica podemos aportar a temas como la electromovilidad, la optimización para ruteos de vehículos, la evaluación del impacto de las políticas implementadas, entre otros; utilizando por ejemplo métodos de simulación numérica o herramientas tecnológicas, que permitan a las autoridades y actores que impactan en la movilidad, una mejor toma de decisiones”.
Este proyecto vial se basa en cuatro ejes fundamentales, los cuales son el acceso y mejora de servicio de transporte público, la coordinación y colaboración con establecimientos educacionales, el fomento del uso de ciclovías y movilidad activa y la gestión de tránsito y fiscalización.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másAcadémico ICI se adjudicó Subvención a la Instalación en la Academia 2022

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó 46 proyectos a nivel nacional.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins, Ingeniero Civil Matemático y Doctor en Informática, Waldo Gálvez, se adjudicó la Subvención a la Instalación en la Academia 2022 por su proyecto: “Diseño y análisis de algoritmos de aproximación para problemas de gestión eficiente de energía”.
El objetivo de su investigación es estudiar problemas de gestión de recurso energético desde el punto de vista de la optimización discreta, para diseñar protocolos para los usuarios que permitan, por ejemplo, reducir la carga en horarios punta de la red de distribución, o priorizar tareas a ejecutar en contextos de recursos acotados.
A través de este estudio se busca también comprender mejor el perfil de consumo energético de la Región de O’Higgins y generar instancias donde la comunidad participe activamente en la gestión eficiente de este recurso.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCiencias desde la Barra: Nueva iniciativa acerca la investigación científica a la comunidad

El conversatorio científico es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y se realizará por primera vez el martes 15 de noviembre en el Barley Restobar (ex Golden Rockbar) de Rancagua.
Acercar las ciencias a la comunidad a través de una conversación amena en un espacio amistoso, y aprovechar de desmitificar que las y los científicos están enclaustrados en sus laboratorios, es el objetivo de la nueva iniciativa del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O´Higgins “Ciencias desde la Barra”, espacio que mezcla el divertimento con las ciencias, tecnologías, conocimientos e innovación.
“Los académicos de la Universidad O´Higgins tenemos el mandato de vincularnos con la comunidad. Hemos visto este tipo de charlas en Europa, Buenos Aires, Medellín, Santiago y queremos traerlo ahora a Rancagua, para acercar las ciencias a las personas. Lo característico de esto, es que se realizará en un bar, que es un espacio distendido, donde podemos conversar temas relevantes en un lenguaje más ameno y acercarnos a personas que quizás no estén en el mundo de la investigación, pero sí son afectadas por el desarrollo y descubrimientos científicos en su cotidianeidad”, señaló el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Víctor Bucarey.
“Es una iniciativa con la cual buscamos acercar a la gente a la investigación que desarrollamos en la UOH, que es muy variada y no siempre conocida. Entonces, esta iniciativa está orientada a gente que simplemente tenga curiosidad por aprender nuevas cosas. El formato busca ser interesante para un público adulto-joven, y nos estamos esforzando para que sea un panorama entretenido y que fomente la conversación”, agregó Pablo Gutiérrez, también académico del ICI de la UOH.
Durante la primera reunión de Ciencias desde la Barra, se abordarán dos áreas: las geociencias con la charla de la Dra. Laura Becerril, geóloga que conversará sobre volcanes y erupciones, tema de gran relevancia en un país volcánico como el nuestro; y la del Dr. Víctor Verdugo, matemático que explicará cómo la ciencia de datos puede abordar problemas de representación política.
“Mi charla consiste principalmente en dar a conocer hasta dónde llega el alcance del estudio de la peligrosidad volcánica mundial, porque una de las preguntas más comunes es cuándo y dónde será la próxima erupción. Entonces la ciencia está trabajando en poder responder esas preguntas con la mayor precisión posible, pero aún trabajamos en ello. Hice mis postdoctorados en Canarias y publicamos un paper sobre la probabilidad de una erupción en la Isla de la Palma, lo cual ocurrió el año pasado, y con ello nos dimos cuenta que haciendo un trabajo exhaustivo previo, geológico, geomorfológico, de terreno y con imágenes satelitales podemos precisar más donde serán las erupciones. En Chile tenemos 92 volcanes activos, el segundo país con mayor cantidad de volcanes del mundo, y queremos mostrar la importancia de este trabajo”, señaló la geóloga Dra. Laura Becerril, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH.
La actividad del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería, que es apoyada por PAR Explora O´Higgins y su iniciativa Ciencia Abierta, se realizará este martes 15 de noviembre en el Barley Restobar (ex Golden Rockbar), ubicado en Alameda 063, Rancagua, de 18:30 a 20 horas. La charla está dirigida a personas con interés en temáticas científicas, mayores de 18 años.
“Me parece excelente que podamos utilizar el espacio del bar no solo para hablar de cervezas y música… ciencias en este caso. Nos gusta mucho la idea, que es muy buena para la ciudad. Por este local han pasado obras de teatro, cortos audiovisuales, muestras de baile y un sinfín de música nacional e internacional; el bar siempre está innovando. Invitamos a todo el público rancagüino y de alrededores, que quieran mezclar la ciencia, el rock, comidas ricas, cócteles y cervezas artesanales, a asistir este martes 15 de noviembre”, finalizó Claudio Muga, dueño de Barley Restobar.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más

